Ponencia
VII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades “Públicos y formas de la historia de las ciencias y las humanidades”
VII Congreso de Historiadores
de las Ciencias y las Humanidades
“Públicos y formas de la historia de las ciencias y las humanidades”
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
10 al 13 de marzo de 2020
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C. se fundó con el propósito de promover la investigación, la enseñanza y la difusión de la historia científica y humanística, y una de las vías para lograrlo ha sido la realización bianual de nuestro congreso. En él se presentan, analizan y discuten los temas y proyectos de investigación que actualmente ocupan los esfuerzos de nuestra comunidad y se ofrece la oportunidad de extender los vínculos entre nuestros asociados y la comunidad académica en general. Es también un espacio de intercambio que brinda la oportunidad de estrechar las relaciones de colaboración entre asociados con una larga y productiva trayectoria y aquellos que inician en el ámbito profesional. En esta ocasión el tema general del congreso será, “Públicos y formas de la historia de las ciencias y las humanidades”, con el cual se pretende lograr una reflexión en torno a los distintos actores, usos, públicos, estilos y objetivos, que han tenido las diversas prácticas historiográficas que se han concentrado en el devenir científico y humanístico. Recordando que esta tradición establece una continuidad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y en este tiempo se ha visto influenciada tanto por tradiciones locales como por la circulación de autores y categorías analíticas que se emergieron fuera de América Latina. Es por ello que el Comité Organizador tiene el agrado de convocar a todos los profesionales a participar en el VII Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, que se realizará del 10 al 13 de marzo de 2020 en el División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, en la Ciudad de México, bajo las siguientes bases:
1. El Comité Organizador recibirá propuestas para la realización de simposios (con mínimo cuatro y máximo diez ponencias), que después de ser evaluadas y aprobadas por el Comité Científico, podrán incluirse en el programa del congreso.
2. El Comité Organizador también recibirá propuestas de ponencias libres que serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del Comité Científico y, en caso de ser aprobadas, se incluirán en el programa del congreso en mesas con otras ponencias afines. Para lo cual, se han definido las siguientes líneas temáticas: a. Difusión y divulgación de la historia científica y humanística. b. Públicos de la historia de las ciencias y las humanidades. c. Espacios, contextos y actores en la producción de la historiografía científica y humanística. d. Las categorías de análisis en la historia científica y humanística. e. Historia epistemológica y disciplinar de las ciencias y las humanidades. f. Historia de la institucionalización de las ciencias y las humanidades. g. Científicos y humanistas en la historia de México. h. Ciencias, humanidades y políticas públicas: nexos y tensiones. i. Desafíos del siglo XXI para la historia de las ciencias y las humanidades.
3. Todas las propuestas de ponencias y simposios se recibirán exclusivamente a través de la sección Congreso HCH 2020, en nuestro sitio de internet: www.hch.org.mx, a partir del 5 de octubre y hasta el 6 de diciembre de 2019.
Para más información sobre el evento visite el siguiente enlace: http://www.hch.org.mx/v2.1/?q=node/58
Fechas para recordar:
Registro de trabajos: del 5 de octubre al 6 de diciembre de 2019
Registro de Ponencia http://www.hch.org.mx/v2.1/?q=node/8
Registro de Simposio http://www.hch.org.mx/v2.1/?q=node/9
Notificación de trabajos aceptados: 13 de enero de 2020
Organizadores y patrocinadores: Historiadores de las Ciencias y las Humanidades A. C. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
XLV SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA Edición Internacional “Memoria, identidad y transferencia. Diálogos entre la historia y la antropología”
CONVOCATORIA
XLV SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA
Edición Internacional
“Memoria, identidad y transferencia. Diálogos entre la historia y la antropología”
La Universidad de Sonora a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con la Universidad de Arizona, Universidad de Bonn, Universidad Nacional de Misiones, El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, la Red de Estudios Históricos del Norte de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Sonora) y la Sociedad Sonorense de Historia.
C O N V O C A
a historiadores y antropólogos, investigadores sociales, cuerpos académicos, cronistas e interesados en la Historia, la Antropología y las Ciencias Sociales a participar en el
XLV Simposio de Historia y Antropología
“Memoria, identidad y transferencia. Diálogos entre la historia y la antropología”
El evento se llevará a cabo del 24 al 27 de marzo de 2020 en Hermosillo, Sonora, bajo las siguientes
Bases
El año 2020 conjuga una serie de acontecimientos históricos significativos para retomar y reflexionar acerca del papel de la memoria en la conformación del conocimiento social. Se cumplen 25 años de la publicación de Los abusos de la memoria de Tzvetan Todorov y 20 años de la primera edición de La memoria, la historia y el olvido de Paul Ricoeur, obras
paradigmáticas en los estudios históricos. En México estamos presenciando una necesaria reflexión crítica acerca de la construcción de las versiones de la historia. Por una parte, mientras nos acercamos al quinto centenario de la caída de México-Tenochtitlán, resulta pertinente una relectura de los procesos políticos y simbólicos que dieron lugar a la Nueva España y sus efectos en la memoria popular e histórica del México contemporáneo. Por otro lado, la desclasificación de parte de los archivos históricos del CISEN y la DFS ha dado paso a la posibilidad de ahondar en el estudio y análisis de momentos históricos cruciales de la historia reciente de México, incluyendo el 68 y la Guerra Sucia, con miras a ofrecer mayor claridad, y quizá justicia, para nuestro presente.
Por todo esto, cobra especial urgencia social el análisis crítico en torno a los estudios de la memoria desde una perspectiva histórica y antropológica a través de la operación intelectual que da cuenta de un pasado comunicado, construido y consolidado, pero que ahora, en este actual contexto de apertura de la información, es susceptible de ser puesto a crítica, reelaborado y reinterpretado, construyendo así, una nueva narrativa de la historia.
De este modo, las temáticas del simposio invitan a abarcar diversos periodos, sujetos y espacios. Al mismo tiempo proponen abrir líneas de interacción entre la historia y la antropología. Así también establecer un espacio para discutir la enseñanza de la historia en los procesos de configuración de la memoria. Considerando lo anterior, las ponencias girarán en torno a las siguientes temáticas:
1) Estudios sobre memoria
2) Lugares de la memoria: museos, edificios, monumentos, enseñanza y espacios educativos
3) Proyectos de divulgación histórica
4) Memoria y educación
5) Memoria, conflicto, justicia e historia: movimientos sociales y actores(as) políticos(as)
6) Fuentes, nuevas tecnologías y memoria: la historia oral y el testimonio a debate, recuperación de archivos y uso de nuevas tecnologías
7) Interpelando narrativas establecidas: la escritura de la historia, las disputas públicas por la memoria, y los usos políticos del pasado
8) Memoria, identidad y territorio
9) Memoria, pueblos indígenas e identidad
Procedimiento:
1. Para su registro, se deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de 150 y máxima de 300 palabras, a más tardar el 30 de noviembre de 2019 a la dirección simposio@sociales.uson.mx. Anexar currículum abreviado (una cuartilla).
2. El resumen de la ponencia será evaluado por el comité revisor, y en caso de ser aceptado, se le notificará a más tardar el 06 de diciembre de 2019.
3. Podrán registrarse en mesas temáticas especiales Cuerpos Académicos, Redes o Grupos de Investigación que deseen presentar los productos de su investigación.
4. El tiempo disponible para la exposición será de 15 minutos.
5. Quien desee participar en la publicación impresa, deberá presentar la ponencia in extenso en formato capítulo de libro, de acuerdo al Manual de Chicago. La contribución deberá no ser menor a 20 o mayor de 25 cuartillas con interlineado 1.5, letra Arial 12.
6. Para su publicación, las ponencias serán sometidas a arbitraje. El trabajo in extenso será entregado a más tardar el 30 de junio de 2020.
7. Se hará de su conocimiento un enlace para el envío de la contribución y la información editorial que deberán llenar en conformidad los autores.
8. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
Información complementaria:
Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y a realizar las reservaciones.
La sede del evento será el Auditorio la Sociedad Sonorense de Historia, ubicado en Rosales 123, Centro, Hermosillo, Sonora.
El costo de inscripción es de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n.); el pago se realizará al momento del registro.
Cualquier situación no prevista será revisada por el comité organizador.
Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora
Ponencias, inéditas o no, para presentarlas en el año 2020.
El Instituto Mora y la Escuela Nacional de Trabajo Social a través de su Seminario Permanente Interinstitucional Familia y Diversidad invita a la comunidad académica nacional a participar con ponencias, inéditas o no, para presentarlas en el año 2020.
Coordinadores: Edgar Iván Zazueta, Luz María Galindo, Kenya Andrea Sánchez y Tania Meléndez.
Presentación
En el Seminario Permanente Interinstitucional Familia y Diversidad, desde agosto del 2017 y durante una sesión mensual, el objetivo ha sido discutir las principales transformaciones sociales contemporáneas de las familias mexicanas que están en relación con diversos conflictos familiares, la presente convocatoria no sólo busca presentar diversas problemáticas presentes en toda la diversidad familiar existente en México sino además, busca plantear posibles soluciones que puedan dar cabida al diseño de políticas públicas del cuidado, de género y familiares.
Posibles líneas temáticas:
1.-Transformaciones y conflictos sociales de las familias
2.-Diversidad familiar
3.-Familias no heterosexuales (homosexuales, trans, diversas)
4.-Adopción
5.-Migración y familias
6.-Hogares, familias y/o parentesco
Se recibirán artículos y notas de investigación originales que aborden dicha temática y también se reciben ponencias ya escritas que deseen ser presentadas para su discusión, se dará preferencia a las ponencias inéditas.
Los envíos, pasarán primeramente por el visto bueno de la coordinación del Seminario, luego serán sometidos a un proceso de evaluación por pares y, de ser aprobados, aparecerán en un libro compilatorio que se espera sea publicado en el 2021 y 2022.
La recepción de textos estará abierta del 12 de septiembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019, y éstos serán procesados en estricto orden de llegada. Para ello, el/la autor/a deberá registrarse y mandar su resumen (no más de una cuartilla) al siguiente correo: semfamiliaydiversidad@institutomora.edu.mx
A respuesta del correo en donde se envíe el resumen, estaremos enviando las normas editoriales de la ponencia.
Cualquier duda comunicarse a los siguientes correos: eizazuetal@institutomora.edu.mx, lzgalindo007@gmail.com, andrea.kenya@comunidad.unam.mx, tania_lme@hotmail.com
"IX Congreso Internacional de la Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL)"
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana-Otay.
1. La fundación de las izquierdas y el aporte de organizaciones e intelectuales extranjeros.
2. Las Izquierdas y la Internacional Comunista.
3. Las izquierdas latinoamericanas y su participación en la lucha mundial contra el fascismo.
4. La revolución cubana, la Guerra Fría y su presencia en la izquierda mundial.
5. Las izquierdas y los movimientos negros y por los derechos civiles.
6. Las izquierdas y la lucha anticolonial de Asia y África.
15 de diciembre de 2019: cierre de la convocatoria
Se requiere enviar al correo: redreial2020@gmail.com una síntesis la ponencia con la siguiente información:
1. Título de la mesa.
2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título y el argumento central
3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico.
15 de enero de 2020: resolución de la convocatoria
Correo de contacto e información: redreial2020@gmail.com
CONVOCATORIA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CUENCA DE MÉXICO
CONVOCATORIA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CUENCA DE MÉXICO
PROPÓSITO
La forma en que las sociedades se apropian y transforman su espacio hace que éstas desarrollen ciertas prácticas y modos de vida endémicos. En nuestro presente, estas prácticas y modos de vida se ven amenazadas, más que nunca, por la aceleración del proceso de homogeneización de los distintos grupos humanos. La característica de este proceso es que en pro de aspectos genéricos se eliminen las singularidades.
Nuestra área de estudio es rica en éstas, muestra de ello es que en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, de reciente redacción y promulgación, se reconoce la interculturalidad del territorio abarcado por la Ciudad de México. Sin embargo, este caleidoscopio de modos de vida no se reduce al límite político-administrativo de la Ciudad sino que encuentra su desarrollo en esta amplia región llamada Cuenca de México.
Creemos que la promulgación de la Constitución ha alentado la discusión y reflexión en torno a conceptos fundamentales como PUEBLO INDÍGENA/PUEBLO ORIGINARIO. Aunque para nosotros, su aporte fundamental ha sido que cada vez más pobladores se reconozcan y busquen explicarse en y a través de la Historia de sus territorios.
Por ello, con el propósito de difundir aspectos históricos del singular modo de vida de los Pueblos de la Cuenca, así como el de mostrar que más allá de los límites políticos-administrativos actuales éstos comparten una historia común.
Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa convocamos a estudiosas (os) de los pueblos y barrios de la cuenca a participar con nosotras (os) en esta labor de reflexión y difusión.
EJES TEMÁTICOS
1) Saberes, tradición y religiosidad.
2) Propiedad y organización política.
3) Toponimia.
4) Conflictos socioambientales.
5) Urbanización.
6) Estudios de redes.
MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
Las personas interesadas deben presentar trabajos PROPIOS originales e inéditos. La extensión de los trabajos debe pensarse para una ponencia de 20 minutos. Las y los autores deben estar dispuestos a publicar sus trabajos.
La propuesta debe ser un resumen de una cuartilla la cual deberá enviarse al correo: tl4cuiloll1@gmail.com a más tardar el 24 de noviembre. En el encabezado debe incluirse nombre completo, correo electrónico e institución, pueblo o barrio de procedencia.
La fecha de resolución será el 9 de diciembre por medio de correo electrónico.
Para más información remitirse al correo señalado o a https://tl4cuilolli.blogspot.com/.
Convocatoria AHILA 2020
Newsletter AHILA
Julio 2019
Reunión Madrid junio 2019
Entre el 13 y el 14 de junio fue la reunión del Comité Directivo en la ciudad de Madrid. Le agradecemos a Mirian Galante Vice-Presidenta de la Asociación por su bienvenida en el Campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Estuvieron presentes el Presidente Luigi Guarnieri, la Secretaria General Natalia Sobrevilla Perea, el Vice-Presidente Antonio Ibarra y la organizadora saliente del Congreso en París Pilar Gonzalez Bernaldo y la entrate Annick
Lempérière. La tesorera Delia Gonzalez de Reufels estuvo presente en la reunión vía Skype.
En esta newsletter compartimos algunas de las discusiones que tuvimos así como algunas de las decisiones que han sido tomadas.
Congreso de París 2020 y reestructuración del Comité Directivo (CD)
La organización del Congreso, presentada por Pilar González Bernaldo en Valencia, queda bajo la responsabilidad de Annick Lempérière, directora del CRALMI (Centre d’Histoire de l’Amérique Latine et du Monde ibérique), centro que asume la organización del mismo. El equipo de organización esta compuesto por Geneviève Verdo (Université Paris-1, CRALMI) y Véronique Hébrard (Université de Lille), con el apoyo administrativo de Diana Ospina (U. Paris
1). Las organizadoras cuentan con el apoyo de la Universidad Paris I, del laboratorio “Mondes Américains” del cual forma parte el CRALMI y de las dos principales tutelas del laboratorio, la EHESS y el CNRS. Tanto Mondes Américains como la EHESS proporcionan un simbólico apoyo financiero. De acuerdo con el reglamento de AHILA, en tanto que organizadora del congreso
Annick Lempérière pasa a integrar el CD reemplazando a Pilar González Bernaldo.
Como muchos ustedes saben ya se han decidido los simposios aceptados en el Congreso ‘Pensar los vínculos sociales’. El Comité Directivo de AHILA agradece encarecidamente a todos los miembros del comité científico por su apoyo para seleccionarlos ya que se recibió un total de 80 propuestas, un número excepcional. De momento estamos a la espera de las comunicaciones que deberán enviarse desde ahora hasta el 3 de septiembre 2019. Luego de ser evaluadas la lista de las comunicaciones aprobadas para formar parte de los simposios se dará a conocer el 15 de noviembre 2019. Se organizarán además algunas mesas redondas, una para discutir los trabajos en proyectos europeos, otra para los grupos de trabajo y una última con las otras asociaciones con las que AHILA trabaja y tiene contacto. El Congreso de
París se llevará a cabo en el nuevo campus universitario Condorcet que está en este momento en construcción.
Becas para el Congreso 2020
Como se acordó en la Asamblea General de Valencia en Septiembre del 2017, se hará entrega de becas para apoyar la participación de jóvenes investigadores en el Congreso de París. Las decisiones serán comunicadas en abril del 2020. Tal y como consta en los estatutos, AHILA propone 10 becas para jóvenes investigadores que deseen participar en el congreso de AHILA.
Los requisitos para participar son:
Ser miembro de AHILA en el momento de la convocatoria y no haberse beneficiado con anterioridad de una beca AHILA. Para presentar una candidatura se debe tener 35 años o menos, ser titular del grado de licenciatura, estar inscripto en master o doctorado y ser autores de una comunicación. El llamado a candidatura se lanzará a fines del año previo al congreso y las candidaturas serán evaluadas durante la reunión de la CD de febrero del año entrante. Los interesados deberán enviar un CV, una carta del director de tesis o del grupo de investigación del que es miembro y el título de su comunicación y nombre del simposio. Los resultados de las solicitudes serán comunicados en marzo. La beca consistirá en una subvención por un monto de 300 euros.
Nueva web y nuevo logo
El equipo de la Universidad de Bremen bajo la dirección de nuestra Tesorera Delia Gonzalez de Reufels viene trabajando en una nueva página web para la Asociación que debe lanzarse en las próximas semanas. En el marco del lanzamiento de la nueva web abrimos el concurso para la creación de un nuevo logo para la asociación. Invitamos a los miembros de la asociación, así como a los grupos de investigación a que nos envíen sus propuestas para un
nuevo logo. Estas serán recibidas hasta el 30 de Noviembre del 2019 y el Comité Directivo hará una selección preliminar para que entre Marzo y Mayo del 2020 se lleve a cabo una elección virtual, donde todos los socios podrán votar en línea por la imagen que más les guste para que represente a la Asociación en el futuro. La decisión se hará pública el 30 de Junio del 2020 cuando sea integrada a la página web.
Último número de Estudios
Como se acordó en la Asamblea General de Valencia de Septiembre del 2017 ya no se imprimirán en papel más números de la Serie Estudios. El último número en salir fue el 15, en el 2018. Para la próxima Asamblea General se está preparando una propuesta para la eleccion de un nuevo Editor General, así como de una publicación electrónica para el futuro.
Para el último número de la serie Estudiosse hará una licitación sobre el tema “América Latina como escala de análisis histórico: visiones desde Europa, visiones desde América”. La convocatoria para la presentación de propuestas queda abierta desde este momento. Los abstract de dichas participaciones se deberán enviar hasta el 30 de septiembre a la siguiente dirección: N.Sobrevilla@kent.ac.uk.
La elección de quiénes participarán en el monográfico será hecha por los editores: Luigi Guarnieri, Antonio Ibarra y Natalia Sobrevilla y se comunicará el 30 octubre 2019. La fecha de entrega de los textos será el 30 marzo 2020. Estos deberán tener 12,000 carácteres (20 cuartillas) y la edición digital se presentará en la Asamblea General del Congreso 2020.
Premios AHILA
Como se acordó en la Asamblea General del Valencia del 2017 en los próximos meses se hará un llamado al premio a la mejor tesis latinoamericanista. De momento los vice-presidentes están conformando el Comité Científico y cuando este esté confirmado se hará el llamado a
las candidaturas que serán evaluadas por dicho Comité. Los resultados se comunicarán a tiempo para el próximo Congreso.
III Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica
III Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica
http://artesacroupm.blogspot.com/2019/08/convocatoria-iii-coloquio-de-arte-sacro.html
Coloquio internacional “Visitas pastorales en el mundo católico, siglos XVI -XX”
CONVOCATORIA
El Colegio de México A.C., y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), convocan a participar en el Coloquio internacional “Visitas pastorales en el mundo católico, siglos XVI -XX”, a celebrarse el miércoles 20 y jueves 21 de noviembre de 2019, en las instalaciones de El Colegio de México (Carretera Picacho Ajusco 20, Col. Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, Ciudad de México. C.P. 14110).
El coloquio tiene como finalidad establecer un diálogo en torno a las investigaciones realizadas en distintas regiones del mundo sobre visitas pastorales. Busca favorecer los estudios interdisciplinarios, incentivar la reflexión científica y la perspectiva comparada, además de constituirse en un espacio que incentive la universalidad del conocimiento desde una perspectiva historiográfica transregional.
La visita pastoral o episcopal de los obispos a sus diócesis fue uno de los instrumentos de reforma católica reimpulsados en el Concilio de Trento. Aunque los estudios sobre visitas pastorales gozan, tanto en Europa como en América, de una larga tradición historiográfica, no existe un vínculo académico lo suficientemente sólido que permita la confluencia y discusión de las perspectivas y enfoques desde los que se han abordado las investigaciones.
Si bien la visita pastoral es una práctica propia de los obispos, su análisis no se restringe al ámbito meramente eclesiástico de la Iglesia Católica.
Dada la vigencia de la visita pastoral, han sido varias las aristas desde las que se ha analizado. Son tres los ejes temáticos en los que deberán insertarse las ponencias:
1) obispos; 2) la visita pastoral como objeto de estudio; 3) los libros o informes de visita pastoral como fuente.
1) Obispos
* La visita pastoral como práctica simbólica de poder y autoridad de los obispos * Gobierno episcopal * Jurisdicción episcopal * Práctica judicial * Estudio de las diócesis |
* Instrumento de reforma * Control eclesiástico y civil * Evangelización * Reforma de las costumbres * Extirpación de idolatrías |
2) La visita pastoral como objeto de estudio
Es pertinente comprender la estructura narrativa de los libros o informes de visitas pastorales. De este modo es factible indagar en las siguientes aristas:
* Tipos de visitas pastorales * Uso del lenguaje. El libro de visita como elemento discursivo |
* Cumplimiento y objetivos de las visitas * Normatividad de la visita. Legislaciones civiles y eclesiásticas |
* El estudio sistemático de la visita implica discernir, entre muchas cosas, cómo se diseñaba, quién la planeaba, cómo se hacía, en qué momento, qué ritual la envolvía, qué y cómo se supervisaba, a quién y cómo se les supervisaba, qué dificultades implicaba su práctica, quiénes se veían inmiscuidos en este evento, y cuáles eran los pasos que se seguían en su derrotero de localidad en localidad.
3) Los libros o informes de visita pastoral como fuente
Los libros o informes de visita permiten incursionar en una gran variedad de temas. Tanto en Europa como en América se han publicado libros o informes de visitas pastorales. La mayoría de ellos se han limitado a presentar la transcripción de los documentos, generalmente acompañados por un estudio introductorio. Sin embargo, en ellos es notorio la ausencia de análisis sistemáticos de la gran variedad de temas de los que da cuenta la prolija documentación, como los siguientes:
* Historia de la iglesia * Espacios diocesanos. Conflictos jurisdiccionales * Descripción de ciudades, villas, pueblos * Haciendas, ranchos, molinos * Historia del derecho * Relaciones Iglesia-Estado * Evangelización/Idolatría * Desempeño eclesiástico * Cuestión étnica * Gobierno indígena * Demografía * Situación política y económica * Manifestaciones artísticas * Elementos lingüísticos |
* Epidemias y enfermedades * Alimentación * Flora y fauna * Historia ambiental (clima, paisaje, recursos naturales) * Trabajo indígena. Tributos * Sistema de transporte * Vida cotidiana * Estructura agraria * Centros mineros * Historia regional * Documentación parroquial/documentación de archivos diocesanos/documentación archivos civiles |
Consideraciones importantes.
Cierre de convocatoria: 30 de septiembre.
Aviso de ponencias aceptadas: 10 de octubre.
Informes y envío de propuestas al siguiente correo: visitaspastorales@gmail.com,
Coloquio internacional "Visitas pastorales en el mundo católico"
Jornadas Académicas de Historia. La enseñanza de la historia de México. Otros enfoques, otras prácticas
Instituto de Educación Media Superior. Academia de Historia y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México
CONVOCAN a las
Jornadas Académicas de Historia
La enseñanza de la historia de México. Otros enfoques, otras prácticas
A. Presentación
Las Jornadas Académicas buscan generar un espacio de debate y reflexión sobre temas coyunturales de la historia de México: Conquista, Independencia y Revolución Mexicana. Desde un enfoque historiográfico y didáctico que dé lugar al intercambio entre historiadores, enseñantes de la historia y docentes en formación, para determinar la significación que estos procesos históricos tiene en la actualidad.
B. Líneas temáticas
1. Nuevos enfoques historiográficos sobre la “Conquista” y su repercusión en la enseñanza de la historia.
2. Revolución de independencia: otros actores y su incorporación a la enseñanza.
3. Repensar la Revolución Mexicana, nuevas experiencias para la enseñanza de la historia.
C. Fechas y lugar del encuentro
Tendrá lugar en Francisco I. Madero No. 1, San Ángel, Ciudad de México.
Los días 4, 5, 6, 7 y 10 de febrero 2020.
La fecha límite para el envío de ponencias en extenso será el 15 de noviembre 2019.
Los dictámenes de aceptación serán enviados a partir del día 9 de diciembre 2019, en estos se precisará si deben realizarse correcciones a los textos para su publicación en la memoria electrónica.
D. Modalidades de participación
Ponencias individuales o colectivas con un máximo de dos autores. Las ponencias deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Experiencias de intervención o investigación en torno a algunas de las líneas temáticas propuestas.
E. Datos de investigación
1. Línea temática en la que se inscribe.
2. Título de la ponencia.
3. Nombre del autor o autores.
4. Resumen, no mayor de 250 palabras.
5. Palabras clave: máximo 5.
F. Texto completo:
1. Extensión máxima 15 cuartillas.
2. Interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
3. En formato doc. o docx.
4. Las referencias deben ser presentadas en el formato Chicago.
Las ponencias aceptadas dispondrán de 15 minutos para su presentación. Todos los asuntos relacionados con el simposio que no hayan sido previstos por la presente convocatoria serán resueltos por el comité organizador. Las participaciones como ponentes y asistentes no tendrán ningún costo.
Las ponencias deberán enviarse a los correos:
VIII Coloquio Internacional “Historia de Género y de las Mujeres en México” / VIII International Conference on the History of Gender and Women in Mexico
VIII Coloquio Internacional “Historia de Género y de las Mujeres en México” / VIII International Conference on the History of Gender and Women in Mexico
Organizan: Red de Estudios de las Mujeres y Género en México (REDMUGEN) y Universidad de Sonora
Lugar y fecha: Hermosillo, Sonora, 5 y 6 de marzo de 2020
Fecha límite para recepción de propuestas: 1 de noviembre de 2019
Enlace a la convocatoria: https://www.unison.mx/wp-content/uploads/2019/09/CONVOCATORIA-VIII-Coloquio-Internacional-FINAL-113092019BUENA.pdf
Informes: elizabeth.cejudo@unison.mx y margarita.vasquez@unison.mx
