Ponencia
IV Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas
Grupo Académico de Investigación Histórica en Estudios Regionales e Historia Inmediata
Universidad de Tlaxcala
Convoca
A los investigadores, docentes y estudiantes de posgrado especializados en las áreas de la Historia y de las Ciencias Sociales al:
IV Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas
A realizarse los días: 18, 19 y 20 de septiembre de 2019
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección: Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
Objetivo:
Ofrecer un espacio académico para el intercambio y discusión del análisis de los procesos sociales, políticos y económicos que sustentan el devenir de la Historia nacional, regional y de Tlaxcala. A la vez, la valoración del sentido de la historia y su trascendencia en el entorno social del presente.
Objetivos específicos:
Las investigaciones que correspondan a las Ciencias Sociales deberán apegarse al análisis del discurso histórico.
Las temáticas deberán asociarse a los contextos de los procesos generales, nacionales o regionales.
LÍNEA TEMÁTICA: 500 años después. Historia, mito e invención de tradición en las regiones de México.
Mesas de trabajo:
a)Historia, mito e invención de tradiciones en las regiones de México.
b) Las expresiones culturales
c) Los fenómenos sociales
d) Educación, valores y vida cotidiana
e) Medio ambiente y salud pública
f) Política y cultura
Requisitos para registro de ponencias:
Resumen máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia y mesa de trabajo, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico.
Fecha límite de recepción de resúmenes 19 de julio del 2019 en la siguiente dirección: chistoriainmediata@gmail.com
Resultados de aceptación:
Envío de dictamen a cada participante: del 5 al 9 de agosto de 2019.
Especificaciones:
v El número máximo de participantes por trabajo es de tres.
v El período entrega/recepción del trabajo in extenso será del 26 al 29 de agosto de 2019 en la dirección de correo electrónico indicado.
v Los trabajos aceptados para su publicación deben apegarse a las normas de edición establecidas por el Comité Organizador (véase anexo).
v La publicación será en formato electrónico y su difusión en la página de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx (http://filosofia.uatx.mx).
Inscripción:
Cuota ponente: $600.00
Asistentes: sin costo
Nota:los gastos de inscripción, transporte, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los participantes.
El pago de inscripción se realizará en la Facultad de Filosofía y Letras, durante los días del evento.
En caso de requerir factura debe presentar su RFC con todos los datos de identificación (nombre, domicilio y lugar), además de correo electrónico para remitirles la misma por este medio.
Se otorgará constancia a quienes cumplan con el 80% de asistencia, previo pago de $100.00
Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
Informes: Facultad de Filosofía y Letras / http://filosofia.uatx.mx, Tel: (01246) 4620981 y (01246) 4620894 correo historiainmediata@gmail.com
Tlaxcala, Tlax., Abril de 2019.
Atentamente
Comité Organizador
Anexo
IV Congreso Nacional de Estudios Históricos Regionales y de Historia Inmediata. Retos y Perspectivas
Normas para la publicación de trabajos:
1. Tamaño de letra 12 puntos
2. Tipo de letra Arial
3. Interlineado 1.5
4. Número de cuartillas de 15 a 20 incluidos mapas, gráficas, fotografías y bibliografía
5. Notas a pie de página (estilo Chicago)
6. Citas (letra 11, interlineado sencillo con doble sangría)
7. Referencia de citas: nombre propio, apellidos, título, lugar de edición, año de publicación, editorial, número de página
8. Bibliografía, iniciando con los apellidos del autor y demás datos
Reunión Internacional de la Sociedad de Historia de la Medicina
X REUNIÓN SOCIEDAD INTERNACIONAL DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA
CONSTRUCCIÓN Y DECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO MÉDICO
2 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2019 EN LA CIUDAD DE OAXACA
- SITIO WEB DONDE SE ENCUENTRA TODA LA INFORMACIÓN DE LA REUNIÓN: https://reunionishmoaxaca.com/ - Correo electrónico: ishmoaxaca@gmail.com
- Presentación:
El Comité Organizador en colaboración con el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM, la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), y la Academia Nacional de Medicina de México, tiene el honor de invitarle en el IX Reunión Internacional de la Sociedad de Historia de la Medicina que tendrá lugar en Oaxaca, México del 2 al 6 de septiembre de 2019.
Confiamos en que las iniciativas científicas y culturales constituirán una razón interesante para asistir a esta X Reunión.
- Convocatoria para la inscripción de trabajos:
Los interesados en presentar trabajos relacionados a la temática de la X Reunión Internacional de Historia de la Medicina, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Las modalidad: ponencias, paneles y carteles.
2. En todos los tipos de trabajos se deberá enviar por correo electrónico un resumen hasta de 350 palabras, anexando el curriculum vitae (CV) ejecutivo del autor y coautores a la siguiente dirección ishmoaxaca@gmail.com, especificando la modalidad de presentación propuesta. Formato: Arial 11, interlineado 1.5, márgenes superior e inferior 2.5, izquierdo y derecho 3.0, título, nombre y adscripción institucional de autor y coautores (máximo 5 personas), palabras clave (máximo 3).
3. Las propuestas de Panel, serán en número máximo de 3 participantes.
4. Los carteles se presentarán en un formato vertical, de 90 x 60 cm, letra Arial (legible a 2 m de distancia) y en papel Bond. Las especificaciones del contenido se enviarán por correo electrónico a los autores de trabajos seleccionados.
5. La fecha límite para la recepción de los resúmenes y CV será el 30 de mayo de 2019, a las 14:00 h.
6. El Comité Científico notificará por correo electrónico su decisión antes del 15 de junio de 2019.
7. Los autores de los trabajos seleccionados deberán proporcionar la versión en español, inglés y francés del resumen aceptado, para su inclusión en el libro de Resúmenes de la X Reunión de la ISHM, teniendo como fecha límite 30 de junio del 2019.
22ª Reunión Internacional en Historia Conceptual "Más allá de las fronteras: conceptualizando bordes, entrecruzamientos y disrupciones"
6° Coloquio de Genealogía e Historia de la familia
6° Coloquio de Genealogía e Historia de la familia
Convoca: Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Sede: Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes edificio 5 B
Fecha: jueves 10 y viernes 11 de octubre del 2019.
Convocatoria dirigida a: historiadores, antropólogos, sociólogos, genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, de género, de la sexualidad y del mestizaje en los siglos XVI al XX.
Temática de las comunicaciones: El coloquio está abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia, de género, de la sexualidad y la genealogía, del siglo XVI al XX.
Se podrán presentar: Estudio sobre las familias en general, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, y la legitimidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, árboles genealógicos y biografías, sobre herencias y mayorazgos y otros temas afines.
Propuesta de ponencias: Entre 250 y 350 palabras, indicando el título, autor (es), y un resumen del trabajo. Favor de anexar CV del o los participantes.
Los trabajos se recibirán en la siguiente cuenta de correo electrónico:
Hasta el 15 de julio del 2019. El envío de dictámenes se llevará a cabo antes del 31 de julio del 2019.
REQUISITOS PARA PROPONER LAS PONENCIAS
a) Datos de identificación:
- Título de la ponencia. Nombre del o los/las autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece (n). Dirección electrónica.
- Resumen y abstract entre 250 y 350 palabras.
- Área temática y subtema en el que le (s) interesa participar.
- Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SIN, CA), línea de investigación, tres últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono y correo electrónico. publicaciones
Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos PowerPoint o compatibles. En caso que requieren algún equipo periférico adicional, por favor anote las especificaciones en su propuesta.
b) presentación oral de los trabajos:
- Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
Publicación del libro colectivo: Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán entregar el texto definitivo antes del 15 de noviembre del 2019, el cual se someterá a dictamen.
Informes:
Dr. Víctor M. González Esparza vgonzalez@correo.uaa.mx
Dr. Alfredo López Ferreira alopezf@correo.uaa.mx
Dra. Laura Elena Dávila Díaz de León ledavila@correo.uaa.mx
Dr. Benjamín Flores Hernández bflores@correo.uaa.mx
Enviar propuestas de ponencias a coloquiogenealogia6@gmail.com
SEGUNDO ENCUENTRO DE ESTÉTICAS DE CIENCIA FICCIÓN. PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA FICCIÓN MEXICANA
Segunda Jornada de Estudiantes de Historia: Iberoamérica. 500 años de continuidades y rupturas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Colegio de Historia
Convocatoria
Segunda Jornada de Estudiantes de Historia: Iberoamérica. 500 años de continuidades y rupturas
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Departamento de Historia del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia convocan a la Segunda Jornada de Estudiantes de Historia: "Iberoamérica. 500 años de continuidades y rupturas.", con motivo de la conmemoración del inicio de la conquista de México. A realizarse los días 30 y 31 de mayo de 2019 en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las propuestas de ponencias deberán ser presentadas indicando título, autor(es) y una pequeña síntesis curricular (no más de 5 líneas), acompañada de una bibliografía mínima de siete referencias. En formato word con fuente Arial número 11 a espacio y medio, extensión mínima 12 cuartillas y máxima de 15. El formato de las citas deberá ser Chicago 16a edición.
Las ponencias estarán bajo las siguientes líneas temáticas:
Estudios historiográficos.
Puentes entre la literatura y la historia.
Historia social.
Historia cultural.
Difusión y divulgación de las investigaciones: Viejos y nuevos retos.
Enseñanza de la historia.
Arte, estética e iconografía.
Vida cotidiana.
Reflexiones sobre las fuentes prehispánicas, coloniales e investigaciones actuales.
Género, poder y política.
Movimientos sociales.
Ciencia, medicina y tecnología.
Pervivencia de las influencias coloniales en la sociedad actual.
Las propuestas recibidas serán revisadas por un comité evaluador integrado por profesores de la facultad con la finalidad de que cumplan con los requisitos mínimos para su exposición oral. Para la recepción de propuestas y dudas se utilizará el correo electrónico jornadasdeestudianteshistoria@gmail.com
Las propuestas serán recibidas desde el día de la convocatoria hasta el 7 de abril de 2019 El dictamen se llevará a cabo entre el 8 de abril y el 3 de mayo del 2019 Las ponencias tendrán una duración máxima de 20 minutos Cada ponente recibirá una constancia con valor curricular.
Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el comité organizador.
SEMINARIO HISTORIA INTELECTUAL DE AMÉRICA LATINA
SEMINARIO HISTORIA INTELECTUAL DE AMÉRICA LATINA
SHIAL
CONVOCATORIA 2019
Se invita a todos los interesados a participar periódicamente en el Seminario Historia Intelectual de América Latina (SHIAL), siglos XIX y XX que se reúne, presencial y virtualmente, cada 5-6 semanas en El Colegio de México. El Seminario está abierto a investigadores, jóvenes y consolidados, en México y en el extranjero.
En nuestro seminario se presentan y discuten avances de investigaciones en curso y que no estén publicados. Se realiza de manera presencial y con streaming y frecuentemente con “webinair”, para que colegas de cualquier universidad y los demás países de América Latina puedan presentar, comentar, escuchar.
TEMAS:
1. El estudio de los intelectuales:
Los intelectuales y sus muy diversas tipificaciones; sociología de los intelectuales; los intelectuales frente al Estado, la sociedad, la Universidad, la academia y las instituciones; los intelectuales y lo político; intelectuales, pensamiento e ideas en contexto; los intelectuales y sus compromisos éticos y políticos; los intelectuales y sus proyectos culturales (bibliotecas, colecciones bibliográficas, centros culturales, asociaciones de escritores e intelectuales, ateneos y demás espacios de sociabilidad, etc.), entre otros temas.
2. Redes intelectuales, impresos y vida intelectual:
Los espacios de sociabilidad de los intelectuales; sus redes y organizaciones; los intelectuales y el mundo de los impresos y de la edición (revistas, libros, prensa, folletería, etc.); los intelectuales y sus formas comunicacionales, como los epistolarios, entre otros temas.
3. Teoría y método en la historia intelectual:
Las diferentes formas de hacer historia intelectual, como la historia de los conceptos y la historia de los discursos políticos que, podrá abordarse con estudios de caso o desde una perspectiva de reflexión teórica y metodológica. La relación de la historia intelectual con otras subdisciplinas de la historia (historia política, historia social e historia cultural) y, con otras áreas de las ciencias sociales (antropología, sociología y ciencia política).
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:
El seminario tiene tres modalidades de participación: ponencia, proyecto de investigación e invitado especial.
1. Ponencia: Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla, máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales y las fuentes consultadas. En todo caso, los trabajos a presentar deben ser inéditos. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25 a 30 cuartillas (a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 puntos).
2. Proyecto de investigación: Otra opción es que los interesados propongan presentar un proyecto de investigación doctoral, postdoctoral o, de investigación que será evaluado. En esta modalidad el texto no deberá exceder un máximo de 8 a 10 pp., a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 puntos. Deberá ir acompañado por la bibliografía y las fuentes.
3. Invitado especial: Atendiendo a la calidad y trayectoria académica de algún investigador, en casos especiales se invitará a un conferenciante destacado.
DINÁMICAS DE DISCUSIÓN:
En la modalidad de “ponencia” el texto se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista y a todos los demás participantes.
En el tipo de participación por “proyecto de investigación” no hay un comentarista asignado. La Coordinación del SHIAL reenviará el proyecto a todos los miembros del Seminario para su discusión.
En la tercera modalidad de participación, la de “invitado especial”, no se designará comentarista y, de ser posible, se distribuirá el texto de la conferencia a todos los miembros del Seminario.
Puesto que el SHIAL no proporciona ningún tipo de apoyo económico, se ha previsto que las sesiones sean virtuales y presenciales a la vez. Ello con el objetivo de permitir la interconexión con colegas que se encuentren en diferentes puntos de la geografía mundial.
En caso de que el trabajo discutido en el seminario se publique, los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario de Historia Intelectual de América Latina del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, La Universidad de Colima y el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa.
Para mayores informes por favor escribir al siguiente correo electrónico: <shialcolmex@gmail.com>
Codirigen el SHIAL:
Dr. Carlos Marichal, El Colegio de México
Dra. Alexandra Pita, Universidad de Colima
Dr. Aimer Granados, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa
Seminario de Historia de Estados Unidos
CONVOCATORIA
El Seminario de Historia de Estados Unidos del Instituto Mora, espacio interdisciplinario e interinstitucional de discusión académica, orientado al estudio de la historia de Estados Unidos desde el siglo XVII hasta nuestros días, extiende una cordial invitación a investigadores y estudiantes de maestría y doctorado en historia y disciplinas afines a asistir a las sesiones que tendrán lugar a lo largo del 2019 así como a presentar trabajos inéditos.
Los interesados en presentar un trabajo para su discusión en el seminario deberán enviar el título y el resumen de su propuesta, de no más de 500 palabras, con su adscripción institucional y último grado de estudios a ggurza@institutomora.edu.mx y asuarez@institutomora.edu.mx a partir del mes de febrero del 2019. Los trabajos de otras disciplinas serán bienvenidos, siempre y cuando incluyan en su análisis algún aspecto relevante para el estudio histórico de Estados Unidos.
Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados recibirán una notificación por correo. El ponente tendrá que enviar su texto completo, con una extensión máxima de 30 cuartillas, un mes antes de la fecha acordada para su presentación. En cada sesión habrá un comentarista y se abrirá después la discusión a los asistentes.
Las sesiones se verificarán el tercer jueves de cada mes de las 10 a las 12 a.m., en la sala Nicole Giron. La próxima sesión será el 11 de abril. Aquellos interesados en recibir una copia del trabajo, solicitarlo antes del 31 de marzo.
En cada sesión se otorgará constancia al ponente y al comentarista. Los participantes recibirán la constancia anual correspondiente con un 90% de asistencias.
Responsables: Dra. Ana Rosa Suárez y Dr. Gerardo Gurza
II Encuentro de Estudios de Arte y Religión
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO
Convocatoria para el II Encuentro de Estudios de Arte y Religión Mayo 3 y 4 de 2019
La Universidad Pontificia de México, a través de la Facultad de Ciencias y Humanidades y la Dirección de Extensión Universitaria, invita al
II Encuentro de Estudios de Arte y Religión
Destinatarios: profesores, alumnos y todos aquellos estudiosos interesados en la investigación del fenómeno religioso y su relación con el arte.
EJES TEMÁTICOS
1° Arte sacro ¿para qué?:
Desde sus orígenes, el Cristianismo ha presenciado intensos debates sobre la pertinencia del uso de las artes en el desarrollo espiritual de la comunidad. Los espacios, la música y las imágenes se convierten en muchos casos en protagonistas del fenómeno religioso:
- Culto a las imágenes en el Cristianismo
- El espacio arquitectónico religioso
- La devoción a los santos y santas y su representación en el arte
- Arte religioso actual
2° Patrimonio religioso en Riesgo:
Los sismos de los días 7 y 19 de septiembre del 2017, dejaron daños materiales de consideración a numerosos templos de alto valor patrimonial. A pesar de las acciones de recuperación emprendidas por las autoridades culturales del Estado, aun quedan demasiados pendientes, por ello en esta mesa se dialogará en torno a los siguientes temas:
- Legislación del patrimonio, los bienes históricos y el arte sacro
- Rescate de los inmuebles afectados por los terremotos de 2017
- Proyectos de catalogación de bienes mueble e inmueble
- Robo de arte sacro en México
3° El estado actual del cristianismo en occidente:
Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco ha impulsado una serie de cambios al interior de la Iglesia Católica cuya trascendencia impacta diversos ámbitos de la sociedad contemporánea.
- Devociones modernas y nuevas canonizaciones
- Cultos marginales, religiosidad popular y el acercamiento a los pueblos originarios
- Debates actuales en torno a la Iglesia Católica
- Ecumenismo actual
4° 90° aniversario del conflicto religioso en México: A 90 años del final de la Guerra Cristera es necesario reflexionar en torno a las consecuencias sociales, políticas y culturales de este conflicto:
- Protagonistas y batallas
- Legislación política y eclesiástica
- Trascendencia en el imaginario popular
- Lugares de culto tradición y turismo
¿Cómo participar?
Enviar resumen de la ponencia fecha límite 29 de marzo al correo: coloquio.artesacro.upm@gmail.com y/o artesacro@pontificia.edu.mx
Propuesta:
• Nombre del autor o autora
• Pertenencia institucional
• País de residencia
• Correo electrónico
• Título de la ponencia
• Breve resumen del contenido de la investigación no más de 300 palabras
• Palabras clave
• Inscripción a la línea temática a participar.
• Breve reseña curricular del participante.
Estructura del resumen:
• Documento en Word
• Arial 12 puntos
• Interlineado de 1.5
• 300 palabras máximo
Para mayor información consultar el Blog del Primer Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica
Blog: https://artesacroupm.blogspot.mx/
Enlace de la Universidad Pontificia de México: http://www.pontificia.edu.mx/
COLOQUIO ENCUENTRO DE LAS HUMANIDADES
COLOQUIO ENCUENTRO DE LAS HUMANIDADES
