Ponencia
V Jornadas de historia de la guerra, de las relaciones internacionales y el conflicto
27 y 28 de octubre de 2022
1. Procesos independentistas, guerras civiles, revoluciones y caudillos militares en América.
2. Conflictos y resistencias en el siglo XVII Modera: Pablo Lacoste.
3. Pensamiento y Enfoques multidimensionales de guerra y conflictos armados.
4. Geopolítica, Actores, conflicto y relaciones internacionales.
5. Mesa emergente (alumnos).
6. Violencia armada, crimen organizado transnacional y guerras civiles.
7. Fuerzas Armadas: pensamiento, doctrina, enfoques y procesos.
8. Espacios conflictivos, teorías y estudios empíricos.
9. Paz, negociación, derecho y tratados.
10. Memoria, sitios y combatientes.
11. La disputa hegemónica China, Estados Unidos y otras potencias.
12. Presentaciones libros.
Secretarios académicos: Doctorandos Franklim Colletti, Alejandra Márquez o Constanza Jorquera, Germán Guía (USB-SDL).
Mitos, leyendas, cuentos: la pervivencia de la tradición religiosa mesoamericana
CONVOCATORIA
V Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas:
Mitos, leyendas, cuentos: la pervivencia de la tradición religiosa mesoamericana
Homenaje a Alfredo López Austin
10 y 11 de octubre de 2022, Morelia, Michoacán, México
En los pueblos indígenas de México existe un entramado de creencias que provienen de épocas remotas de la historia de este país que pueden rastrearse desde la antigüedad hasta la época contemporánea, atraviesan épocas y períodos completos.
Actualmente hay una amplia producción de libros, artículos, seminarios, talleres y demás actividades académicas que dan muestra del enorme interés que despierta la tradición religiosa que tuvo su origen en Mesoamérica y que se mezcló con la venida de Europa dando origen a una tradición específica en la que dos mundos conviven.
Para este quinto encuentro hemos optado por hacer un homenaje a nuestro amigo y maestro el Dr. Alfredo López Austin (1936 – 2021) quien ha sido uno de los máximos estudiosos de lo que fuera esa tradición religiosa mesoamericana, desde uno de sus primeros libros (Hombre – Dios) hasta uno de sus últimos trabajos (Monte sagrado, templo mayor) pasando por una de sus obras más emblemáticas (Los mitos del tlacuache), Alfredo nos ha permitido atisbar en esa tradición religiosa mostrándonos los caminos que ha tomado esta.
Debido a lo anterior, la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia; el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y las licenciaturas en Historia del Arte y Administración de Archivos y Gestión Documental de la ENES Morelia convocan a investigadores, estudiantes de posgrado, historiadores, antropólogos, lingüistas y todo aquel interesado, a presentar ponencias para el V Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas cuyo tema será “Mitos, leyendas, cuentos: la pervivencia de la tradición religiosa mesoamericana” en homenaje a Alfredo López Austin; a llevarse a cabo los días 10 y 11 de octubre de 2022 en forma presencial y con transmisión por los canales de la ENES Morelia en Youtube y el Facebook.
Líneas temáticas:
a) La tradición religiosa mesoamericana: la pervivencia de los mitos.
b) Seres fantásticos y sobrenaturales en la tradición oral de México.
c) Prospectiva de los estudios sobre mitología mesoamericana.
d) Tradición religiosa y mitología de los pueblos del norte de México.
e) Tradiciones religiosas de otras áreas culturales de América.
f) Relatos míticos y su representación en el arte
g) Sincretismo religioso en los primeros años coloniales
De las propuestas: La presente convocatoria estará abierta desde la publicación de la presente y hasta el día 18 de septiembre de 2022. Las propuestas deberán enviarse en formato Arial, doce puntos, doble espacio y un máximo de 250 palabras como resumen; la aceptación de estas se dará a conocer a partir del día 30 de septiembre del presente año por correo electrónico. Las propuestas deben tener una duración de veinte minutos; habrá la posibilidad de presentar videos.
El correo electrónico para recibir las propuestas es:
Organizadores: Félix Lerma Rodríguez; Ignacio Silva Cruz y Alan Omar Ávila Ávila.
*Habrá constancias de participación a los ponentes.
Juventudes y espacios: miradas desde la historia
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y la Red de Estudios de Historia de las Juventudes en Iberoamérica (REHJI), a través del
Seminario Interinstitucional de Historia de las
Juventudes (SIHJ), convocan al
III COLOQUIO DE HISTORIA DE LAS JUVENTUDES
Juventudes y espacios: miradas desde la historia
a realizarse el 3 de noviembre de 2022 en las instalaciones del Instituto Mora, sede Plaza, Ciudad de México, en modalidad hibrida
OBJETIVO:
Congregar a estudiantes e investigadores nacionales e internacionales interesados en historiar la función de los espacios en la configuración de las juventudes en
América Latina y España desde el siglo XX hasta
nuestros días.
Las propuestas de ponencia deberán abundar en la
influencia del espacio en la formación de las identidades etarias (adolescencias y juventudes), el desarrollo de sus respectivas prácticas o usos sociales, así como en la forma en que las y los ióvenes han ido transformado o resignificando los usos y significados de
los espacios.
Las propuestas de ponencia* -título y abstract- deberán ser remitidas al correo sihjuventudes@gmail.com con el asunto
"Juventudes y espacios"
Fecha límite: 31 de agosto de 2022
Programa final: 14 de septiembre de 2022
La duración aproximada de la presentación será de 15 minutos.
Informes: sihjuventudes@gmail.com
SIHJuventudes/
W sibiuventudes.wordpress.com
LÍNEAS TEMÁTICAS:
- Cartografías espaciales y corporales
- Juventud (es), género (s) y espacio (s)
- Juventud(es), estigma e inseguridad
- Juventud (es), espacio(s) y violencia(s)
- Juventud (es) y espacialidad urbana o rural
- Prácticas y apropiaciones juveniles del espacio
COMITÉ ORGANIZADOR:
Dra. Sara Minerva Luna Elizarrarás
Dra. Ivonne Meza Huacuia Dr. Sergio Moreno Juárez
Seminario de Historia de las Migraciones en México (SEHMIM)
CONVOCATORIA
Ciclo 2023-2024
Seminario de Historia de las Migraciones en México (SEHMIM)
Se invita a las personas interesadas a presentar avances de sus investigaciones en el Seminario de Historia de las Migraciones en México durante el ciclo de actividades 2023-2024. La convocatoria está abierta a profesores-investigadores, postdoctorantes y estudiantes de posgrado en México y en el extranjero.
Los trabajos deben ser inéditos y explorar aspectos novedosos o perspectivas pertinentes para el estudio de la historia de las migraciones en México. El seminario tiene un formato flexible, abierto a la diversidad de intereses de la comunidad académica participante.
Las personas interesadas pueden inclinarse por alguna de las siguientes opciones:
1) enviar un título y una breve síntesis del trabajo (de entre dos y cuatro cuartillas) que contenga el tema, la metodología, los problemas y las fuentes consultadas. En la propuesta se deberá señalar en qué fecha estará listo el texto, para programas la sesión del seminario.
2) Enviar un texto de 25 a 30 páginas, sin contar las referencias (interlineado doble, fuente Times New Roman, número 12, en hojas tamaño carta).
Asímismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto con las características mencionadas en el inciso 2 un mes antes de la fecha de participación asignada. Este texto se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a los participantes en la sesión en la que se discuta el documento.
Las reuniones del Seminario se llevarán a cabo una vez al mes, el día miércoles, fecha a determinar, a las 17:00 horas UTC, en sesión ZOOM y, si las condiciones sanitarias lo permiten, en formato híbrido.
Si el trabajo presentado en el Seminario se publicara, los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario de Historia de las Migraciones en México (SEHMIM).
Se recibirán propuestas de forma permanente en la siguiente dirección electrónica:
El campo de las artes en Iberoamérica. Historia y formas de transmisión
COLOQUIO INTERNACIONAL
EL CAMPO DE LAS ARTES EN IBEROAMÉRICA.
HISTORIAS Y FORMAS DE TRANSMISIÓN:
procesos, relatos y contextos.
Dirigido a estudiantes, docentes, profesores e investigadores interesados en el campo de las artes, la gestión cultural y la educación artística en Iberoamérica.
Objetivos:
Construir un espacio de reflexión histórica e intercambio de experiencias.
Favorecer la vinculación entre los interesados en el campo de las artes desde varias disciplinas, posturas y problemáticas.
Iniciar el diseño de una cartografía de la formación artística en el mundo iberoamericano.
Ampliar los campos de reflexión entre las prácticas, la institucionalidad educativa y la cultura.
• Formas de participación:
- Páneles
- Ponencias
- Procedimiento:
- Para el registro se enviará un resumen de la ponencia con extensión máxima de una cuartilla (300 palabras),
- Times New Roman, 12 puntos. En un solo documento de Word se incluirá: título de la ponencia, nombre del autor o autores (dos participantes como máximo), grado académico e institución de adscripción (los colaboradores podrán participar hasta dos veces como ponentes); resumen y palabras clave (3-5).
- Incluir una breve síntesis curricular.
- La dirección para el envío, es coloquio.campo.artes2022@gmail.com.
-
Las propuestas serán evaluadas por el comité dictaminador.
El tiempo disponible para la presentación de las ponencias será de 15 minutos.
- Líneas temáticas:
- Tendencias y tensiones en la historiograffa del arte.
- Representaciones sociales de sujetos e instituciones.
- Formación, transformación y pérdida de sentido de lo formativo.
- Estrategias performativas de la cultura.
- Lugares de la educación artística.
- Profesionalización de las artes
- Apropiación y resiqnificación del arte.
- Políticas artísticas y culturales.
- Fechas:
- Recepción de ponencias: Ultima semana de julio
- Dictaminación: Última semana de julio, a la primera de agosto (15 días)
- Comunicación de resultados: Sequnda y tercera semana de agosto
- Inscripciones: A partir de la 3a semana de agosto a primera semana de septiembre.
Del 12 al 14 de octubre de 2022
Modalidad virtual
Historia ¿Para qué? El amplio oficio del historiador
Generación 2019-2023 de la Licenciatura en Historia
CONVOCAN
A investigadores y estudiantes de las licenciaturas en Historia y ciencias afines a participar en la
XXIX SEMANA DEL HISTORIADOR
HISTORIA, ¿PARA QUE? EL AMPLIO OFICIO DEL HISTORIADOR
Que se llevara a cabo del 11 al 13 de octubre del presente año
Podrán enviar propuestas de trabajo las y los estudiantes de las licenciaturas en Historia,pasantes y egresados, así como de las carreras afines.
Los trabajos deberán ser originales y deberán ser enviados al siguiente correo:semanadelhistoriadortlx@gmail.com
1.5 cm y márgenes de 2.5cm cada lado.
Líneas Temáticas
Historia de la saludHistoria Urbana
Historia SocialHistoria Rural Historia de lasmentalidadesHistoria Económica Teoría dela HistoriaHistoria de género
Historia del arteHistoria Política
HistoriografíaHistoria Ambiental
Historia CulturalHistoria RegionalHistoria de la PrensaHistoria de las Mujeres Historia PrehispánicaHistoriaContemporánea Historia Virreinal
El encuentro se realizara los días 11, 12 y 13 de octubre de 2022 de forma presencialbajo las indicaciones sanitarias correspondientes. También será transmitido por la página oficial de Facebook de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx.
La presente convocatoria estará abierta a partir de la publicación hasta el 29 de agosto de 2022.
Cualquier duda y aclaración dirigirse al Comité Organizador
a través del correo del evento.Facultad de Filosofía y Letras, Facebook
7° Coloquio de Genealogía e Historia de Familia
7° Coloquio de Genealogía e Historia de Familia
Convoca: Cuerpo académico Historia de la Cultura, de la Sociedad y de la Instituciones en México, Clave UAA-CA-Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fecha: jueves 27 y viernes 28 de octubre del 2022.
Convocatoria dirigida a: historiadores, antropólogos, sociólogos, genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, de género, de la sexualidad y del mestizaje en los siglos XVI al XXI.
Temática de las comunicaciones: El coloquio está abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia, de género, de la sexualidad y la genealogía, del siglo XVI al XXI.
Se podrán presentar: Estudio sobre las familias en general, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, la legitimidad-ilegitimidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, árboles genealógicos y biografías, sobre herencias y mayorazgos y otros temas afines.
Propuesta de ponencias: Entre 250 y 350 palabras, indicando el título, autor (es), y un resumen del trabajo. Favor de anexar resumen CV del o los participantes.
Los trabajos se recibirán en la siguiente cuenta de correo electrónico: 7coloquiogenealogia@gmail.com
Fecha límite de las propuestas: 15 de agosto del 2022.
El envío de los dictámenes se llevará a cabo la primera semana de septiembre del 2022.
REQUISITOS PARA PROPONER LAS PONENCIAS
a) Datos de identificación:
-Título de la ponencia. Nombre del o los/las autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece (n).
-Dirección electrónica.
-Resumen y abstract entre 250 y 350 palabras.
-Área temática y subtema en el que le (s) interesa participar.
-Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), línea de investigación, tres últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono.
b) Presentación virtual de los trabajos:
-Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
-Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
Publicación del libro colectivo: Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán entregar el texto definitivo antes del 30 de noviembre del 2022, el cual se someterá a dictamen.
Informes:
Dr. Víctor M. González Esparza victor.gonzalez@edu.uaa.mx (Coordinador del evento)
Dr. Benjamín Flores Hernández bflores@correo.uaa.mx
Dr. Alfredo López Ferreira alopezf@correo.uaa.mx
Dr. Rodrigo Alejandro de la O Torres rodrigo.delao@edu.uaa.mx
IV Encuentro Internacional de Investigación Histórico-Literaria
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
A través de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria, el Seminario Permanente de Investigación Histórico-Literaria y el Departamento Académico de Humanidades
CONVOCA
A LOS INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES DE POSGRADO EN ÁREAS AFINES A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA A PARTICIPAR EN EL:
“IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA”
Ejes temáticos:
Historia social y literaria de México
Análisis del discurso histórico y literario
Sobre las siguientes bases:
1. El Encuentro se llevará a cabo de manera presencial los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2022, en el Poliforo Cultural, “Ángel César Mendoza Arámburo”, en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, ciudad de La Paz.
2. Para participar, los interesados deberán presentar un resumen en un máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, grado académico, institución de origen y correo electrónico. El número máximo de participantes por trabajo será de tres.
3. El pago de la cuota de inscripción es individual.
4. La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 9 de septiembre de 2022. Se recibirán a través del correo electrónico: congreso.mihl@uabcs.mx
5. El comité organizador enviará el resultado a cada participante a más tardar el 7 de octubre de 2022.
6. El tiempo de lectura de cada ponencia no deberá ser mayor a 20 minutos.
7. La cuota de inscripción por autor será la siguiente:
Investigadores: $ 800.00 (o su equivalente en dólares).
Estudiantes: $ 400.00 (o su equivalente en dólares).
8. El pago de la inscripción se realizará en la mesa de registro durante los días del evento o a través de un depósito bancario. En una circular posterior se informará en qué banco y cuenta.
En caso de requerir factura debe presentar su RFC con todos los datos de identificación institucional y el comprobante de pago.
9. Las consideraciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el Comité Organizador.
LA PAZ, BCS, MAYO DE 2022
CONVOCATORIA | IV Foro Historia del diseño en México, siglos XIX, XX y XXI | 20 y 21 de octubre de 2022, Cenart
Consulta las bases en:
https://cenidiap.net/j/images/
XIV Seminario de Historia Regional. Las luchas por el federalismo. 29 y 30 de septiembre 2022.
XIV Seminario de Historia Regional
Las luchas por el federalismo
29 y 30 de septiembre 2022
Convocantes: Cuerpo Académico de Historia Regional de Aguascalientes y Departamento de Historia de la UAA
Tipo de convocatoria: Mesas y ponencias
Evento: Virtual en su totalidad
Fecha: jueves 29 y viernes 30 de septiembre de 2022
Justificación: Uno de los temas de la agenda nacional en los últimos años ha sido la demanda de un nuevo federalismo en el que los estados del país adquieran mayor protagonismo. La iniciativa fue tomada por los partidos de oposición y posiblemente reaparezca en la elección del 2024. Los intentos por generar un modelo federalista han aparecido en varias ocasiones. En este marco se inscriben también los intentos para construir una estrategia más equilibrada sobre el destino de la riqueza generada por el país. El antecedente invita a ver en perspectiva histórica las experiencias de este tipo en distintos momentos del México independiente.
La temática sugerida invita a revisar los momentos en los que esta realidad cobró relevancia por los resultados obtenidos, el rol de los principales protagonistas, las instituciones derivadas de esta política y, claro está, las interpretaciones historiográficas de cada momento. Esta perspectiva puede ayudar a valorar la trascendencia de los nuevos intentos por federalizar la vida del país, la vialidad de que suceda algo en esa dirección, y también las resistencias que suelen aparecer en esas coyunturas.
El propósito del XIV Seminario de Historia Regional consiste en reflexionar sobre estas iniciativas vividas por México, privilegiando el enfoque regional, es decir, el impacto político, social y económico de estas propuestas en los centros regionales de poder, en los pueblos y comunidades, en la provincia, siempre con el desafío de articular historias locales con las experiencias de amplio espectro, como la historia nacional.
Por todo lo anterior se convoca a los interesados en la historia local y regional a proponer mesas temáticas y/o ponencias que deberán enviar a los organizadores del Seminario, señalando lo siguiente:
· Título de la mesa o ponencia.
· Resumen de la temática en un texto no mayor de 150 palabras.
· Nombre, adscripción institucional, y dirección electrónica de quien(es) propone(n) la mesa.
Si desean participar como ponentes a título individual, enviar título, nombre del autor, adscripción institucional, dirección electrónica y un resumen de 150 palabras. La propuesta deberá estar inscrita en alguno de los siguientes ejes temáticos:
· Prensa
· Centralismo/Federalismo
· Personajes/Biografías
· Historia y memoria
· Historia y mito
· Historia y representaciones simbólicas
· Historias de género
· Vida cotidiana
· Cultura popular
· Historia e identidad
· Enseñanza y difusión de la historia
Fechas a considerar:
Recepción de propuestas de mesa: 28 de junio de 2022
Recepción de resúmenes: 26 de julio de 2022
Notificaciones de aceptación: 9 de agosto de 2022
Recepción de ponencias en extenso: 30 de agosto de 2022
Mandar sus propuestas a: xivseminariohr@gmail.com
Coordinador del seminario: Andrés Reyes Rodríguez
Asistente: Karina Stephanie Mauricio
