Historia Social
Revista de Historia de las Prisiones n°7 Julio-Diciembre 2018 (en línea)
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su séptimo número
Nuestra Revista continúa profundizando su carácter transnacional y junto a trabajos de investigadores argentinos, se incluyen artículos provenientes de México. Como hemos señalado anteriormente, la Revista se está convirtiendo en un espacio cultural que va más allá de las fronteras de su país de origen, cuestión de indudable importancia frente al fenómeno de la globalización cultural y su proyección sobre los saberes locales. Desde otra perspectiva, destacamos la continuidad del proyecto editorial, lo que lo consolida como emprendimiento.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, en este nuevo número junto a las secciones ya clásicas de Historiografía de las prisiones y Recensiones bibliográficas, presentamos una entrevista a Sergio Delgado, Juez de Ejecución Penitenciaria de la Argentina, que de algún modo, nos permite vincular el pasado y el presente de las prisiones. Asimismo, en la sección Instituciones Penitenciarias y Derechos Fundamentales, se analiza el impacto del cine en los establecimientos carcelarios mexicanos.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DE LA PENALIDAD continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. En este caso, bajo el formato de libro electrónico, se ha editado recientemente el trabajo de Alfredo Alpini intitulado La policía y la ciudad de Montevideo. Orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916)
Agradecemos a las/os autores que nos han enviado sus trabajos, para ambas instancias, confiándonos sus textos, todo lo cual posibilita sostener y expandir un diálogo científico productivo y por supuesto, también a los evaluadores y a los lectores.
Por último, cabe señalar que la Revista de Historia de las Prisiones se encuentra indizada en Latindex (Directorio y Catálogo) y en bases de revistas científicas como LatinRev, ERIH Plus, OAJI y REDIB.
Sin más, esperamos que el nuevo número de la Revista de Historia de las Prisiones les resulte de interés.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo
Director Director Secretario
Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX)
Al igual que la viruela o el tifo, el sarampión causó epidemias recurrentes en el mundo hasta que se introdujo la vacuna en 1963. Cobró a lo largo de la historia un alto tributo en vidas, sobre todo de infantes. Sin embargo, en la época colonial y en el siglo XIX los adultos padecían todavía esa enfermedad que no era reconocida como contagiosa. La mortalidad por sarampión ere elevada en lugares que no habían estado en contacto continuo con la enfermedad y la población indígena era aún al parecer más susceptibles que los demás.
Los autores de los diez estudios incluidos en este libro presentan una cronología de las epidemias de sarampión desde finales del siglo XVII hasta el siglo XX, con base en los archivos parroquiales y el Registro Civil. Tratan de medir la incidencia demográfica de cada una de las epidemias y de identificar su difusión respectiva. Recurren también a muchas otras fuentes para conocer mejor la reacción de las autoridades y los factores que influían en el desarrollo y propagación de la enfermedad.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Estantes para los impresos. Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
en el marco de la XXIX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia-INAH,
invita a la presentación del libro
Estantes para los impresos.
Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX
de Laura Suárez de la Torre
Este libro es una invitación a acercarse al ambiente de la imprenta y de los espacios pensados para la lectura en la ciudad de México, a partir de ejemplos específicos. Es una historia que muestra a algunas de las imprentas a lo largo del siglo XIX como sitios dinámicos en los que se oferta de diferentes maneras una amplia gama de impresos. Es una historia en la que nos encontramos con el interés tanto de particulares como del gobierno por establecer sitios para la lectura. Que nos habla de éxitos y fracasos en el ámbito de la letra impresa y sus espacios, que nos muestra desde distintos ángulos los motivos e intereses que estuvieron detrás de los diversos impresos. Es un recorrido por distintos momentos de un largo siglo XIX en el que variados y representativos actores se ocupan de la producción y de la venta de publicaciones. Es una mirada a la historia de algunos de los nuevos espacios que se planearon y destinaron para la lectura, en y más allá de la ciudad de México.
Presentan
Dra. María Eugenia Chaoul
Dra. Olivia Moreno Gamboa
Mtra. Áurea Maya y
Mtra. Freja Cervantes
Jueves 4 de octubre
11:00 horas
Auditorio Tlaloc
https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Ev...
