Otro
Convocatoria para unirse a la red H-USA-Mex
Asistente de investigación histórica
Puesto asistente de investigación histórica en El Colegio de México
Requisitos
1. Cursos terminados de licenciatura en historia, con promedio mínimo de 9
2. Excelente redacción
2. Dominio de lectura y redacción en inglés
3. Experiencia en búsquedas en archivo y hemeroteca
4. Interés por iniciar una carrera académica, especialmente en historia de género y de la diversidad sexual
5. Horario flexible, capacidad de aprendizaje y adaptación a las diversas tareas de apoyo a la investigación
Enviar Curriculum Vitae y carta de exposición de motivos de un máximo de 250 palabras a coordinacion.piem@colmex.mx, a más tardar el 1º de julio.
Las personas seleccionadas para entrevista recibirán un correo electrónico en la siguiente semana. No se darán informes por teléfono ni por ninguna otra vía.
Visitas guiadas ARTE E HISTORIA EN LAS IMÁGENES DEL MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO
ARTE E HISTORIA EN LAS IMÁGENES DEL MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO
Visitas guiadas
Martes y sábados
Del 23 de mayo 16 de junio de 2015, 11 h
Citas en los lugares previstos
Inscripción al teléfono 41550000 ext. 1122 y 1120
PROGRAMA
Sábado 23 de mayo
Museo de las Constituciones, Museo de la Luz, Museo Nacional de las Culturas.
Sábado 30 de mayo
Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso
Martes 2 de junio
Secretaría de Educación Pública
Sábado 6 de junio
Museo Mural Diego Rivera, Museo Nacional de la Estampa
Martes 9 de junio
Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble. Mercado Abelardo L. Rodríguez
Sábado 13 de junio
Palacio Nacional, Puerta Mariana
Martes 16 de junio
Suprema Corte de Justicia
Visitas guiadas ARTE E HISTORIA EN LAS IMÁGENES DEL MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO
ARTE E HISTORIA EN LAS IMÁGENES DEL MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO
Visitas guiadas
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap)
Martes y sábados
Del 23 de mayo al 16 de junio de 2015, 11 h
Citas en los lugares previstos
Inscripción al teléfono 41550000 ext. 1122 y 1120
normagoen@hotmail.com
difusioncenidiap@conaculta.gob.mx
Blog de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría
Invitación a visitar y suscribirse al Blog de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría en http://redhistoriapsi.mora.edu.mx/
La Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría pretende dar a conocer las investigaciones que diferentes grupos llevan a cabo sobre diversos aspectos de la historia de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis en Iberoamérica. La Red está formada por grupos de investigación pertenecientes al CSIC- España, la Sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Universidad de Buenos Aires, el Capítulo de Historia y Epistemología de la Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, la Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz (Brasil), el Instituto Mora (México), la Universidad de Antioquia (Colombia), el Museo Nacional de Medicina Enrique Laval (Chile) y la Universidad de París III (Francia).
De museos, públicos y no públicos ¿qué pensamos hoy?
En el marco del 30 aniversario del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes se invita a los conversatorios
De museos, públicos y no públicos ¿qué pensamos hoy?
Invitados:
Primer conversatorio
Evaluación de exposiciones, estudios preliminares a la creación de museos, la pregunta por su aplicabilidad.
Graciela de la Torre, directora del MUAC
Teresa Márquez Martínez, directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Conaculta.
Marco Barrera Bassols, museólogo y curador independiente
Samuel Morales, Jefe de Programas Educativos - Fundación Júmex
Moderadora: Ana Rosas Mantecón
Segundo conversatorio
De públicos y otros públicos
Rita Eder, investigadora IIE-UNAM
Ignacio Plá, curador de programas públicos, MUAC
Sofía Olazcoaga, responsable del programa Campus Expandido, MUAC
Graciela Shmilchuk, investigadora del Cenidiap
Moderador: Néstor García Canclini
Miércoles 6 de mayo 2015, 10 horas
Auditorio del MUAC, UNAM (Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario)
Entrada libre
Seminario: "La historiografía de la gran depresión en México: revisión de indicadores, fuentes, series estadísticas, escuelas y aportaciones novedosas".
El Colegio de Sonora a través del Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera lo invita al seminario "La historiografía de la gran depresión en México: revisión de indicadores, fuentes, series estadísticas, escuelas y aportaciones novedosas". Impartido por el Dr. Luis Anaya Merchant (UAEM) el día miércoles 15 de abril de 2015 DE 10 a 12 horas en la Sala 1 del Edificio de Posgrado del COLSON Así como a la conferencia: “La Depresión económica de 1929. Las respuestas y las consecuencias en México”. Que tendrá lugar el mismo día a las 19 horas en el auditorio del Edificio de Posgrado. Para confirmar asistencia y mayores informes con Cristina Santeliz: csanteliz@colson.edu.mx Teléfono (662) 259-53-00, ext. 2278 |
PRIMERA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS LIBRES EN CARTEL “HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA EN MÉXICO”
PRIMERA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS LIBRES EN CARTEL “HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA EN MÉXICO”
Que se llevará a cabo los días, 23,24 y 25 de septiembre del 2015, dentro del Primer Simposio “Historia de la psiquiatría en México”, en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, en la Ciudad de México
Los miembros del Comité Organizador, hacemos una cordial invitación a todos los investigadores de cualquier disciplina que aborden temas de historia de la psiquiatría, para que a través de este foro den a conocer sus trabajos de investigación en el Primer Simposio “Historia de la psiquiatría en México”. Las categorías de trabajos de investigación que pueden participar en el concurso son:
- Historia de la locura en México
- Degeneracionismo e higiene mental
- Instituciones
- Biografías e historias de vida
- Historia de la psicofarmacología
- Tipos de locura y trastornos mentales
- Temas generales de historia de la psiquiatría
Especificaciones para el registro de resúmenes:
- Las personas que deseen participar, tendrán que enviar un resumen de su tema (máximo 250 palabras), en un texto de Word a letra Arial 12, interlineado 1.5; además, se debe de indicar nombre (o nombres), institución, carrera, grado y correo electrónico.
- Se deberá enviar al correo electrónico: frayhistoriapsiquiatria@gmail.com
Especificaciones para el cartel:
- Las dimensiones del cartel serán de 90 X 60 cm
- Deberá contener título, objetivo general, justificación, hipótesis, material (fuentes), resultados y conclusiones
Calendario de actividades:
Recepción de resúmenes: Hasta el 1 de junio
Notificación de aceptación: 20- 25 de junio
Presentación de los carteles: 23, 24 y 25 de septiembre
Se entregará constancia de participación con valor curricular
ATENTAMENTE
Comité Organizador
Primer Simposio de la Historia de la psiquiatría en México
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez
Seminario de Historia de la infancia y la Adolescencia
Seminario de Historia de la infancia y la Adolescencia
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Facultad de Humanidades, UAEM
Convocatoria
El objetivo de este seminario es construir un espacio académico en el que desde la disciplina histórica se discutan, analicen y propongan distintas interpretaciones y fuentes para el estudio de los niños y los adolescentes en el pasado, tanto en el ámbito mexicano, como en el internacional. Nos interesa reflexionar en torno a la edad como categoría de análisis en diferentes contextos y tiempos históricos, identificar diversas formas en que se ha representado e imaginado a la infancia y a la adolescencia (niño alumno, niño lector, niño consumidor, niño sano, niño anormal, niño delincuente), investigar la multiplicidad de producciones culturales dirigidas a los niños a lo largo del tiempo, así como la formación de procesos identitarios, de culturas infantiles, el triunfo de ciertas terapéuticas, las relaciones de los niños con la familia, la economía, la construcción de ciudadanía y otras formas de agencia social, así como el impacto de ciertos procesos o acontecimientos históricos en ciertas infancias. La historia de la infancia nos permite conectar lo privado con lo público, pensar en la relación de los niños y adolescentes con la formación del Estado, las políticas administrativas o culturales, así como establecer relaciones entre un amplio rango de temáticas políticas, económicas, sociales y culturales.
El seminario sesiona el primer miércoles de cada mes de 16 a 18 hrs. en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Las sesiones del seminario están abiertas a todo público y son gratuitas.
Recepción de propuestas (abierta todo el año)
Los interesados, estudiantes de posgrado e investigadores, deberán enviar una propuesta al correo seminariohistoriainfancia@gmail.com que se encuentre vinculada a la historia de la infancia y la adolescencia en cualquier país, región o periodo. Ésta deberá incluir título, planteamiento del problema, hipótesis y fuentes de investigación. No deberá exceder las 500 palabras. A nota a pie deberá agregar una breve semblanza curricular, datos de contacto y adscripción del autor.
Las propuestas aceptadas serán programadas para presentarse en el transcurso del año 2015. El texto a presentarse en el seminario deberá ser inédito y entregarse un mes antes de su exposición. Asimismo, deberá tener un mínimo de 7,000 palabras y no exceder las 8,000.
El día de la presentación, los autores contarán con 20 minutos de exposición. Se abrirá un espacio para comentarios y sugerencias de los miembros del seminario y posteriormente para las respuestas del autor.
Coordinadoras:
Dra. Susana Sosenski y Dra. Beatriz Alcubierre
Presentación de la Memoria del V Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales
Presentación de la Memoria del V Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales
Inventar el futuro. Construcción política y acción cultural
Jueves 26 de marzo, 19:00 horas
Aula Magna José Vasconcelos
Centro Nacional de las Artes
Río Churubusco núm 79, Colonia Country Club
4155-0000 exts. 1120 y 1122
Entrada libre
Presentan:
Carlos Guevara Meza, director del Cenidiap
Miki Yokoigawa, académica del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Guadalupe Tolosa, investigadora del Cenidiap
Modera:
Loreto Alonso, subdirectora de investigación del Cenidiap
Mayor información en www.cenidiap.net
