Otro

Seminario/Laboratorio permanente de investigación, Educación, Arte y Signo. Cenidiap, INBAL.

Convocante: 
A investigadoras(es), artistas, profesoras(es) y estudiantes de arte.
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Lun, 2025-03-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 
El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) convoca a investigadoras(es), artistas, profesoras(es) y estudiantes de arte a formar parte del Seminario/Laboratorio permanente de investigación, Educación, Arte y Signo.
 
El seminario-laboratorio propone un espacio interdisciplinario abierto donde las y los participantes presentan proyectos de producción, investigación y educación artística para ser estructurados desde una lógica relacional-semiótica que permite entender la multiplicidad de prácticas interpretativas. Este proceso si bien complejiza, al mismo tiempo facilita el entendimiento de una práctica.
 
Objetivo
 
Formular el desarrollo de una teoría semiótica aplicada a las artes y, desde ahí, configurar proyectos específicos individuales. Para ello, se creará una bitácora reflexiva (desde un modelo teórico) y, por otra, se crearán bitácoras y diseños sobre los proyectos específicos propuestos por los participantes.
 
Aplicaciones analíticas
 
Se propone el uso de la semiótica para abordar el diseño organizativo de proyectos artísticos. Dentro de la misma se dará preferencia a la semiótica analítica, puesto que ofrece desde su ámbito relacional triádico la posibilidad de crear distinciones entre los modos interpretativos, las gramáticas de producción y los mundos de realidad imaginadas; así como su uso permite la construcción de proyectos interdisciplinarios, comunes en las prácticas contemporáneas.
 
 
Los temas fundamentales a tratar (de los cuales se abren múltiples derivados) en función de proyectos específicos son:
 
1. Investigación en las artes (en, para, sobre), Borgdorff.
2. Relatividad del concepto de signo.
3. Planteamientos diádicos y triádicos (Semiótica y Semiología).
4. Semiología continental y derivados post-estructurales (Diferentes escuelas).
5. Pragmática y Semiótica. Charles Sanders Peirce.
6. Concepción triádico-epístémica.
7. Mapa semiótico, aplicaciones y desarrollos.
8. Triángulo fenomenológico.
9. Triángulo semiótico (representamen, objeto e interpretante).
10. La argumentación. Triángulo epistémico.
11. La lógica abductiva.
12. Integraciones en la detección de la argumentación artística.
13. Dimensiones semióticas: sintáctica, semántica y pragmática de Morris.
14. Aplicación de dimensiones sintéticas en campos educativos.
15. Meta arte (una mirada semiótica).
16. Semiótica sistémica.
17. Semióticas aplicadas a casos específicos.
18. Comparación de modelos semióticos.
 
 
Requisitos
 
Las y los solicitantes deberán enviar sus datos generales: nombre completo, institución de procedencia, grado académico, junto con una breve semblanza curricular (no mayor a 200 palabras) teléfono celular y correo electrónico al correo difusioncenidiap@cultura.gob.mx
 
 
Fechas
Fecha límite para envío de registros: 10 de marzo de 2025
Resultados: 24 de marzo de 2025, vía correo electrónico
Inicio de sesiones: lunes 31 de marzo de 2025, 17 h
Número total de sesiones y duración total en horas: 22 sesiones, 66 horas. (Discusión temática y artistas invitados)
Límite de cupo previsto: 25 estudiantes
Horario: lunes de 17 a 20 h
 
 
Calendario de sesiones:
 
Los lunes 31 de marzo, 28 de abril, 26 de mayo, 30 de junio, 28 de julio, 25 de agosto, 29 de septiembre, 27 de octubre y 24 de noviembre de 2025.
 
Los lunes 26 de enero, 23 de febrero, 30 de marzo, 27 de abril, 25 de mayo, 29 de junio, 27 de julio, 31 de agosto, 28 de septiembre, 26 de octubre y 30 de noviembre de 2026.
 
Y los lunes 25 de enero y 22 de febrero de 2027.
 
 
Sesiones: vía Google Meet
Requisitos para obtención de constancia: 70% asistencia y entrega de trabajo.
 
El avance temático del laboratorio está en función del desarrollo metodológico de cada proyecto.
 
 
Humberto Chávez Mayol
Coordinador instructor titular, Cenidiap
 
Pedro Massa Geded
Apoyo instrumental
 
 
Lecturas. Se cuenta con una antología elaborada de los textos a utilizar en anteriores seminarios.
 
Bibliografía seleccionada de la antología.
 
  • Barthes, Roland. Elementos de semiología, Madrid, Alberto Corazón, 1971
  • Barrena, Sara. La razón creativa. Crecimiento y finalidad del ser humano según C.S. Peirce, Madrid, RIALP, 2007
  • Borgdorff, Henk, El debate sobre la investigaciónón en las artes, Amsterdam, Amsterdam School of the Arts, 2006
  • Chavez, Humberto. Ensayos Metodológios: Experimentaciones sobre la educación artística en México, México, INBA /CAESA, 2018
  • Chavez, Humberto. Introducción al campo semiótico, México, Texto introductorio seminario, 2000
  • Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, España, Lumen, 1992
  • Eco, Umberto. Tratado de semiótica general, España, Lumen, 2000
  • Elizondo, Jesús Octavio. Signo acción. México, PAIDÓS, 2012
  • Everaert-Desmedt, Nicole. ¿Qué hace una obra de arte? Un modelo Peirceano de la creatividad artística http://www.unav.es/gep/EveraertUtopia.html
  • Guerri, Claudio, Et al. Nonágono semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa. Argentina, Eudeba, 2014
  • Herrero, Angel. Semiótica y creatividad. La lógica abductiva. Madrid, PALAS ATENEA, 1988
  • Lampis, Mirko. Tratado de semiótica sistémica. España, ALFAR, 2013
  • Morris, Charles. Fundamento de cátedra de los signos. España, Paidós, 1985
  • Peirce, Charles. Collected papers. Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1958
  • Peirce, Charles. El amor evolutivo. Y otros ensayos sobre ciencia y religión. Barcelona, Marbot, 2010
  • Peirce, Charles. Selección de textos http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html Pérez, Francisca. Los placeres del parecido. Madrid, Visor, 1988
  • Pérez, Herón. En pos del signo. México, El colegio de Michoacán, 1995
  • Parret, Herman. Semiótica y pragmática: una comparación evaluativa de marcos conceptuales. Buenos Aires, EDICIAL, 1993
  • Porlán, Rafael. Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. España, Díada, 1995
  • Vilasuso, Rolando. Meta arte. Orígenes y límites. México, Casa Lamm, 2018
  • Zecchetto, Victorino. Seis semiólogos en busca del lector. Argentina, CICCUS, 1999

Seminario Problemáticas del arte actual. IV parte. Tiempo y mirada. Cenidiap, INBAL.

Convocante: 
A investigadoras(es), artistas, profesoras(es) y estudiantes de arte.
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Lun, 2025-03-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) convoca a investigadoras(es), artistas, profesoras(es) y estudiantes de arte a formar parte del Seminario Problemáticas del arte actual. IV parte. Tiempo y mirada.
 
 
Objetivo
Crear un espacio de intercambio de miradas y saberes que alimente la investigación y producción artística de nuestro medio cultural.
 
 
Las temáticas se dirigen a una reflexión sobre el arte y su relación con diferentes modelos temporales, la noción de la mirada, el anacronismo, la imagen fantasma o el engrama dinámico, que serán abordadas fundamentalmente desde la visión de Georges Didi-Huberman, Aby Warburg y otros autores.
 
 
 
Requisitos
 
Las y los solicitantes deberán enviar en media cuartilla, los intereses o motivos para integrarse al Seminario, así como un resumen curricular (de máximo 200 palabras) que incluya, además: nombre completo, institución de procedencia, grado académico, teléfono y correo electrónico a la dirección electrónica difusioncenidiap@cultura.gob.mx
 
Fechas
 
Fecha límite para envío de registros: 10 de marzo de 2025.
Resultados: 24 de marzo de 2025vía correo electrónico.
Inicio de sesiones: lunes 31 de marzo de 2025, 11 h.
Número total de sesiones y duración total en horas: 22 sesiones, 44 horas.
Límite de cupo previsto: 15 estudiantes.
Horario: lunes de 11 a 13 h.
 
 
Calendario de sesiones:
 
Los lunes 31 de marzo, 28 de abril, 26 de mayo, 30 de junio,
28 de julio, 25 de agosto, 29 de septiembre, 27 de octubre y 24 de noviembre de 2025.
 
Los lunes 26 de enero, 23 de febrero, 30 de marzo, 27 de abril, 25 de mayo, 29 de junio, 27 de julio, 31 de agosto, 28 de septiembre, 26 de octubre y 30 de noviembre de 2026.
 
Y los lunes 25 de enero y 22 de febrero de 2027.      
 
 
Sesiones: vía Google Meet
 
Requisitos para obtención de constancia: 70% asistencia y entrega de trabajo.
 
Humberto Chávez Mayol
Coordinador académico e investigador del Cenidiap
 
Pedro Massa Geded
Apoyo instrumental
 
 
 
Fuentes de información
 
Georges Didi-Huberman (2009) La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Abada Editores. Madrid, España.
 
Aby Warburg (2010) Atlas Mnemosyne. Akal. Madrid, España.
 
Aby Warburg (2022) El Ritual de la serpiente. Sexto Piso Editores. España.
 
Gabriel, Markus, Por qué el mundo no existe, España, Pasado & presente, 2013.
 
 
Georges Didi-Huberman (2008) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, Argentina.
 
Georges Didi-Huberman (1997) Lo que vemos, lo que nos mira. Ediciones Manantial. Buenos Aires. Argentina.
 
Guilbaut, Serge, Los espejismos de la imagen en los lindes del siglo XXI, España, Editorial Akal, 2009
 
Fischer-Lichte, Erika, Estética de lo performativo, España, ABADA, 2004
 
Lippard, Lucy, La desmaterialización del objeto artístico, España, Editorial Akal, 2004
 
Levrero, Mario, Diario de un canalla, Uruguay, Editorial Arka, 1992
 
Levrero, Mario, El discurso vacío, España, Debolsillo, 2009
 
Levrero, Mario, La novela luminosa, España, Editorial Penguim Random House, 2008
 
Prada, Juan Martín, Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales, España, Akal, 2015
 
Queneau, Raymond, et al. Oulipo, Argentina, Caja negra, 2016
 

II Coloquio Internacional "El valor de los archivos judiciales como fuentes históricas"

Convocante: 
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi)
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Sáb, 2025-03-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Seminario de Fotografía. Las estrategias de representación y los recursos discursivos. Módulo 2. Espacio

Convocante: 
El #Cenidiap, invita a investigadoras(es), maestras(os), fotógrafas (os) y académicas(os) interesadas(os) en el campo de la #fotografía a formar parte del Seminario de #fotografía.
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2024-12-06
Texto de la convocatoria: 
El Cenidiap extiende el plazo de la convocatoria del Seminario de fotografía. Las estrategias de representación y los recursos discursivos. Módulo 2. Espacio, para recibir las solicitudes hasta el 6 de diciembre de 2024.
 
No pierdas esta oportunidad. Envía tus datos al correo:
Consulta las bases en cenidiap.net
 

 

 

 

Coloquio virtual "Hacia la construcción de una historia del deporte en México"

Convocante: 
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2024-05-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55 55104492 y 55 53365689 Ext. 111
Texto de la convocatoria: 

Encuentro Internacional y Seminario Permanente de Cocinas

Convocante: 
Seminario Permanente de Cocinas
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2023-12-01
Texto de la convocatoria: 

X Encuentro Internacional y Seminario Permanente de Cocinas que tendrá lugar del 5 al 7 de diciembre de 2023.

 

Las actividades se llevarán a cabo de la siguiente manera:

 

Se realizará una actividad  precongreso  presencial  el  4 de diciembre a las 13:30 horas que consistirá en la inauguración de la exposición fotográfica “Tradiciones e innovaciones de las cocinas” en el Patio de la Fundación de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

 

Del  5 al 7 de diciembre se realizarán las actividades de  manera virtual que consistirán en conferencias, mesas de debate, conversatorios y documentales.

 

El evento es gratuito y abierto al público en general, se otorga constancia de asistencia al cubrir el 80% de asistencia para ello es necesario inscribirse en el link: https://forms.gle/Y8RcDWw8bqUxRytc8

 

La fecha límite para inscribirse es el  1 de diciembre de 2023.

SOLICITUD DE BECARIOS

Convocante: 
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MEXICO FUNDACION CARLOS SLIM
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2023-06-23
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55.11.03.98.76
Texto de la convocatoria: 

 

ENCUENTRO MIRADAS Y TESTIMONIOS SOBRE LA CIUDAD DE MEXICO. PERSONAJES DESTACADOS DEL SIGLO XVI HASTA NUESTROS DIAS

Convocante: 
GOBIERNO DE MEXICO, AGN, MEMORICA, COLEGIO DE SAN ILDEFONSO, VALPARAISO, CEHM
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Sáb, 2023-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

            INFORMES miradasytestimonios@gmail.com

 

 

 

Coloquio virtual: El valor de los archivos judiciales como fuentes históricas

Convocante: 
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mar, 2023-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria 2023 para participar en el Seminario de la Ciudad de México. Pasado y Presente

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria 2023 para participar en el Seminario de la Ciudad de México. Pasado y Presente

 

 

 

Les invitamos a participar en el "Seminario de la Ciudad de México. Pasado y Presente" en su versión 2023.

 

Cualquier duda o comentario, por favor escribir a:

scdmx@institutomora.edu.mx

 

Reciban un atento y cordial saludo,

María Eugenia Chaoul, Alicia Márquez, Concepción Martínez y Laura Suárez de la

Torre

Coordinadoras

Distribuir contenido