Otro

Seminario Interinstitucional de Historia Económica

Convocante: 
Seminario Interinstitucional de Historia Económica
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Cuerpo Académico de Historia Económica de México
y América Latina del CEH / El Colegio de México,

la Facultad de Economía, el Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,

el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,

el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Anáhuac México

Convocan

A la comunidad de historiadores y colegas de disciplinas afines a participar en el

Seminario Interinstitucional de Historia Económica

 

  • El propósito del seminario es la presentación de avances de investigación y la discusión en torno a temas de interés para la comunidad de historiadores económicos de nuestro país.
  • Lo anima una vocación de apertura e interdisciplinariedad, por lo que no se limita a la historia económica en una acepción estrecha del término, sino que comprende campos afines, desde las ciencias básicas hasta la historia del derecho. Asimismo, sus intereses no se restringen a los estudios sobre México, sino que se extienden a investigaciones de cualquier cobertura geográfica que contribuyan a esclarecer aspectos relevantes de nuestro pasado histórico.
  • Para satisfacer estos propósitos, el seminario se nutrirá de los debates y presentaciones de participantes e invitados de todo México y del extranjero.
  • El seminario tiene un formato muy flexible que se ajusta a la diversidad de intereses y objetivos de la comunidad participante. Puede incluir presentaciones individuales y colectivas, charlas a cargo de especialistas, mesas redondas, coloquios y series de sesiones con periodicidad variada.
  • El comité académico del seminario, integrado por representantes de las instituciones convocantes, recogerá las propuestas de la comunidad de investigadores y definirá periódicamente los intereses del seminario para planear, en forma semestral, las actividades que se llevarán a cabo.
  • El Seminario Interinstitucional de Historia Económica (SIHE) únicamente actúa como enlace entre los investigadores interesados en diversos temas de la historia económica; no emite dictámenes ni evalúa los trabajos; tampoco es árbitro de diferendos académicos o personales. El rigor y autenticidad académica de los trabajos discutidos, así como las opiniones, orales y escritas, vertidas en las sesiones del seminario son responsabilidad única de los autores, sus comentaristas y el público.
  • Las sesiones ordinarias del seminario se celebrarán una vez al mes, generalmente los lunes por la tarde en las instalaciones de alguna de las instituciones convocantes del SIHE, aunque eventualmente el día y la hora pueden variar. Los detalles se informarán oportunamente a la comunidad.
  • Durante el año académico 2023, la coordinación académica del seminario estará a cargo de la Dra. Iliana Quintanar Zárate y el Dr. Carlos de Jesús Becerril Hernández.
  • Para proponer temas, sesiones, formato (híbrido, virtual, presencial) solicitar materiales e información, escribir a iliana.quintanar@cide.edu o carlos.becerrilh@anahuac.mx.
 
 

 

 

Comité académico

El Colegio de México

Bernd Hausberger

Sandra Kuntz Ficker

Carlos Marichal

María Cecilia Zuleta

Instituto Mora

Luis Jáuregui

Ernest Sánchez Santiró

Guillermina del Valle Pavón

CIDE

Iliana Quintanar Zárate

Universidad Anáhuac México

Carlos de Jesús Becerril Hernández

UNAM

Isabel Avella Alaminos (FFyL)

Mario Contreras Valdez (FE)

Andreu Espasa (IIH)

Antonio Ibarra Romero (FE)

 

 

Seminario Permanente México-España

Convocante: 
Seminario Permanente México-España
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Seminario Permanente México-España

Convocatoria 2022

Call for Papers

 

El Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX, está organizando la programación de sus actividades para el año 2022. Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar las investigaciones postdoctorales en proceso, de carácter inédito y en español. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales e historia. El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores post doctorales. Las sesiones serán en formato híbrido, presenciales en El Colegio de México y virtuales para quienes así lo soliciten. El ingreso es libre y se dará constancia de participación.

 

Modalidad de participación:

Las personas interesadas en presentar un texto para su discusión deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis del trabajo (1 a 2 cuartillas, máximo), de una investigación avanzada e inédita (artículo, capítulo, etc.), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra Arial tamaño 12), es decir, un máximo de 300 palabras por página, sin contar bibliografía. El texto deberá enviarse con un mínimo de 15 días hábiles, antes de la fecha de su presentación en el Seminario. Una vez aprobado, se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a los participantes en el Seminario.

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica: 

 http://seminariomex-esp.colmex.mx/

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Tomás Pérez Vejo.

El coordinador académico es el doctor David Jorge.

Coordinadora administrativa: Mariana Garduño.

semspnmx@colmex.mx

Seminario Permanente de Historia Social

Convocante: 
Seminario Permanente de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

 

SEMINARIO PERMANENTE DE HISTORIA SOCIAL

 

CONVOCATORIA 2022

CALL FOR PAPERS

 

Se invita a todas las personas interesadas a presentar avances de sus investigaciones en el Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX y XX), que se reúne cada 5-6 semanas en El Colegio de México. El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores post doctorales en México y en el extranjero. Debido a la emergencia sanitaria, por el momento, y hasta nuevo aviso, las actividades serán virtuales. La entrada es libre.

Los textos propuestos deben ser en español y presentar resultados de investigaciones inéditas, pero avanzadas, de capítulos de libro o de artículos de investigación en el campo de la historia social. Los temas pueden abarcar el estudio de actores y fenómenos sociales colectivos, su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones culturales y sus vínculos con el mundo material, con el poder político, con las instituciones, etcétera. Los trabajos, en español, pueden versar sobre México u otras regiones geográficas (América Latina, Europa, Estados Unidos, etcétera), o ser comparativos.

 

Modalidad de participación:

Las personas interesadas en presentar una investigación inédita deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales en historia social y las fuentes consultadas. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word de no más de 25 a 30 páginas, sin contar la bibliografía, presentado a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 y con un máximo de 300 palabras por página. Una vez aprobado, este texto se deberá recibir con un mínimo de 15 días hábiles para distribuir a un comentarista asignado ad hoc y a todos los demás participantes.

 

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica:

https://semhistsoc.colmex.mx/

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Mario Barbosa.

Son coordinadores académicos los doctores María Dolores Lorenzo y Diego Pulido.

Coordinadora administrativa: Mariana Garduño

semh-soc@colmex.mx

 

DIPLOMADO PRESENCIAL Historia y patrimonio en Oaxaca

Convocante: 
UNAM, IIH-Unidad Oaxaca, Archivo General del Estado de Oaxaca
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mar, 2022-09-20
Teléfono: 
55-56-22-75-16 ext. 85465
Texto de la convocatoria: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas, Unidad Oaxaca
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA


DIPLOMADO PRESENCIAL
Historia y patrimonio en Oaxaca

Del 5 de octubre de 2022 al 26 de abril de 2023
Miércoles, de 16 a 19 horas
24 sesiones (120 horas)

Coordinación académica
Dra. Marta Martín Gabaldón
Dra. Raquel Güereca Durán
Dr. Huemac Escalona Lüttig


PRESENTACIÓN
México es un país con una alta diversidad cultural y natural, 
así como con un profuso pasado histórico plasmado en un sinnúmero 
de edificios, áreas urbanas y obras de arte de importancia mundial.
El estado de Oaxaca, como parte de este diverso territorio, se 
erige como un claro referente en el ámbito nacional e internacional
del patrimonio en casi todos sus aspectos, pues cuenta con una rica
tradición cultural e histórica que se materializa en cuatro lugares
con declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. A ello se suma el 
Geoparque Mixteca Alta, impulsado por la UNAM a través del 
Instituto de Geografía, el cual cuenta con el distintivo de 
Geoparque Mundial de la UNESCO. Así pues, en las distintas 
regiones de Oaxaca confluyen muy diferentes tipos de patrimonio, 
desde sitios naturales, arqueológicos, urbanos y prácticas 
culturales. Además, su numerosa población indígena, su cultura 
milenaria y sus movimientos sociales que defienden su patrimonio 
local hacen de Oaxaca un lugar privilegiado para indagar sobre los
diversos tipos de patrimonio y su importancia para la historia y 
la cultura.

Por otro lado, existe una gran cantidad de profesionales y 
prestadores de servicios relacionados con proyectos sobre difusión
del patrimonio que requiere de una constante actualización para el 
desempeño de sus funciones. En ese contexto este diplomado tiene la
tarea de vincular a los especialistas de amplia trayectoria con el 
público interesado en el conocimiento y la difusión de los diversos
tipos de patrimonio en México, con especial énfasis en Oaxaca.


OBJETIVOS GENERALES
*Fomentar la preservación del patrimonio a través de 
su conocimiento y difusión.
*Brindar a los estudiantes, profesionistas y prestadores de 
servicios culturales herramientas para obtener un conocimiento 
riguroso y fundamentado sobre el patrimonio histórico, cultural 
y ambiental de Oaxaca.
*Vincular a los especialistas que se dedican a la investigación del
patrimonio con los divulgadores.


PROGRAMA
Módulo I. Raíces prehispánicas y novohispanas del patrimonio
Coordinación: Dra. Marta Martín Gabaldón, UNAM-IIH/Oaxaca

*Arte rupestre y su paisaje en Oaxaca
*El patrimonio arqueológico oaxaqueño: una visión panorámica
*Códices, lienzos y mapas en la historia y la cultura de Oaxaca
*Arqueología histórica de la costa y sierra oaxaqueña
*Lienzos, territorio y epigrafía del occidente de Oaxaca
*La Santa Cruz de Huatulco dentro de los procesos de 
patrimonialización en la Costa oaxaqueña
*Imágenes para la meditación: La Tota Pulchra, orígenes y 
traslados
*Los retablos de los pueblos de Oaxaca y las tensiones de poder 
durante los siglos XVII-XVIII
*Patrimonio cultural intangible: religiosidad y peregrinaje en la 
Sierra Sur y Costa de Oaxaca

Módulo II. Oaxaca, entre tradición y modernidad
Coordinación: Dr. Huemac Escalona Lüttig, UNAM-IIH/Oaxaca

*Viejas y nuevas tradicionoes en los Chimalapas. Los patrimonio 
de los zoques deOaxaca
*Patrimonio musical oaxaqueño, siglos XIX-XX
*Patrimonio biocultural
*Patrimonio urbano y arquitectónico en Oaxaca
*Evolución del paisaje y el territorio en el estado de Oaxaca 
a través de fuentes documentales y La toponimia como patrimonio 
en el estado de Oaxaca
*Para la conservación de la memoria: experiencias de rescate y 
organización de archivos históricos
*Medicina tradicional y patrimonio
*Lenguas otomangues de Oaxaca
*Patrimonio gastronómico y alimentos nativos de Oaxaca

Módulo III. Herramientas y estrategias prácticas para 
la divulgación del patrimonio
Coordinación: Dra. Raquel Güereca Durán, UNAM-IIH/Oaxaca

*Recorridos culturales: herramienta y estrategia para la 
divulgación de la historia
*Elaboración de medios impresos para la divulgación del patrimonio
*El Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio
*Proyecto digital Ticha
*Los Museos Comunitarios y el patrimonio
*Instantes de luz. Fotografía en Oaxaca durante el siglo XX

INFORMACIÓN GENERAL
Público
Dirigido a estudiantes, profesionistas, prestadores 
de servicios culturales, maestros y público en general.


El Diplomado se desarrollará en sesiones presenciales de tres horas 
a la semana y actividades de estudio de administración libre.
Tiene una duración de 120 horas, las cuales están distribuidas 
a lo largo de 7 meses (de octubre a abril): 72 horas distribuidas 
en tres módulos, más 48 horas para la elaboración de trabajos 
y la lectura de los materiales correspondientes.

Costo
*Público en general: un pago total de $3,500.00 MN 
o dos pagos de $1,750.00 MN.
*El pago se hará mediante depósito o transferencia bancarios.

Requisitos de ingreso
*Contar con una dirección de correo electrónico de Gmail.
*Llenar el formulario de prerregistro publicado 
en bit.ly/DiploOaxacaRegistro y anexar semblanza curricula, carta
de exposición de motivos e identificación digitalizada.
*Realizar el pago (total o primera parcialidad) del diplomado.
*Manejo de correo electrónico y conocimiento de herramientas 
básicas de Internet.
*Firmar y enviar por correo una carta-compromiso.


Requisitos de evaluación y permanencia
*Asistencia puntual a las sesiones.
*Realizar los pagos parciales en las fechas indicadas.
*Lectura de la bibliografía básica asignada por los coordinadores 
de módulo.
*Participación en discusiones colectivas y actividades en clase.
*Aprobar las evaluaciones del Diplomado.
*Contar con 80 por ciento de asistencia del total de las sesiones.
*Quienes no logren aprobar todas las evaluaciones de los módulos 
y cuenten con 80 por ciento de asistencia podrán recibir 
una constancia.

Informes e inscripciones 55-56-22-75-16 ext. 85465 
inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx

Sede Archivo General del Estado de Oaxaca Los Pinos esq. Av. Canteras s/n, Agencia Municipal Santa María Ixcotel, CP 71228, Santa Lucía del Camino, Oaxaca, México

 

Archivo General Agrario

Convocante: 
Archivo General Agrario
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Invitación a la comunidad académica a la consulta del Archivo General Agrario

 

El Archivo General Agrario fue creado a la par de la Comisión Nacional Agraria, y desde hace 107años su función principal ha sido la guarda, custodia, control, conservación y administración de los documentos que dieron origen —y siguen dando certeza jurídica— a la propiedad social de la tierra en México. En él vemos las acciones agrarias llevadas a cabo desde 1915 hasta la actualidad. Estamos hablando de 30 mil núcleos agrarios certificados que poseen 91,622 millonesde hectáreas, lo que representa más del 50% de la superficie del país.

 

En el acervo histórico podemos encontrar documentos que nos permiten observar la evolución histórica de la propiedad en México: el reconocimiento de las propiedades comunales de origen indígena, los proyectos de colonización del siglo XIX, La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, hasta las resoluciones presidenciales que, ya en la posrevolución, legalizaron la dotación de tierras en forma de ejidos. También tenemos bajo resguardo los libros con los documentos originales de dichas resoluciones, firmados por los distintos presidentes, que oficializaban el abanico de acciones agrarias sancionadas bajo el marco jurídico del Estado mexicano.

 

Los requisitos para solicitar consulta académica son:

 

1) Elaboración de una carta presentación que incluya: nombre completo del usuario, Poblado, municipio y Estado del núcleo agrario y el motivo de la consulta.  

 

2) la carta presentación deberá ir dirigida al Dr. Pedro Agustín Salmerón Sanginés, director del Archivo General Agrario. Los tesistas e investigadores deberán enviar su carta y agendar su cita a través del correo citasaga@ram.gob.mx, misma que debe de estar membretada y certificada por el responsable y/o coordinador de la carrera, colegio, división, etcétera. En el caso de ser investigador independiente deberá acreditarlo con copia de la portada y página legal de su obra publicada.

 

3) Presentar identificación oficial como credencial del IFE, pasaporte o cédula de identidad, en el caso de los investigadores extranjeros.

 

Los investigadores podrán hacer uso de computadora portátilTablet o cualquier otro dispositivo necesario para realizar su investigación.

 

Dirección: Sastrería 84 (entrada por Eje 1 norte) Col. Penitenciaria, Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15280, México D.F.

 

Horario: de 9 a 14:30 hrs.

 

Estación de metro: Morelos

 

Teléfono: 55-57-89-51-20 ext. 2228, 2224

 

Correo electrónico: agacoortd2@ram.gob.mx  agacoorbib@ram-gob.mx

 

Seminario Permanente México-España

Convocante: 
Seminario Permanente México-España
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Seminario Permanente México-España

Convocatoria 2022

Call for Papers

 

El Seminario Permanente México-España, siglos XIX y XX, está organizando la programación de sus actividades para el año 2022; debido a la emergencia sanitaria, por el momento, y hasta nuevo aviso, las actividades serán virtuales. Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar las investigaciones postdoctorales en proceso, de carácter inédito y en español. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales e historia. El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores post doctorales. La entrada es libre.

 

Modalidad de participación:  

Las personas interesadas en presentar un texto para su discusión deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis del trabajo (1 a 2 cuartillas, máximo), de una investigación avanzada e inédita (artículo, capítulo, etc.), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra Arial tamaño 12), es decir, un máximo de 300 palabras por página, sin contar bibliografía. El texto deberá enviarse con un mínimo de 15 días hábiles, antes de la fecha de su presentación en el Seminario. Una vez aprobado, se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a los participantes en el Seminario.

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica: 

 http://seminariomex-esp.colmex.mx/

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Tomás Pérez Vejo.

El coordinador académico es el doctor David Jorge.

Coordinadora administrativa: Mariana Garduño.

semspnmx@colmex.mx

Seminario permanente de historia social

Convocante: 
Seminario permanente de historia social
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

El Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX y XX), de El Colegio de México, envía la información de su Convocatoria: Call for Papers 2022 para su difusión. Se invita a todas las personas interesadas a presentar avances de sus investigaciones. El Seminario se reúne cada 5-6 semanas y está abierto a investigadoras e investigadores post doctorales en México y en el extranjero.

 

Saludos cordiales,

Clara E. Lida y Mario Barbosa, Directores.

María Dolores Lorenzo y Diego Pulido, Coordinadores Académicos

Seminario Permanente de Historia Social

 

SEMINARIO PERMANENTE DE HISTORIA SOCIAL

CONVOCATORIA 2022

CALL FOR PAPERS

 

Se invita a todas las personas interesadas a presentar avances de sus investigaciones en el Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX y XX), que se reúne cada 5-6 semanas en El Colegio de México. El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores post doctorales en México y en el extranjero. Debido a la emergencia sanitaria, por el momento, y hasta nuevo aviso, las actividades serán virtuales. La entrada es libre.

Los textos propuestos deben ser en español y presentar resultados de investigaciones inéditas, pero avanzadas, de capítulos de libro o de artículos de investigación en el campo de la historia social. Los temas pueden abarcar el estudio de actores y fenómenos sociales colectivos, su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones culturales y sus vínculos con el mundo material, con el poder político, con las instituciones, etcétera. Los trabajos, en español, pueden versar sobre México u otras regiones geográficas (América Latina, Europa, Estados Unidos, etcétera), o ser comparativos.

 

Modalidad de participación:

Las personas interesadas en presentar una investigación inédita deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales en historia social y las fuentes consultadas. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word de no más de 25 a 30 páginas, sin contar la bibliografía, presentado a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 y con un máximo de 300 palabras por página. Una vez aprobado, este texto se deberá recibir con un mínimo de 15 días hábiles para distribuir a un comentarista asignado ad hoc y a todos los demás participantes.

 

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica:

https://semhistsoc.colmex.mx/

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Mario Barbosa.

Son coordinadores académicos los doctores María Dolores Lorenzo y Diego Pulido.

Coordinadora administrativa: Mariana Garduño

semh-soc@colmex.mx

 

 

CURSO LA EVANGELIZACION EN NUEVA ESPAÑA

Convocante: 
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MEXICO, MUSEO SOUMAYA, UNIVERSIDAD ANAHUAC
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2022-02-10
Correo electrónico: 
Teléfono: 
-------------------------------------------------------------------
Texto de la convocatoria: 

 

CONVOCATORIA I CONCURSO DE CUENTO Y ENSAYO HISTÓRICOS.

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mar, 2021-08-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5558973777
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

 

En el marco de las conmemoraciones del bicentenario de la consumación de la independencia, la revista BiCentenario. El ayer y hoy de México convoca a estudiantes y académicos a participar en el

 

I CONCURSO DE CUENTO Y ENSAYO HISTÓRICOS

 

con el tema

 

LAS MUJERES Y LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO

 

 

BASES

 

 

PRIMERA: Podrán participar estudiantes de licenciatura y posgrado y académicos del Instituto Mora y otras instituciones. 

SEGUNDA: El tema del cuento y ensayo históricos deberá estar acotado a la participación de las mujeres en el movimiento de independencia de nuestro país, en el entendido de que dicho proceso abarcó el periodo comprendido entre 1808 y 1821.

TERCERA: Los trabajos deberán presentarse con la fuente tipográfica Times New Roman, 12 puntos, interlineado de 1.5, inéditos, no haberse publicado previamente, no haberse enviado a otro concurso ni resultado ganador en ningún otro certamen y redactados en español. Tendrán una extensión máxima de 6 cuartillas y, en el caso del ensayo, no llevar notas.

CUARTA: Los cuentos llevarán título e irán firmados con pseudónimo. Deberán ser enviados al correo electrónico de BiCentenario: bicentenario@mora.edu.mx. El autor(a) deberá mandar un correo electrónico a la misma dirección electrónica, en el que indique, en este orden, el pseudónimo, nombre y apellidos completos del autor, ciudad de residencia, correo electrónico y teléfono con lada para su localización.

QUINTA: El plazo de admisión de los trabajos será a las 24:00 horas del día 31 de agosto del 2021.

SEXTA: De los premios. El concurso estará dotado de los siguientes premios:

Primer premio: diploma, publicación del trabajo ganador en la Revista BiCentenario el Ayer y hoy de México y cinco libros publicados por el Instituto. El número de la revista en que aparecerá publicado será anunciado por el Jurado el 24 de septiembre de 2021.

Segundo lugar: diploma y cinco libros publicados por el Instituto.

SÉPTIMA: Los participantes solo podrán obtener un premio.

OCTAVA: El premio podrá ser declarado desierto a juicio del jurado.

NOVENA: Los premios se entregarán el día 30 de septiembre del 2021, de manera virtual o presencial, conforme a las condiciones del semáforo epidemiológico Covid 19 de la Ciudad de México.

DÉCIMA: El jurado estará integrado por los miembros del Consejo Editorial de la Revista y sus decisiones serán inapelables.

DÉCIMA PRIMERA: El cuento y ensayo que obtengan el primer premio pasará a ser propiedad del Instituto, que se reserva el derecho de la publicación a través de los medios que considere oportunos y sin afán de lucro. Los ejemplares no premiados serán destruidos (borrados del correo electrónico).

DÉCIMA SEGUNDA: La presentación al concurso supone la aceptación de estas bases.

DÉCIMA TERCERA: Cualquier imprevisto que no esté establecido en ellas será interpretado y resuelto única y exclusivamente por la Dirección de Apoyo Académico del Instituto Mora.

 

Para cualquier información comunicarse al correo electrónico: bicentenario@mora.edu.mx

 

 

 

 

Oaxaca en movimiento: Trayectorias de ideas, mercancías y gente siglos XVI al XX

Convocante: 
Seminario Interinstitucional de Estudios Históricos de Oaxaca
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Oaxaca en movimiento: Trayectorias de ideas, mercancías y gente siglos XVI al XX

mayo 2021 – marzo 2022

El Seminario Interinstitucional de Estudios Históricos de Oaxaca (SIEHO) inició en el año 2018 con el propósito de reunir a estudiosos interesados en el conocimiento sobre Oaxaca, cuyos trabajos se basen en los acervos históricos de la ciudad de Oaxaca y fuera de ella. El objetivo general fue abrir un espacio de intercambio de conocimientos y de información que propicie la retroalimentación académica y contribuya al desarrollo y a la difusión de la historia de la entidad. Este año se invita a investigadoras/es y estudiantes de posgrado de todo el país y el extranjero a participar en las sesiones del seminario 2021-2022 con ponencias, avances de investigación o textos en proceso que se ajusten a la temática: “Oaxaca en movimiento: trayectorias de ideas, mercancías y gente, siglos XVI al XX”, según las siguientes características:

a) Abordar aspectos relacionados con el espacio hoy definido como oaxaqueño y sus distintas configuraciones territoriales en las diferentes temporalidades históricas entre los siglos XVI y XX.

b) Abordar aspectos relacionados con el movimiento, intercambio o trayectorias, sean de objetos, mercancías, ideas, saberes o gente.

c) Desarrollarse a partir del trabajo con fuentes primarias relativas a Oaxaca, provenientes de los archivos del estado o de otros repositorios.

Las sesiones del seminario se realizarán en modalidad virtual; tendrán una periodicidad mensual, entre mayo de 2021 y marzo de 2022, y consistirán en la presentación de uno de los trabajos con tiempo para comentarios y discusión; estarán abiertas al público interesado, previo registro y con cupo limitado.

Las y los interesados en presentar trabajos deberán enviar al correo historiaoaxacasieho@gmail.com, a más tardar el viernes 30 de abril, lo siguiente:

  1. Título y resumen de la ponencia a presentar, con mención a las fuentes utilizadas (300 palabras).
  2. Semblanza curricular (500 palabras).
  3. Fecha de preferencia, dentro de la periodicidad establecida, para presentar el trabajo.
  4. Correo electrónico para notificaciones.

Las y los aceptados se comprometen a enviar un texto que servirá de base al resto de los participantes para discutir y comentar en la sesión correspondiente, dicho texto deberá enviarse dos semanas antes de la fecha indicada para la presentación. La coordinación del seminario entregará constancias de participación con valor curricular.

 

Más información, haga clic aquí

Distribuir contenido