Otro
Seminario de Historia de las Emociones
Seminario Permanente de Historia de las Instituciones
“Seminario Permanente de Historia de las Instituciones”
Descripción: Las instituciones, entendidas como organismos o cuerpos legales que desempeñan una función en la sociedad, son un objeto de estudio que ha presentado importantes innovaciones como consecuencia de nuevas metodologías y fuentes documentales. Este seminario nació como una iniciativa de la Red Iberoamericana de Historiadoras y la Maestría en Historia de la Universidad de Guadalajara con la finalidad de crear un espacio para la discusión y la divulgación de las investigaciones de LAS y LOS investigadores sobre el tema de las Instituciones en América Latina, desde el siglo XVI y hasta el siglo XX.
El seminario sesiona el último martes de cada mes y pueden participar investigadoras e investigadores interesados en el tema como ponentes o asistentes.
Para participar como ponentes, es necesario mandar nombre completo, un breve resumen de la ponencia o tema que van a tratar en la sesión, al correo electrónico: seminariohistoriainstitucional@gmail.com. Para participar como asistentes, es necesario mandar un correo electrónico a la dirección mencionada para hacerles llegar la liga o el link para la sesión programada.
Este seminario es coordinado por la Dra. Isabel Juárez Becerra, UdG, y la Dra. Yolanda Guzmán Guzmán, UNAM, becaria posdoctoral del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, en el IIBI.
Seminario Permanente de Historia Social
El Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX y XX), de El Colegio de México, envía la información de su Convocatoria 2021 para su difusión. Se invita a todos los interesados a presentar avances de sus investigaciones. El Seminario se reúne cada 5-6 semanas y está abierto a investigadores pre y post doctorales en México y en el extranjero. La dirección de correo es: semh-soc@colmex.mx
Saludos cordiales,
Clara E. Lida y Mario Barbosa, Directores.
María Dolores Lorenzo y Diego Pulido, Coordinadores Académicos
Seminario Permanente de Historia Social
Seminario Permanente de Historia Social
NUEVA CONVOCATORIA 2021
(con modificaciones)
Se invita a todos los interesados a presentar avances de sus investigaciones en el Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX y XX), que se reúne cada 5-6 semanas en El Colegio de México. El Seminario está abierto a investigadores pre y post doctorales en México y en el extranjero. La entrada es libre.
Los temas pueden abarcar el estudio de actores y fenómenos sociales colectivos, su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones culturales y sus vínculos con el mundo material, con el poder político, con las instituciones, etcétera. Los trabajos, en español, pueden versar sobre México u otras regiones geográficas (América Latina, Europa, Estados Unidos, etcétera), o ser comparativos.
Existen dos modalidades de participación:
(1) Los interesados en presentar un texto inédito deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla, máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales en historia social y las fuentes consultadas. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto de no más de 25 a 30 páginas, sin contar la bibliografía, presentado a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 y con un máximo de 300 palabras por página. Una vez aprobado, este texto se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a todos los demás participantes.
(2) En algún caso especial se invitará a un conferenciante destacado.
Si el trabajo presentado en el Seminario se publicara, los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario Permanente de Historia Social del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.
El Seminario no provee apoyos económicos.
Para más información, consulte la página electrónica:
o escríbanos a semh-soc@colmex.mx
Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Mario Barbosa.
Son coordinadores académicos los doctores María Dolores Lorenzo y Diego Pulido.
#NosotrasHacemosHistoria
La Red Iberoamericana de Historiadoras invita a participar, en alguna de las tres convocatorias que tenemos abiertas, con la finalidad de dar a conocer el trabajo de nuestras colegas historiadoras.
1.-Presentación de libro (virtual)
Si eres autora, coordinadora o editora de una obra reciente, 2019-2020, te ofrecemos nuestras plataformas y redes sociales para llevar a cabo una presentación del libro virtual. Además, se publicaría en nuestra sección "Novedad editorial" en la semana en que se lleve a cabo.
2.-#HablémosdeTesis
Si defendiste tu tesis doctoral entre 2018-2020 y no se ha publicado puedes participar haciendo una breve presentación del trabajo que se transmitirá en vivo en nuestras redes sociales, además de que se compartirá el vínculo para consultarla en caso de que se encuentre en algún repositorio en la red.
3.-Proyectos de difusión
¿Tienes o participas en un proyecto de difusión? Dalo a conocer en nuestras redes sociales por medio de una transmisión en vivo en nuestro canal de youtube y demás redes sociales.
Contáctanos en historiadorasla@gmail.com y escribe en el asunto en cuál de las tres convocatorias te interesa participar para hacerte llegar más información.
Si tienes dudas sobre el formato te invitamos a visitar nuestro canal https://www.youtube.com/c/RedIberoamericanadeHistoriadoras/featured en dónde podrás encontrar las presentaciones que se han llevado a cabo.
Libros para reseñar
Convocatoria para el envío de publicaciones a reseñar en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos invita a la comunidad de historiadores a remitirnos sus publicaciones con el propósito de que estas puedan ser reseñadas por intermedio de Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, cuyo Consejo Editorial elegirá de manera libre al lector y crítico más adecuado para la obra de que se trate.
Requisitos:
1. Que la obra esté respaldada por la trayectoria académica del autor, su casa editorial y un número de ISBN.
2. Que la fecha de publicación no sea anterior al año 2018.
3. Que sea el autor o coordinador (es) de la obra quien (es) la remita (n) y solicite (n) al Consejo Editorial de Tzintzun. Revista de Estudios Históricos su valoración crítica, libre y objetiva.
3. Debido a las condiciones de salud causadas por el COVID-19, se recibirán las obras de forma digitalizada al correo electrónico de la revista: tzintzun83@hotmail.com.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos
Conversatorios de investigación sobre documentales
5° Taller de Proyectos de Investigación Social con Fuentes Audiovisuales
El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, convoca al
5° Taller de Proyectos de Investigación Social con Fuentes Audiovisuales
En seguimiento al Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social que imparte el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social anualmente, se ofrece esta segunda etapa de formación bianual. El propósito principal es dar continuidad a los proyectos de investigación social desarrollados a partir de haber cursado el primer taller.
Periodos:
Primera etapa, 26 al 28 de noviembre de 2019
Segunda etapa, noviembre 2020
Horario: de 10 a 14 horas (40 horas en total)
Instituto Mora sede Poussin (Poussin 45, Mixcoac, CDMX)
Requisitos:
- Haber cursado el Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social o el Curso Investigación Social con Imágenes.
- Presentar el proyecto de investigación social que contemple fuentes audiovisuales. Incluir: Título, antecedentes y justificación, objetivos, fuentes, metodología y referencias. Archivo de 5 a 10 páginas de extensión, incluyendo la referencia a fuentes.
- Carta de motivos, perfil curricular y plan de trabajo a desarrollar durante 10 meses.
Limitado a 10 proyectos
Subir documentos a la plataforma antes del 8 de noviembre de 2019: lais.mora.edu.mx/convocatorias
Publicación de lista de participantes: 15 de noviembre de 2019
Informes: 55548946 ext. 3114 y 3123
Sin costo.
Becario de licenciatura para proyecto PAPIIT en temas de historia económica mexicana posrevolucionaria
SE BUSCA
Becario de licenciatura para proyecto PAPIIT en temas de historia económica mexicana posrevolucionaria
Requisitos mínimos operativos:
- Estar formalmente inscrito en una licenciatura.
- Tener aprobados al menos 75% de créditos del plan de estudios correspondiente y menos del 100% de créditos totales.
- Tener un promedio global mínimo de 8.0 en los estudios que se estén cursando.
- No contar con beca de alguna otra institución, pública o privada (Beca de titulación, beca de vinculación, beca de servicio social, etcétera).
- No tener relación laboral con la UNAM, excepto en el caso de los ayudantes de profesor, quienes podrán tener un contrato hasta por ocho horas semanales en la UNAM.
Requisitos mínimos académicos:
- Interés por la historia económica
- Excelente ortografía y redacción
- Interés por desempeñar laborales de investigación en archivos históricos
- Buen manejo de Excel para elaboración de cuadros y gráficas
- Buena habilidad de lectura en inglés
Interesados, favor de mandar correo electrónico a Ismael Valverde
(ismael.valverde@hotmail.com) con:
- Media cuartilla expresando interés
- Historial académico
Convocatoria para hospedar al VIII Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y Género en México
Convocatoria para hospedar al VIII Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y Género en México (REDMUGEN) 2020 https://sites.google.com/lynchburg.edu/redmugen-org/home?fbclid=IwAR0oo6...
La red de Historia de Mujeres y Género en México (REDMUGEN) convoca a presentar propuestas para la organización el VIII Coloquio Internacional que se llevará a cabo en el año 2020.
La persona que organice el coloquio deberá responsabilizarse de todos los aspectos logísticos locales y trabajará en coordinación con el comité directivo de la red para elaborar la convocatoria, efectuar la selección de las ponencias, planear la organización de las mesas y demás cuestiones que se presenten. Al concluirse el coloquio el organizador se integrará al comité directivo durante tres ciclos.
El proyecto debe seguir los siguientes lineamientos:
1. Definir qué institución será la sede y quiénes serán responsables de la organización. 2. Dar cuenta de las instalaciones y recursos materiales disponibles. 3. Describir la organización del coloquio (establecer una guía de los temas, el número previsto de asistentes y ponentes, formato de las mesas y organización de las mesas y/o talleres simultáneos). 4. Proporcionar un presupuesto que desglose todos los gastos. 5. Dar a conocer el monto del apoyo económico con que cuentan las instituciones anfitrionas en el momento de presentar la propuesta. 6. La fecha del coloquio se decidirá por común acuerdo entre el comité de REDMUGEN, la persona y la institución organizadores.
En sus emisiones anteriores el coloquio ha incluido mesas de presentación de ponencias, seminarios de discusión, además de mesas y conferencias magistrales. Ha tenido una duración de dos o tres días. Invitamos a las personas interesadas en organizar el coloquio a que se pongan en contacto con el comité directivo con el fin de intercambiar puntos de vista y resolver las preguntas que surjan.
El coloquio se ha llevado a cabo de forma alternada entre Estados Unidos y México, en diversas sedes: Universidad de Yale (2001), la Universidad de Guadalajara (2003), Universidad de Utah (2005), El Colegio de Michoacán, Zamora (2007) y en la ciudad de Oaxaca, con la participación del CIESAS-Pacifico Sur y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (2010), El Colegio de México (2013) y, más recientemente, la Universidad de California San Diego (2017). En esta ocasión corresponde que el coloquio se efectúe en México, aunque se considerarán propuestas de sedes en otros países.
REDMUGEN reconoce que la historia de las mujeres y la historia de género se enriquecen mutuamente. El coloquio está abierto a estudiantes de posgrado y académicos cuyo trabajo se enmarque principalmente en la historia, aunque también se considerarán propuestas de otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Las propuestas se recibirán entre 15 de junio y el 15 de julio de 2019 y los resultados se darán a conocer el 1 de agosto de 2019. Las propuestas deberán enviarse á: redmugen2020@gmail.com
COMITÉ DIRECTIVO Sarah Buck Kachaluba, Universidad de California, San Diego: sbuckkachaluba@ucsd.edu
Gabriela Cano, El Colegio de México: gabcano@colmex.mx
Susie Shannon Porter, Universidad de Utah: s.porter@utah.edu
Nichole Sanders, Universidad de Lynchburg: sanders.n@lynchburg.edu
II CONGRESO DE ESTUDIOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ¿Nuevos horizontes para los movimientos sociales? Reflexiones desde la investigación y la lucha social
La Universidad Veracruzana, CIESAS Golfo y la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, A.C.
Le invitamos a participar en nuestro Segundo Congreso. La fecha de recepción de carteles, ponencias, material videograbado, propuestas de conversatorios y presentación de libros se encuentra vigente.
Para enviar su propuesta deberá ingresar a la siguiente dirección
http://segundocongresoredmovimientos2019.mx/FechasImportantes.php
Desde dicha plataforma, además del envió de su colaboración usted podrá tener acceso a información relevante al congreso: ejes temáticos, fechas importantes, sede, inscripciones, instituciones participantes y datos para ponerse en contacto ante cualquier duda.
