Otro

PROGRAMA DE ESTANCIAS CORTAS DE INVESTIGACIÓN 2018 EN LA COLECCIÓN LATINOAMERICANA NETTIE LEE BENSON DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN

Convocante: 
La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General para América del Norte y de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático,
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mar, 2018-07-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(55) 3686-5019
Texto de la convocatoria: 

PROGRAMA DE ESTANCIAS CORTAS DE INVESTIGACIÓN 2018 EN LA COLECCIÓN LATINOAMERICANA NETTIE LEE BENSON DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN

 

Reconociendo el espíritu de colaboración entre México y Estados Unidos a través del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), con el objetivo de desarrollar una visión compartida e iniciativas concretas en el  corto y mediano plazo sobre cooperación educativa y en investigación e innovación para promover el capital humano y el desarrollo económico de los dos países, contribuyendo a transformar a América del Norte en la región más competitiva y dinámica basada en el conocimiento, y considerando que la presente convocatoria apoya los objetivos de la iniciativa “Proyecta 100 000”, que busca incrementar sustancialmente la movilidad estudiantil y los intercambios académicos de ambos países:

 

La Secretaría de Relaciones Exteriores,

A TRAVÉS DE LA

Dirección General para América del Norte

Y DE LA

Dirección General del Acervo Histórico Diplomático,

CONVOCAN AL

Programa de Estancias Cortas de Investigación

2018

en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson

DE LA

Universidad de Texas en Austin

 

Podrán participar los ciudadanos mexicanos con grado académico de maestría o doctorado, o que estén por obtenerlo y cuya especialidad sea la historia de las relaciones internacionales de México, así como los extranjeros residentes en la República Mexicana que trabajen o estudien en instituciones de educación superior en México

 

BASES

 

1.         Requisitos que deben cumplir los candidatos:

•           Para los extranjeros residentes en la República Mexicana, acreditar una antigüedad de trabajo de —al menos— tres años en alguna institución de educación superior en México

•           Contar con visa vigente estadounidense y con pasaporte con al menos una vigencia de seis meses

•           Presentar curriculum vitae extenso

•           Tener un conocimiento aceptable del idioma inglés y presentar algún documento que lo acredite

•           Presentar copia electrónica de las publicaciones y/o investigaciones recientes

•           Exhibir y dejar constancia de lo siguiente, según sea su caso: comprobación del grado académico, fecha de examen de titulación o de preparación de la tesis de maestría o doctorado

•           Ser investigador activo y especialista en historia de las relaciones internacionales de México o alumno activo con inclinación a buscar la especialidad en esta materia

•           Tener experiencia en su campo de trabajo, avalada por dos investigadores, instituciones o dependencias de gobierno

•           Manifestar por escrito su disposición a pasar de una a dos semanas en la Universidad de Texas en Austin, lapso en el cual se compromete a realizar un trabajo de investigación en los fondos bibliográficos, hemerográficos y documentales de la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson

•           Comprobar que cuenta con un seguro de gastos médicos con cobertura en el extranjero

•           Presentar un proyecto de investigación que verse sobre la historia de las relaciones internacionales de México, al que se incorporará el resultado del trabajo realizado en la Universidad de Texas en Austin

•           Recabar el formato único de registro (FF-SRE-002) para el Programa de Estancias Cortas de Investigación, en el sitio electrónico: acervo.sre.gob.mx

2.         El proceso de selección de los participantes será responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores; su fallo será inapelable y la convocatoria podrá declararse desierta

3.         El Programa de Estancias Cortas de Investigación en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson otorgará diez becas, los ganadores recibirán $2,000.00 dólares para cubrir los gastos de transportación, alojamiento, etc. durante su estancia de una a dos semanas en la Universidad de Texas en Austin

4.         El Consulado General de México en Austin será el encargado de entregar el monto de las becas a los ganadores. Por consiguiente, los becarios deberán acudir a sus oficinas para recoger el cheque respectivo

5.         Los becarios se obligan durante su estancia, a hacer una presentación de su proyecto de investigación en un evento público, coordinado por el Consulado General de México en Austin

6.         Al término del Programa de Estancias Cortas de Investigación en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, los becarios quedan obligados a presentar a la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en un plazo máximo de cinco días hábiles, un informe de trabajo (formato FF-SER-003) sobre los resultados de su estadía en la Universidad de Texas  en Austin,  así  como una  constancia de su estancia expedida por el  Centro  Mexicano del Instituto de Estudios Latinoamericanos Teresa Lozano, dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dicho plazo corre a partir del día hábil siguiente en que concluya la estadía

7.         Los becarios se obligan a participar en un evento público, organizado por la Dirección General para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el primer semestre de 2019, en el cual compartirán experiencias sobre su estancia en Austin y los aportes de ésta a su investigación 

8.         Los aspirantes deberán registrarse y entregar su documentación en la Dirección de Documentación y Difusión de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, ubicada en Av. Ricardo Flores Magón núm. 2, Edificio Triangular, Nivel 2, Ala “B”, Col. Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06300, México, D.F., de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas. Teléfono: 3686-5030. Correo electrónico: dgahistorico@sre.gob.mx

9.         Las publicaciones y/o los trabajos de investigación que se presenten no serán devueltos a sus autores

10.       El plazo de inscripción y entrega de documentos será del 1 de junio al 31 de julio de 2018

11.       Los registros de inscripción remitidos por correo ordinario o correo electrónico deberán ser recibidos dentro del plazo señalado

12.       El resultado de la convocatoria se comunicará por escrito a los participantes beneficiados a más tardar el 11 de septiembre 2018.

13.       Los ganadores del Programa de Estancias Cortas de Investigación en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson podrán hacer efectiva la beca un mes después de su notificación

14.       La beca será vigente hasta el 30 de noviembre de 2018, por ningún motivo podrá aplicarse después de esta fecha

15.       Información adicional sobre este programa podrá obtenerse en la Dirección de Documentación y Difusión del Acervo Histórico Diplomático, teléfono (55) 3686-5019 y a través del correo electrónico dgahistorico@sre.gob.mx

 

Aqui encontraras el formto de inscripción y de reporte.:

https://acervo.sre.gob.mx/index.php/convocatorias/221-convocatoria-austin

 

“El historiador frente a sus objetos de estudio. Un acercamiento metodológico desde la historiografía crítica”

Convocante: 
Posgrado en historiografía- UAM Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2018-06-29
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5518052634
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

POSGRADO EN HISTORIOGRAFÍA

 

Convocatoria

(Para impartir una sesión docente)

 

Curso de actualización:

“El historiador frente a sus objetos de estudio.

Un acercamiento metodológico desde la historiografía crítica”

 

Sede: Centro de difusión cultural Casa Rafael Galván - UAM, Ciudad de México

27 de septiembre al 6 de diciembre.

 

 

El curso de actualización “El historiador frente a sus objetos de estudio. Un acercamiento metodológico desde la historiografía” se ocupará de casos de investigación específicos donde las fuentes, por su formato, su contenido, su procedencia, su significación o su recepción, cobran especial protagonismo como intermediarios para conocer y representar diversos aspectos del pasado.

 

Por lo anterior, la presente convocatoria va dirigida a investigadores, docentes o estudiantes (de Doctorado preferentemente) que puedan aportar sus experiencias y aptitudes teórico-metodológicas en la investigación histórica e historiográfica en una sesión de hora y media en las que puedan trabajar sobre las fuentes de su investigación o interés[1]. Del mismo modo, el investigador deberá organizar una actividad didáctica y de retroalimentación con los participantes, con el propósito de que se haga evidente la operatividad de las herramientas transdisciplinares. En este sentido, los interesados tendrán que ajustar su sesión a cualquiera de los bloques temáticos que se pretenden abordar en el curso:

 

  1. Objetos: Piezas arqueológicas, indumentaria, numismática, instrumentos varios, etcétera.
  2. Manuscritos: Códices prehispánicos, Documentos de Archivo, cartas, pergaminos.
  3. Textos: Crónicas, literatura e historia.
  4. Medios que llegaron con la modernidad: cine, televisión, medios digitales.

 

Bases generales:

  1. Investigadores, docentes o estudiantes de doctorado, titulados con el grado mínimo de maestría en cualquier disciplina dentro de las Humanidades y/o  Ciencias Sociales.
  2. Contar con experiencia de investigación en la disciplina de la Historia y/o Historiografía.
  3. Disponibilidad y vocación por la docencia.

 

Requisitos:

  • Comprobante de grado (copia).
  • Currículo extenso.
  • Carta donde se exponga detalladamente las líneas de investigación en las que se tiene experiencia.
  • Propuesta de sesión de trabajo acorde con alguno de los bloques temáticos. Debe incluir: objetivo, tópicos a tratar y dinámica.
  • Copia del escrito o la publicación académica que considere más importante de su trayectoria como investigador.

 

 

Los requisitos de postulación serán recibidos en el correo uam.historiografia@gmail.com hasta el cierre de la convocatoria (29 de junio), los resultados de selección se darán a conocer vía correo electrónico a los participantes seleccionados el día 2 de julio del año en curso.

 

Importante:

Los investigadores, docentes o estudiantes de doctorado interesados en impartir una sesión docente, deberán presentar una propuesta que se articule dentro de los márgenes de la historiográfica crítica; en virtud de ello, deberá contener aspectos que motiven a la discusión actual disciplinaria y transdisciplinaria propias que son de interés para la historiografía crítica [2].  Será necesario que se indique la importancia del enfoque elegido, del problema planteado y se justifique su elección, para enseguida desarrollar su argumentación.

Durante la cátedra (sesión) el investigador (docente) deberá remarcar los conceptos y teorías-metodológicas que son importantes en su investigación histórica e historiográfica. Es necesario que domine las habilidades de comprensión, análisis y evaluación crítica de sus respectivas fuentes [3] para lograr una retroalimentación puntual, de los procesos interpretativos con los asistentes al curso.

 

Cualquier duda al correo: uam.historiografia@gmail.com

 

 

[1] Es importante resaltar que no habrá remuneración económica para los interesados en participar en cualquiera de las sesiones, ya que el curso será organizado por los alumnos del doctorado en Historiografía y, además, no tendrá costo al público; sin embargo, se contará con el total apoyo logístico del Posgrado en Historiografía y de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco que incluye el costo del salón de sesiones de la Casa Rafael Galván, la renta de computadora, proyector y demás materiales como hojas, plumones, servicio técnico, etcétera. Por otro lado, el comité organizador, consciente de esta situación, tendrá toda la disposición para realizar las constancias de acuerdo al formato que el investigador requiera.    

[2] La historiografía crítica, lejos de basarse en una definición simplificadora, se propone como una forma de problematizar el conocimiento sobre el pasado, su potencial significativo, así como la historicidad de los procesos de construcción de conocimientos histórico. Pappe Silvia, “Historiografía crítica Una reflexión teórica” 2001, p13.

[3] La historiografía es, por tanto, un continuo ejercicio de auto observación sobre la disciplina histórica, de cómo procede, de cómo argumenta, de cómo verifica sus aseveraciones, etcétera, así como de llevar a cabo la observación de observaciones que permita la distinción respecto de cómo los historiadores de otros tiempos observaban los “hechos”. Durán Norma, “Formas de hacer la historia” 2016, p15.

 

 

 

 

Simposio “Lectura, historia de la educación y didáctica de la historia: miradas desde la intervención educativa y la pedagogía”

Convocante: 
Universidad Pedagógica Nacional
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria del libro "Discusiones, problemáticas y sentípensar latinoamericano"

Convocante: 
Red Constructores de Paz Latinoamericana y la Red de Pensamiento Decolonial,
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2018-08-30
Texto de la convocatoria: 

                                                                                                                            CONVOCATORIA DE LIBRO

“DISCUSIONES, PROBLEMÁTICAS Y SENTÍPENSAR LATINOAMERICANO"

Eduardo Andrés Sandoval Forero – Revista CoPaLa (México). José Javier Capera Figueroa- Red de Pensamiento Decolonial (México). Fernando Proto Gutiérrez – Red de Pensamiento Decolonial (Argentina).

COORDINADORES

PRESENTACIÓN

El pluriverso de realidades, problemas y esperanzas que caracterizan la identidad de Nuestra América, se constituye como un referente que nos permite ahondar en una serie de fenómenos/problemas de gran complejidad al interior de las ciencias sociales.

Las particularidades de pensamientos, ideas, teorías, enfoques y epistemologías configuran un antecedente que posibilita ir más allá de los paradigmas clásicos, para dar paso a una ecología de saberes y un diálogo entre la teoría, la realidad y la praxis del sujeto en y desde su estructura sociocultural comunal, local, regional o nacional.

Diversas son las problemáticas, los proyectos, las contradicciones y alternativas que afectan de manera directa o indirecta los pueblos, comunidades y grupos sociales en Latinoamérica. De esta manera, se desprende la importancia de seguir profundizando en esta serie de debates, problemáticas y discusiones de larga duración para así aportar elementos que vislumbren posibles salidas desde adentro, buscando articular los procesos y la praxis de actores de abajo, populares o subalternos que integran los distintos colectivos, grupos o sujetos en los respectivos contextos de Nuestra América.

                                                                                                                    

La Red Constructores de Paz Latinoamericana y la Red de Pensamiento Decolonial, invitan a la comunidad académica, los colectivos e investigadores nacionales e internacional, a participar en la convocatoria del libro “Discusiones, Problemáticas y Sentípensar Latinoamericano", el cual tiene como finalidad abordar problemáticas de orden epistémico, teórico, conceptual, metodológico provenientes de las experiencias individuales o colectivas del sujeto en su respectiva realidad social, para así aportar elementos desde una visión interdisciplinar crítica, autocrítica y reflexiva orientada a retroalimentar los debates gestados al interior de las discusiones en América Latina y el Caribe.

El propósito fundamental consiste en recopilar textos que aborden las siguientes líneas temáticas de investigación desde un enfoque crítico, analítico y reflexivo que responda a las discusiones, problemáticas y sentípensares que constituyen la paradigmática realidad de los territorios latinoamericanos.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

 

  1. Pensamiento Crítico Latinoamericano: el interés central consiste en abordar las discusiones generadas en la región desde el sujeto y la praxis liberadora, entre ellas se encuentra el pensamiento desde abajo, subalterno, decolonial y crítico latinoamericano en la psicología, la sociología, la historia, la comunicación, la ciencia política y la filosofía entre otras.
  2. Estudio decoloniales y epistemologías del Sur: la finalidad consiste en desarrollar discusiones teórico- conceptuales sobre las reivindicaciones epistémicas en Nuestra América: ética, filosofía, política, teología, ecología, estética, economía desde la perspectiva de la liberación, el postdesarrollo y otros(desarrollos), la ecología de saberes, los feminismos y la descolonización del saber.
  1. Experiencias, resistencias y praxis comunitarias: el objetivo central consiste en abordar las experiencias, las resistencias y la praxis desde el sujeto en la comunidad, en donde se encuentran temas como: los movimientos indígenas, antisistémicos y subalternos, los grupos populares, la resistencia pacífica y la construcción de procesos de paz desde abajo en los respectivos territorios, comunidades y actores en resistencia sociopolítica.

 

 

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

 

  • Entre 25 y 30 cuartillas en formato Word incluyendo bibliografía.

 

  • Letra Times New Roman número 12; interlineado 1.5 y márgenes 2.5 establecidos por Word (normal).
  • Sistema de citas y referencias APA versión 6 (indispensable y obligatorio).
  • Igualmente, todos los textos deben contener una breve semblanza curricular (nombre completo, grado académico, institución y adscripción o membresía tal fuese el caso).

Los interesados deberán enviar su texto en extenso a las siguientes direcciones electrónicas con el asunto de: Propuesta capítulo de libro Sentípensar.

 

                                                                                                                                     forerosandoval@gmail.com caperafigueroa@gmail.com ciudadcultura1@hotmail.com

 

·Fecha límite para la recepción de propuestas: 30 de Agosto de 2018

 

  • Fecha de edición y publicación en línea del libro: 20 de noviembre de 2018

 

 

 

 

NOTA: Esta publicación será evaluada y dictaminada por investigadores pares expertos en el tema vinculados y/o asociados a las redes coordinadoras del proyecto.

El libro contará con su respectivo ISBN, estará reseñado en las diferentes revistas de las redes convocantes y será divulgado ampliamente en internet.

 

 

XXVIII Taller Teoría, Metodología y Práctica de la Historia Oral

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2018-05-31
Teléfono: 
5598 3777 ext. 1309
Texto de la convocatoria: 

EDUCACIÓN CONTINUA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

convoca al XXVIII

Taller Teoría, Metodología y Práctica de la Historia Oral

 

Modalidad semi-presencial

del lunes 4 al viernes 8 de junio de 2018

10:00 a 18:00 horas

 

Coordinadora: Dra. Graciela de Garay Arellano

Curso sobre la teoría y práctica de la metodología de la historia oral a partir de perspectivas interdisciplinarias, dirigido a estudiantes, profesores investigadores de ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales.

Desarrollo: El taller se imparte de manera presencial y en línea a fin de ofrecer, tanto a la matrícula de profesores del curso como a los participantes, la opción de asistir sin necesidad de desplazarse y así reducir costos y tiempos, en 20 horas totales de lunes a viernes, de las 10:00 a las 18:00 horas.

Requisitos:

  • Tener disponibilidad de horario
  • Tener interés en el tema

Fechas importantes:

  • Apertura de convocatoria: 24 de abril
  • Cierre de convocatoria: 31 de mayo
  • Inicio de clases: lunes 4 de junio
  • Fin de curso: viernes 8 de junio

Costo: $7,500.00 MXN

Informes

Educación Continua: Fabiola Gómez Bautista.

Teléfono: 55983777 ext. 1309.

Correo electrónico: educacioncontinua@institutomora.edu.mx

http://educacioncontinua.mora.edu.mx/sites/default/files/2018-05/Diptico...

III Curso Sistemas de Información Geográfica para el Análisis Socio-Territorial

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mié, 2018-05-30
Teléfono: 
5598 3777 ext. 1309
Texto de la convocatoria: 

EDUCACIÓN CONTINUA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

convoca al

III Curso

Sistemas de Información Geográfica para el Análisis Socio-Territorial

 

Modalidad presencial

del 4 de junio al 15 de junio de 2018

 

Coordinador: Dr. Marco Millones

Curso básico en el uso de los sistemas de información geográfica para estudios de la sociedad y el territorio. Se emplearán los softwares ArcGIS y QGIS.

Desarrollo: curso intensivo de 24 horas que se impartirá en 10 sesiones de tres horas cada una de lunes a viernes de 16:15 a 19:00 horas del 4 al 15 de junio.

Requisitos:

  • Conocimientos básicos en el uso de equipo de cómputo en sistema operativo Windows; manejo de Hojas de Cálculo.
  • Disponibilidad de horario para cubrir como mínimo el 80% de asistencia.

Fechas importantes:

  • Apertura de convocatoria: 13 de abril
  • Cierre de convocatoria: 30 de mayo
  • Fecha límite de pago: 30 de mayo
  • Inicio de curso: 4 de junio
  • Fin de curso: 15 de junio

Costo: $8,000.00 pesos MXN

Informes

Educación Continua: Fabiola Gómez Bautista.

Teléfono: 55983777 ext. 1309.

Correo electrónico: educacioncontinua@institutomora.edu.mx

Taller Pre-Textos: Una Caja de herramientas para maestros y creadores

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2018-05-18
Teléfono: 
5598 3777 ext. 1309
Texto de la convocatoria: 

EDUCACIÓN CONTINUA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

convoca al Taller

Pre-Textos: Una Caja de herramientas para maestros y creadores

 

Modalidad presencial

del 21 de mayo al 18 de junio de 2018

 

Coordinadora: Dra. Ana María Serna

Pre-Textos es un taller enfocado a capacitar a maestros y creadores para convertirse en facilitadores de un aprendizaje centrado en la lectura crítica, con el cual se interpretan textos difíciles a través del trabajo artístico y lúdico. Este acercamiento desarrolla lectores ávidos, ciudadanos innovadores y pensadores analíticos.

Desarrollo: El taller está diseñado para impartirse en sesiones de cuatro horas los días lunes de 16:00 a 20:00 horas, 20 horas totales.

Requisitos: TALLER ABIERTO A TODO EL PÚBLICO. Cualquier persona interesada en el desarrollo de la lectura crítica y la cultura cívica es elegible para tomar este taller

Fechas importantes:

  • Apertura de convocatoria: 22 de marzo.
  • Registro e inscripciones: 9 de abril al 18 de mayo.
  • Cierre de la convocatoria: 18 de mayo.
  • Inicio del taller: 21 de mayo de 2018.

Costo: $2,000.00 pesos MXN

Informes

Educación Continua: Fabiola Gómez Bautista.

Teléfono: 55983777 ext. 1309.

Correo electrónico: educacioncontinua@institutomora.edu.mx

I Encuentro Interinstitucional de Tesistas de Licenciatura en Historia

Convocante: 
UIA/UAM-Iztapalapa/FES-Acatlán/Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

XVI Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social

Convocante: 
Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mié, 2018-02-28
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5598 3777 ext. 3114
Texto de la convocatoria: 

Diseño de mapas históricos/temáticos para publicaciones científicas

Convocante: 
Mtra. Ana Gabriela Arreola Meneses
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Título:
Diseño de mapas históricos/temáticos para publicaciones científicas.

 

Contenido:
Ofrezco servicio profesional de elaboración de mapas temáticos y contenidos cartográficos que ilustren y sinteticen eficientemente su investigación.

 

Dirigido a estudiantes, tesistas e investigadores que requieran incluir en sus  publicaciones una vista unificada de sus datos a partir de mapas históricos cuya temática aborde aspectos como: territorio, economía, dinámicas comerciales, población, movimientos armados, rutas fluviales, navegación, caminos, asentamientos, tierras, conflictos armados, cambios y continuidades, religión, lingüística, sitios arqueológicos, epidemias, caminos y comunicaciones, entre otros.  

Para más información 

https://www.academia.edu/s/b757abe7ce/solicitud-indicativa-para-al-elaboracion-de-cartografia-historicotematica

 

Contacto:

 

Mtra. en Historia Ana Gabriela Arreola Meneses
Correo. gabb_anna@hotmail.com

Móvil. 55 3867 2451

https://ciesaspeninsular.academia.edu/AnaGabrielaArreolaMeneses

Distribuir contenido