Otro
II CONGRESO DE ESTUDIOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ¿Nuevos horizontes para los movimientos sociales? Reflexiones desde la investigación y la lucha social
La Universidad Veracruzana, CIESAS Golfo y la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, A.C.
Le invitamos a participar en nuestro Segundo Congreso. La fecha de recepción de carteles, ponencias, material videograbado, propuestas de conversatorios y presentación de libros se encuentra vigente.
Para enviar su propuesta deberá ingresar a la siguiente dirección
http://segundocongresoredmovimientos2019.mx/FechasImportantes.php
Desde dicha plataforma, además del envió de su colaboración usted podrá tener acceso a información relevante al congreso: ejes temáticos, fechas importantes, sede, inscripciones, instituciones participantes y datos para ponerse en contacto ante cualquier duda.
Mesa Interescuelas 2019 "Cárceles y espacios asilares en América Latina"
Estimadas/os colegas: Esperamos que se encuentren bien. Los invitamos a enviar resúmenes para participar en la mesa n°140 “Cárceles y espacios asilares en América Latina: enfoque histórico-jurídico y aproximaciones desde la Historia Social (siglos XIX-XX)”, que presentaremos en las XVII Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, que se celebrarán en la ciudad de Catamarca los días 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019.
Abajo y en adjunto encontrarán más información.
Les agradeceremos la difusión y esperamos contar con su presencia!
Saludos cordiales. Jorge.
MESA 140:
“Cárceles y espacios asilares en América Latina: enfoque histórico-jurídico y aproximaciones desde la Historia Social (siglos XIX-XX)”.
Coordinadores:
José Daniel Cesano (Instituto de Historia del Derecho y las Ideas políticas de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba - INHIDE).
Jorge Núñez (CONICET-INHIDE).
Luis González Alvo (CONICET-UNT)
Correos electrónicos:
Fundamentación:
Continuando con la propuesta realizada en ediciones anteriores de las Jornadas Interescuelas, esta Mesa Temática se propone, partiendo de nuevas aproximaciones teórico-metodológicas y un enfoque interdisciplinario, vincular a especialistas y a jóvenes investigadoras e investigadores procedentes del campo del Derecho y de la Historia.
En esta ocasión, a partir de la experiencia de la Revista de Historia de las Prisiones, que, creemos, revela un proceso de vigorización de este ámbito disciplinar, la Mesa Temática propuesta se orienta hacia el estudio de estas instituciones del control social formal en América Latina en los siglos XIX y XX: la cárcel y los espacios asilares.
Esta agencia estatal viene siendo objeto de atención de la historiografía jurídica y social, por lo que en la Mesa Temática se receptarán trabajos en los cuales se aborden diversos tópicos, a saber: micro-espacios carcelarios y de encierro (prisiones, reformatorios, manicomios, etc.); la prisión “política”; funcionamiento de la administración penitenciaria (profesionalización, reclutamiento); transferencia y recepción de ideas penitenciarias (viajes de expertos, congresos penitenciarios); educación en contextos de encierro; medios de prensa, opinión pública e instituciones carcelarias; arquitectura penitenciaria y evolución legislativa en materia de penas privativas de libertad y medidas de internación de delincuentes con padecimientos mentales.
En resumen, la Mesa Temática, se propone, a partir del diálogo interdisciplinario entre juristas e historiadores, un mejor conocimiento de las tendencias político-criminales relativas a estos espacios en América Latina, en las dos últimas centurias.
Cronograma con principales fechas a tener en cuenta:
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.
Criterios de presentación:
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.
ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES POR PARTE DE LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESA: Hasta el 29 de marzo del 2019.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS: Hasta el 30 de junio de 2019 a las 23:55 hs.
REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS: Catamarca, 2-5 de octubre de 2019
COLOQUIO EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DESDE LA PERSPECTIVA GLOBAL. INVESTIGACIONES Y LENGUAJES
Coloquio
El Patrimonio Industrial desde la Perspectiva Global. Investigaciones y Lenguajes
12 al 14 de junio de 2019
El Colegio de San Luis
San Luis Potosí, México
Presentación
El Colegio de San Luis, A.C., convoca al Coloquio El Patrimonio Industrial desde la Perspectiva Global. Investigaciones y Lenguajes, que tendrá lugar en la ciudad de San Luis Potosí, del 12 al 14 de junio de 2019.
Este espacio tiene como finalidad configurarse como un referente actualizado sobre los avances en las investigaciones sobre Patrimonio Industrial en el ámbito internacional.
Desde la década de 1970 se han generado importantes trabajos que han estudiado el patrimonio cultural, cuya finalidad entre muchas, ha sido la preservación de herencias comunes. Instituciones y académicos han coadyuvado a esos objetivos.
Desde la investigación, el mundo académico ha abordado diversas variantes sobre el patrimonio cultural, y para el caso que nos atañe, el Patrimonio Industrial. Ha producido nuevo conocimiento, renovados planteamientos y lenguajes, tanto en el discurso académico, en la narrativa, así como en las formas de comunicación. La tarea contempla como finalidad medular, ofrecer cimientos para que la sociedad pueda llevar a cabo planes, acciones y políticas encaminadas al estudio, gestión, recuperación, conservación y difusión del Patrimonio Industrial.
En este sentido, el objetivo fundamental del Coloquio, es la creación de espacios para la reflexión y discusión entre académicos, investigadores y especialistas nacionales y extranjeros, en los cuales se expongan las diversas aristas que tiene hoy día el Patrimonio Industrial a través de estudios y propuestas. Al mismo tiempo busca nutrir el intercambio de experiencias e información entre especialistas.
El Coloquio privilegia la perspectiva global, es decir, situar los estudios en debates mucho más allá de los espacios de competencia inmediatos. De esa manera, coadyuvaremos al diálogo interdisciplinario problematizando los fenómenos en torno al Patrimonio Industrial desde los procesos globales, que comprenden perspectivas y análisis de diversas macroregiones. Al respecto, resulta pertinente preguntarse ¿Cómo se estudia el Patrimonio Industrial en los países? ¿Cuáles y de qué manera son los lenguajes y formas de aproximación en la investigación sobre el Patrimonio Industrial? Con esta metodología pretendemos promover enfoques actuales que identifiquen, estudien y comuniquen similitudes, divergencias, diferencias o convergencias de los estudios, para el reconocimiento social y valoración de dicho patrimonio.
En general se buscan ofrecer aportes significativos al área de conocimiento con base en avances sólidos, proyectos concluidos y propuestas sugerentes sobre el Patrimonio Industrial, con el objetivo de constituirlos como bases para la definición de estrategias, planes, políticas y programas de investigación, gestión, protección, preservación y difusión, por parte de actores y de instituciones.
Espacios de Discusión
Conceptos y Perspectivas Teóricas
Se pretende reflexionar sobre las diversas visiones y enfoques que se encuentran en los estudios actuales sobre el Patrimonio Industrial, en los cuales se puede advertir un carácter interdisciplinar y transdiciplinar. Contempla la trayectoria y trabajo de especialistas de distintas disciplinas científico sociales, como arqueología, arquitectura, ingeniería, geografía, urbanismo, economía, sociología e historia del arte, por mencionar algunas.
El enfoque interdisciplinar y de alguna manera el transdiciplinar, conllevan reflexiones sobre las formas y lenguajes de las distintas maneras de aproximarse al estudio del Patrimonio Industrial. En este sentido, la perspectiva global ofrecerá mayores elementos para situar los avances conceptuales y teóricos en torno a la materia para entender su evolución, desarrollo y valores en sus contextos inmediatos, nacionales y globalizantes.
Huellas económicas y empresariales
Para el estudio del Parimonio Industrial es hace necesario el análisis sobre los actores que llevaron a cabo proyectos que implicaron procesos industriales en el pasado. Por ello, es pertienente estudiar a los empresarios y sus unidades económicas por excelencia: las empresas. En este sentido, resulta importante subrayar aspectos intangibles en torno a los empresarios, como la cultura y mentalidad empresarial; y sobre las empresas, como es la cultura a través de la identidad de la marca, su apropiación y preservación a lo largo del tiempo, tanto en su entorno inmediato, como en su difusión a otros ámbitos globalizados.
El tema también comprende la indagación y elaboraciones intelectuales sobre la relevancia de los archivos de las industrias.
Legados del Trabajo
Las fuerzas productivas, relaciones de producción, los hombres y las identidades laborales, expresan una gran veta de estudio sobre la imbricación de los procesos productivos y las relaciones que del sistema se generan. El Patrimonio Industrial comprende las formas y los espacios de sociabilidad implicados en las culturas laborales y las relaciones industriales en que se desarrollan.
Se trata de relexionar sobre la relación de las actividades industriales y las formas de vida asociadas a las culturas del trabajo fabril, desde las habitaciones, barrios o distritos obreros, las sociabilidades, las formas de vida, la percepción del trabajo, los espacios extrafabriles, hasta las prácticas de carácter simbólico.
Lenguajes Socio-técnicos y Territorio
Los procesos de industrialización y de reconversión productiva conllevan un amplio abanico de lenguajes socio técnicos y tecnológicos, que muestran su relevancia en los espacios de tradición industrial. En este sentido, el territorio puede ser visto como un espacio en el cual han interaccionado comunidades humanas de diversos tamaños, infraestructuras y equipamientos, industrias, evidencias arqueológicas y paisajes socio-naturales.
Sobresalen ciertos paradigmas sobre el progreso tecnológico y el uso de recursos para las fuentes de energía en sus distintas etapas históricas, que han delineado la creación de espacios productivos.
Arquitecturas e Ingenierías Industriales
El Patrimonio Industrial como un un fenómeno vinculado a la materialidad y edificación de conjuntos o complejos productivos, reúne las evidencias sobre lo construído por técnicos, ingenieros, arquitectos, autores anónimos, entre otros actores sociales. Se estudian vestigios materiales e inmateriales de la industrialización en el contexto de las obras materiales, estilos, criterios y parámetros constructivos, así como las trayectorias y metalidades de dichos actores sociales en diversas épocas.
Nuevas Tecnologías y Globalidad
En los últimos años se ha presenciado un avance sin precedentes en el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación, que ha supuesto un cambio en el paradigma investigativo y de divulgación del conocimiento. En el ámbito del Patrimonio Industrial , se han generado nuevas herramientas para la indagación y para la comunicación de esas investigaciones, que han generado nuevos lenguajes y que incluso han planteado una estrecha relación con las artes. Se trata de mostrar esas nuevas experiencias y concepciones tecnológicas aplicadas al estudio y difusión del Patrimonio Industrial, cuya visión se encuentra en una esfera más global, con flujos de información mayores.
* * *
Recepción de propuestas: Las propuestas serán remitidas como archivos adjuntos al correo electrónico de contacto. La propuesta debe especificar: título de la ponencia, autor, institución de adscripción, país, correo electrónico, espacio de discusión en el que desea participar y una síntesis con una extensión máxima de 300 palabras. La síntesis debe explicitar necesariamente el planteamiento principal, los objetivos, las fuentes, la aportación, los marcos analíticos y la metodología. No se aceptarán trabajos que no contenga dicho tratamiento.
También se debe incluir un resumen curricular con una extensión máxima de 150 palabras. Las propuestas podrán presentarse en español, portugués, inglés o francés. Un Comité Científico avalará la aceptación de propuestas.
La recepción de las propuestas, así como el envío de la síntesis curricular, vence el lunes 8 de abril de 2019.
Resultados de selección de ponencias: La aceptación de las propuestas será informada el lunes 29 de abril de 2019.
Recepción de ponencias: Una vez resuelta su aceptación, se deberá enviar la ponencia con una extensión mínima de 20 y máxima de 40 cuartillas (times new roman, 12 puntos, doble espacio) incluidas bibliografía e imágenes. La fecha límite para la recepción de ponencias es el lunes 20 de mayo de 2019.
Proyecto editorial:
Los autores que deseen poner a consideración su trabajo para publicación formal en libro, deberán sujetarse a la Guía para la presentación de trabajos adjunta a esta convocatoria. No se trata de publicar la ponencia, sino de un trabajo más elaborado, formal y riguroso. Los trabajos seleccionados entrarán a un proceso de dictaminación por pares académicos anónimos, con el objetivo de garantizar una alta calidad editorial.
Sede: El Colegio de San Luis, México, Parque de Macul 155, Colonia Colinas del Parque, San Luis Potosí, México.
Logística:
El pasaje y el hospedaje estarán a cargo de los ponentes.
El COLSAN ha gestionado precios preferenciales para los ponentes en el Hotel Real Plaza ( http://www.realplaza.com.mx )
Habrá una mesa para la venta de publicaciones de El COLSAN (libros que podrá pagar con tarjeta y expedirse recibo institucional) y otra para las publicaciones que los ponentes deseen traer para venta (en este caso podrá pagarse solamente en efectivo y administrativamente no podrá expedirse recibo de tipo fiscal); para ello deberán entregar los ejemplares con un formato especial que les será proporcionado.
El programa incluye la presentación de novedades editoriales que serán llevadas a cabo en instituciones culturales y académicas ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad.
En las semanas previas al Coloquio recibirán el programa detallado.
Contactos:
industrialherit.colsan@gmail.com
Tel: (+52-444) 811 01 01 Ext. 6321
Organización:
Dr. Moisés Gámez
Comité Científico:
Dr. Miguel Álvarez Areces, INCUNA, España
Dra. Ma. Teresa Ventura Rodríguez, BUAP, México
Dr. Martín M. Checa Artasu, UAM, México
Dr. Marcelo Gantos, UENF, Brasil
Dr. Rodrigo Vera Manríquez, Universidad de Chile
Dr. Massimo Preite, Università di Firenze, UItalia
Cronograma
8 de abril de 2019 |
Presentación de propuestas y CV abreviado |
29 de abril de 2019 |
Notificación de resultados de ponencias aceptadas |
20 de mayo de 2019 |
Plazo para presentación de ponencias |
12 al 15 de junio |
Coloquio |
|
|
15 de julio de 2019 |
Plazo presentación de trabajos proyecto editorial |
Convocatoria al XVII Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social,
convoca al
XVII Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social
OBJETIVOS: Acercar a investigadores y estudiantes a las posibilidades que abre el uso de fuentes audiovisuales en la investigación social, poniendo énfasis en la creación y procesamiento de registros orales y visuales. Introducir a los participantes en el manejo de equipo audiovisual como herramienta para la Investigación Social y la difusión del conocimiento.
21 al 25 de enero
10:00 a 14:00 horas
Requisitos: Enviar carta de motivos y perfil curricular a: lais@mora.edu.mx antes del 14 de enero de 2019.
Notificación de aceptados: 16 de enero de 2019
Limitado a 25 participantes
Sin Costo
Informes al
5554 8946 Ext. 3123
Instituto Mora, Sede Poussin
https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Eventos.aspx?ID=585
8a edición del Diplomado Cocinas y cultura alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales.
Ceremonia de celebración 15 Aniversario de Adabi de México
A todos los amigos y colegas de @ADABIdeMexico se les invita a la celebración del decimoquinto aniversario de la asociación.
¡Todo sea por el patrimonio documental de México!
Hemos habilitado un formato de registro en https://goo.gl/forms/CauBVl7RXBf8EvWT2
Convocatoria. I Programa Semestral de Becarios 2018
La Fundación Guendabi’chi’ A. C. y Asociados, invita a la comunidad estudiantil a participar en su I Programa Semestral de Becarios 2018, cuyo propósito es promover y apoyar el trabajo de investigación académica realizado por universitarios de diversas instituciones educativas de la Ciudad de México.
BASES
· Podrán participar estudiantes de las siguientes categorías:
- Historia, especializados en Historia Cultural
- Historia del Arte
· Deben estar inscritos y llevar al corriente sus créditos
· Que tengan un promedio mínimo de 8.5
· No contar en su historial académico con más de cinco materias reprobadas
· IMPORTANTE: No pertenecer a un programa de becas o de investigación implementado por instituciones universitarias o académicas de gobierno
Los alumnos deberán cumplir un total de 20 horas semanales de labor académica. A cambio, la Fundación ofrecerá: un apoyo económico mensual de $1,500.00 (mil quinientos 00/100 MN); y una constancia de valor curricular que acredite las aptitudes adquiridas y los servicios ofrecidos durante su participación en nuestro programa.
El proyecto final consistirá en una publicación con registro ISBN de las investigaciones que los becarios realizarán en un plazo de 5 meses, y las cuales abarcarán los temas que sean de interés de las alianzas de la Fundación. Se entregará un ejemplar impreso a cada alumno, y se realizará una presentación de los trabajos a público abierto.
REQUISITOS
· Solicitud de Participación en el Programa (https://www.dropbox.com/s/go09oqi38fr0df4/Solicitud%20oficial%20al%20pro...)
· Historial Académico (descargado del sitio oficial de su Institución de pertenencia)
· Constancia de inscripción del semestre en curso
· Carta de motivos dirigida a la Presidencia de la Fundación
· Copia de identificación oficial
· Copia de comprobante de domicilio
· CV resumido del alumno
· Carta de recomendación personalizada expedida por algún profesor que reconozca el desempeño académico del estudiante, su compromiso y responsabilidad
Los documentos se enviarán en formato PDF a más tardar el 25 de julio del presente para la primera ronda de trámite. Los alumnos seleccionados serán entrevistados por los coordinadores del Proyecto, y posteriormente serán notificados sobre su selección.
2° Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Procesos históricos que explican la ciudad iberoamericana
Segundo Congreso Iberoamericano de Historia Urbana
Ciudad de México
25-29 de noviembre de 2019
Procesos históricos que explican la ciudad iberoamericana
El Comité Organizador del 2o. Congreso Iberoamericano de Historia Urbana convoca a estudiosos de la ciudad y de lo urbano a presentar propuestas de mesas temáticas y ponencias que contribuyan a identificar realidades consolidadas y emergentes que expliquen los procesos históricos de la ciudad iberoamericana, así como al debate teórico, metodológico y conceptual de la historia urbana, desde una perspectiva multidisciplinaria y multinacional, dentro de los siguientes grupos temáticos:
1. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CIUDAD: Ideologías y prácticas científicas. Patologías urbanas, discursos y representaciones médicas, enfermedades y desarrollos urbano-institucionales. Instituciones científicas y educativas y espacio urbano. Sociedades científicas y desarrollo urbano. Infraestructuras urbanas, transporte, movilidad y procesos sociales.
2. CIUDAD Y NATURALEZA: Estructuras materiales y transformaciones medioambientales. Ambientes construidos y ambientes naturales. Sociedad y cultura ambiental. Ambiente, desigualdad y orden social en las ciudades. Relatos y representaciones del deterioro ambiental. Problemáticas urbanas y organismos ambientalistas. Desastres urbano-ambientales, vulnerabilidad y riesgos. Resiliencia, medioambiente y luchas sociales.
3. ARQUITECTURA, URBANISMO Y SOCIEDAD: Los lenguajes arquitectónicos-urbanísticos de las élites económicas, políticas y académicas. Intervenciones urbanísticas y conflictos sociales. Urbanismo para los pobres y de los pobres. Agentes y escalas. Procesos autogestivos. Mutaciones sociales y nuevas morfologías urbanas. Segregación socioespacial, gentrificación, etnias y marginación.
4. PODER, GOBIERNO Y CIUDADANÍA: Políticas urbanas. Gobernanza y economías urbanas. Gobiernos y ciudadanías. Estados, gobiernos locales y servicios urbanos. Participación ciudadana, conflictos sociales, violencia urbana y crimen organizado. Movimientos sociales y ciudad
5. ESPACIOS Y CULTURAS URBANAS: Identidades, clase, género y espacio público. Sociabilidades y cultura urbana. Memoria histórica y patrimonio urbano. Religiosidades y espacio urbano. Rituales cívicos y usos del espacio. Ciudad, espacios, representaciones y prácticas culturales (literatura, cine, imaginarios, fotografía, música, artes).
6. HISTORIAS Y RELATOS: Discursos y representaciones de la ciudad en las ciencias sociales. La ciudad y sus historiografías. Teorías de las narrativas y representaciones de la ciudad. Ciudad y crónicas urbanas. La nueva historia urbana global.
7. EVOLUCION DE LAS CIUDADES Y SOCIEDAD GLOBAL: Migraciones y sociedad urbana. Ciclos económicos urbanos. Gentrificación y ciudades sustentables. Crisis de la civilización urbana, sociedades de consumo y urbanismo global. Guerras y urbanización. Inseguridad neoliberal y violencias urbanas globales. Financiamiento global, urbanización y negocios inmobiliarios.
Este llamado es abierto tanto para miembros de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, como para personas que no pertenezcan a ella. Todas las propuestas de Mesas y ponencias deben presentarse en español o portugués, idiomas oficiales de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana.
La postulación de mesas y ponencias se realizará en dos etapas:
Etapa 1
Las mesas temáticas deberán ser postuladas por dos coordinadores, quienes deben ser investigadores con doctorado, idealmente de instituciones y países diferentes. Los coordinadores de mesa presentarán un breve curriculum vitae de cada uno, de no más de 300 palabras de extensión, y un texto que incluya: título, resumen -de no más de 500 palabras- y cinco palabras claveque definan el contenido temático de la mesa. Además se deberá indicar en cuál de los siete ejes temáticos se inscribe ésta.
Adicionalmente, los coordinadores deben incluir entre 3 y 5 propuestas de ponencias preaceptadas por ellos, incluyendo el nombre de su autor o sus autores -quienes deberán pertenecer preferentemente a tres instituciones académicas de tres países distintos-, su pertenencia institucional, y un título y un resumen de no más de 300 palabras para cada ponencia.
Toda esta información deberá ser presentada a los organizadores del Segundo Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (2o CIHU) a través del Formulario de Postulación de Mesas, que estará disponible en la página web del congreso. La fecha límite para la presentación de propuestas de mesas con sus respectivas ponencias es el 28 de septiembre de 2018.
El comité científico del 2o CIHU evaluará la calidad de las propuestas y decidirá sobre su aceptación. Se privilegiará el ceñimiento a los términos de la convocatoria, en especial que incluyan la participación de coordinadores y ponentes de diversa nacionalidad. Una persona podrá participar como máximo en dos actividades en todo el congreso, ya sea como coordinador o como ponente.
Etapa 2
A partir del 20 de octubre de 2018 se difundirá la lista de mesas temáticas aceptadas en primera etapa a través de la página web del Congreso y se abrirá una segunda etapa de registro adicional de ponencias.
Los coordinadores de mesa tendrán hasta el 11 de enero de 2019 para evaluar y adicionar ponencias hasta completar un número mínimo de 5 y un máximo de 8 ponentes en cada mesa. Será responsabilidad de los coordinadores velar por la coherencia temática de la mesa, así como por la calidad de las ponencias aceptadas.
El plazo máximo para informar a los organizadores del 2o CIHU sobre el listado definitivo de participantes aceptados en cada mesa es el 25 de enero de 2019. Esta información deberá ser completada utilizando el formulario disponible en la página web del congreso.
Los investigadores que deseen presentar una ponencia deberán enviar su propuesta a los coordinadores de mesa un título, con la identificación del autor o sus autores, su pertenencia institucional, dirección electrónica y un resumen de máximo 300 palabras en las que se describa el trabajo a ser presentado. Además de la calidad de la ponencia, los postulantes deberán considerar la pertinencia temática de su propuesta en la mesa seleccionada.
Entrega de ponencias completas
Los investigadores aceptados para participar en cada mesa deberán entregar su ponencia completa a los coordinadores antes del 21 de junio de 2019. A su vez, los coordinadores de mesa tendrán hasta el 30 de agosto de 2019 para enviar a la coordinación general del congreso los textos publicables de las ponencias de su mesa.
La entrega fuera de plazo de las ponencias no permite garantizar su inclusión en las actas digitales del congreso, aun cuando sí podrán participar en el congreso previo pago de la cuota correspondiente.
En su versión final y publicable, cada ponencia debe contar con la identificación del autor o los autores, su pertenencia institucional, un título, resumen, cinco palabras clave y una extensión máxima de 4,000 palabras con fuente arial de 12 puntos en archivo formato Word (docx).
Pago de inscripciones
El servicio de pago en línea de cuotas de inscripción estará disponible a partir del 25 de marzo de 2019.
Se solicita a todos los interesados en asistir al evento realizar su preregistro a partir del 25 de enero de 2019 en el formulario que estará disponible en este sitio.
Los ponentes aceptados y público que desee constancia de asistencia, deberán pagar su inscripción conforme a las siguientes indicaciones:
- Las cuotas están establecidas en USD y se cobrarán en su equivalencia con el peso mexicano.
- Los coordinadores de mesa están exentos de pago de cuota.
- Ponentes de las Mesas aceptadas y registrados pagarán 60 USD, dentro del periodo del 25 de marzo a 31 de agosto de 2019 . Después de esta fecha pagarán 100 USD.
- La asistencia a la Conferencia Magistral Inaugural y a la Conferencia Magistral de Clausura estará reservada al pago de cuota.
- Las sesiones de las mesas temáticas estarán abiertas sin costo al público interesado.
- Los estudiantes con credencial vigente de la UNAM están exentos de pago.
- Los estudiantes -con credencial vigente- que asistan y requieran constancia pagarán 10 USD, dentro del periodo del 25 de marzo al 31 agosto 2019. Después de esta fecha pagarán 20 USD.
- Público general asistente que requiera constancia pagará 30 USD, dentro del periodo del 25 de marzo al 31 agosto 2019. Después de esta fecha pagará 40 USD.
Las consultas sobre los contenidos de esta convocatoria deben dirigirse a:
Coordinación 2o CIHU
Directorio de revistas "Deycrit-Sur"
Deycrit-Sur
Deycrit-Sur [Directorio de Revistas Descoloniales y de Pensamiento Crítico de nuestro Sur] es un directorio y base de datos de revistas de investigaciones científico-académicas de Ciencias Sociales y Humanidades con perspectiva crítica. La base de datos recopila información detallada de los artículos publicados por las revistas alojadas.
El directorio está conformado por revistas que adhieren a una política editorial mínima común. Para formar parte del directorio es necesario solicitar el ingreso y suscribir el primer acuerdo Deycrit-Sur.
Comunicado de la Academia Mexicana de Historia
COMUNICADO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA, CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID, A.C.
Una de las características del México contemporáneo es que la competencia y los concursos se han convertido en los procedimientos obligados para ingresar a las principales corporaciones o para alcanzar un buen número de puestos laborales, tanto públicos como privados. Por ejemplo, así sucede en las principales instituciones académicas, a las que hoy sólo se puede ingresar mediante concursos abiertos. No hacerlo así es visto como un procedimiento anacrónico, falto de democracia y transparencia.
En el caso de la Academia Mexicana de la Historia, el hecho de que sean sus propios integrantes los únicos que puedan proponer a los nuevos miembros genera muchas críticas. En última instancia, se le ve como un coto cerrado; peor aún, como un ‘club de amigos’. En los siguientes párrafos proponemos un procedimiento que, sin modificar por lo pronto nuestra normatividad, hará más abierto y transparente el procedimiento de ingreso a corto plazo.
En concreto, nos dirigimos a las principales instituciones gremiales para hacer de su conocimiento nuestra nueva actitud, a partir del siguiente planteamiento:
Estimados Colegas
La Academia Mexicana de la Historia cuenta hoy con tres sillones vacantes (de veinte) en la categoría de “Miembro de número metropolitano”, y uno (de diez) en la de “Miembro de número foráneo”, o sea, para gente radicada en cualquier entidad del país que no sea la zona metropolitana (Ciudad de México y áreas conurbadas), las que desea cubrir en los próximos meses.
Por este medio invitamos a todo el gremio a proponer candidatos bajo las siguientes condiciones:
- Podrán ser propuestos (as) colegas, de cualquier institución, que cuenten con una obra académica muy consolidada; esto es, con suficientes años de experiencia docente y varias publicaciones de excelencia.
- Los (las) colegas propuestos (as) deben ser miembros del SNI, por lo menos en la categoría SNI-II, o contar con una obra y trayectoria equivalentes.
- Deben contar con algunos reconocimientos nacionales, y de ser posible internacionales. Las características imprescindibles son trayectoria consolidada y obra académica de gran calidad, así como un claro compromiso profesional con la Historia o disciplinas afines.
- Obviamente, no hay ni preferencias ni restricciones temáticas, y pueden ser propuestos (as) quienes hagan historia política, diplomática, económica, social, cultural, intelectual y regional, entre otras. También pueden ser propuestos (as) quienes no se dediquen a la historia mexicana.
- La propuesta debe ser avalada por tres colegas de reconocido prestigio, provenientes de por lo menos dos diferentes instituciones y quienes deben ser miembros del SNI. En caso de tratarse de historiadores (as) que radiquen fuera de la zona metropolitana, dos de sus proponentes deben residir en una entidad distinta de la suya.
- Las propuestas deben ser respaldadas por un curriculum vitae extenso y actualizado, así como por una breve semblanza en la que se destaquen las principales publicaciones y logros del colega propuesto (a).
- También debe enviarse la carta de aceptación y compromiso del (o la) académico (a) propuesto (a).
- El plazo límite para la entrega de propuestas será el lunes 3 de septiembre. Podrán ser enviadas por correo electrónico o postal a las direcciones de la Academia Mexicana de la Historia: sectec.amh@gmail.como Plaza Carlos Pacheco #21, Centro Histórico, 06070, Ciudad de México
- Salvo la pertenencia al SNI ―o su equivalencia―, tener la nacionalidad mexicana y residir en el país, no hay ninguna otra restricción para las propuestas.
De acuerdo con la normatividad interna vigente de la Academia Mexicana de la Historia, el procedimiento a seguir será el siguiente.
a) Los expedientes a considerar serán aquellos que susciten el cabal interés de al menos dos miembros de nuestra corporación, los que harían la propuesta formal de la candidatura.
b) Posteriormente se harán ‘bloques’ de entre dos y tres candidatos, cuyos nombres se harán públicos, para que compitan curricularmente en una votación hecha por los actuales miembros de número. El resultado de la votación será inapelable.
c) Obviamente, ésta será una modalidad paralela e incluyente al procedimiento vigente, que señala que toda propuesta de ingreso debe ser hecha por dos miembros de la corporación. (Artículos 14 a 16 de nuestros Estatutos)
En el caso de las candidaturas para la silla de Miembro Foráneo de Número, quienes no ganen la votación podrán ser considerados, si lo acepta la persona propuesta, para la categoría de Miembro Correspondiente.
Atentamente, la Mesa Directiva
Javier Garciadiego Dantan, Director
Rodrigo Martínez Baracs, Secretario
Mario Humberto Ruz Sosa, Tesorero
Gisela von Wobeser, Censora
