Otro

VI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Ampliando campos de producción. Prácticas y pragmáticas instituyentes

Convocante: 
Cenidiap
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mié, 2015-10-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41550000 ext.1122
Texto de la convocatoria: 

VI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales

Ampliando campos de producción. Prácticas y pragmáticas instituyentes

 

14, 15, 16 y 17 de octubre de 2015

Aula Magna José Vasconcelos 

Centro Nacional de las Artes. Av. Río Churubusco 79 esquina Calz. de Tlalpan, Colonia Country Club. Delegación Coyoacán

Subtemas:

 

1. RESISTENCIAS Y DETONADORES: TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL

 

2. DISOLUCIÓN DE CAMPOS ESTÉTICOS: ARTESANÍA-ARTE-DISEÑO E INVESTIGACIÓN-CREACIÓN-EDUCACIÓN

 

3. PASADOS INESTABLES: LO INSTITUYENTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA

 

inscripciones 

 www. cenidiap.net  

PREMIO GREGORIO WEINBERG A LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA LATINOAMERICANAS

Convocante: 
Red Weinberg de Estudios en Historia de la Educación Organización de Estados Iberoamericanos
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 
PREMIO GREGORIO WEINBERG A LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA LATINOAMERICANAS
 
Fundamentos
El Premio Gregorio Weinberg a la investigación en historia de la educación, la ciencia y la cultura latinoamericanas se inscribe en la herencia intelectual de Gregorio Weinberg, al insistir en pensar la profundidad del continente desde distintos horizontes atravesados por la historicidad, la cientificidad, el papel de la cultura escrita y los saberes mediante los cuales se expresan y comunican las múltiples lenguas y voces de las mujeres y los hombres de nuestra tierra.
El premio se instituye para compartir miradas que reconozcan y valoren la producción crítica transdisciplinaria en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, en diálogo con los problemas de nuestro tiempo y en resonancia con la perspectiva weinbergiana de futuro, espacio al que Gregorio Weinberg llamaba a pensar y hacer frente invocando una imaginación creadora.
 
Destinatarias/os
El concurso está dirigido a investigadoras/es que hayan obtenido su grado de magister o doctor/a dentro de los últimos 6 años, y se encuentren interesadas/os en enviar trabajos inéditos (artículos académicos y ensayos) desarrollados en el campo de las ciencias sociales y las humanidades.
 
Líneas temáticas
 
1) Nuevas perspectivas para una historia de la educación latinoamericana
 
Gregorio Weinberg fue un artesano del archivo. Su paciente y cuidadoso trabajo reuniendo fuentes, que hasta entonces la historia tradicional había rechazado o desconocido, le imprimieron una especial erudición y fisonomía a sus escritos, y en tal sentido su impacto en la historiografía de la educación latinoamericana es ineludible. Esta línea temática busca reconocer trabajos de indagación y producción científica en el campo histórico-educativo, desde diversas perspectivas, en los que se aborden diferentes tipos de objetos, fuentes originales, corporalidades y experiencias heterogéneas para pensar las analíticas y narrativas del sur.
 
2) Historias de la ciencia y de las ideas en el devenir educativo y cultural latinoamericano
 
Gregorio Weinberg contribuyó a difundir las formas en que se articularon la ciencia universal y el pensamiento ilustrado-moderno-occidental en el corazón de la cultura latinoamericana, resaltando que los proyectos civilizatorios no siguen un trazado unidireccional, sino que se inscriben en itinerarios donde tienen lugar procesos de apropiación y resignificación múltiples. En este sentido, se convoca a presentar escritos que aborden la historia de la ciencia y de las ideas en el devenir educativo y cultural latinoamericano, atendiendo a la configuración geopolítica, institucional, económica, lingüística, subjetiva y de género para pensar las identidades y formas de vida de diversos momentos, contextos y pueblos de América Latina.
 
3) Libros, bibliotecas, archivos y memorias en la construcción del patrimonio cultural latinoamericano
 
La biblioteca de Gregorio Weinberg remite al perfil de un humanista. Interesado en el estudio de la historia de la cultura impresa en América Latina, Weinberg contribuyó con iniciativas editoriales y análisis críticos de diversas obras, hoy fundamentales. Esta línea invita a presentar trabajos sobre la problemática amplia del archivo que repiensa la historia, la transmisión cultural, los espacios y las políticas de la memoria, los patrimonios y las prácticas; las escrituras consagradas, las formas de lo escrito y otras configuraciones de la memoria de nuestros países latinoamericanos.
 
Premio
El reconocimiento consistirá en la entrega de un diploma y la publicación en formato impreso y electrónico de las obras que resulten seleccionadas por un jurado internacional de especialistas.
 
Miembros jurados de la 1° edición
Dra. Adriana María Arpini (CONICET UNCuyo, Argentina).
Dra. Gabriela Ossenbach (UNED, España).
Dr. Héctor Schmucler (CONICET - CEA UNC, Argentina).
Dra. Liliana Weinberg (UNAM, México).
 
Apertura de la convocatoria: 23 de septiembre de 2015 al 13 de diciembre de 2015.
 
Comunicación de resultados: 18 de abril de 2016.
 
Formato de los trabajos y condiciones generales: véanse las bases que se adjuntan.
 
Consultas, informes y envíos: redhistoriadelaeducacion@gmail.com
 
Organizan:
Red Weinberg de Estudios en Historia de la Educación
Organización de Estados Iberoamericanos
 
 
 
 
 
Bases y Convocatoria 2015-2016
 
La Red Weinberg de Estudios en Historia de la Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos convocan al siguiente certamen con el propósito de fomentar y reconocer los trabajos y ensayos de investigadoras/es de América Latina.
 
1. Edición
El premio es bienal. La edición 2015-2016 está orientada a las siguientes líneas temáticas:
 
* Nuevas perspectivas para una historia de la educación latinoamericana
* Historias de la ciencia y de las ideas en el devenir educativo y cultural latinoamericano
* Libros, bibliotecas, archivos y memorias en la construcción del patrimonio cultural latinoamericano
 
2. Destinatarias/os
Autoras/es de artículos académicos y ensayos inéditos que hayan finalizado en los últimos 6 (seis) años carreras de posgrado de maestría y doctorado en cualquiera de los países latinoamericanos, y cuyas producciones aborden temas ligados a una de las orientaciones referidas en el punto anterior.
 
3. Trabajos
Los trabajos podrán ser fruto de investigaciones en distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades; también se invita a enviar textos en que se recuperen exposiciones fotográficas, análisis de fuentes audiovisuales, propuestas alternativas o trabajos de campo que se vinculen con las orientaciones de las líneas temáticas de la presente edición del premio Gregorio Weinberg. En cualquiera de los casos, se evaluará la consistencia, originalidad, aporte en relación a la temática, calidad de la escritura, aporte epistemológico, entre otros aspectos.
Los artículos que se presenten deberán ser trabajos inéditos, escritos en castellano o portugués, y se ajustarán a los siguientes requisitos formales: archivo en formato .rtf en letra Arial 11, interlineadas a espacio y medio (1,5), márgenes de 2,5 y tamaño de página A4. Las páginas deberán estar numeradas. La extensión no deberá superar los 60,000 caracteres con espacios, incluidas las notas.
En la primera página del documento se incluirá el título del trabajo, nombres y apellidos del autor, línea temática en la cual inscribe su propuesta, referencias institucionales, dirección postal, resumen del trabajo (en castellano y portugués) y cinco palabras claves. En la página posterior comenzará el artículo propiamente dicho y allí se deberá repetir el título, pero se omitirán referencias personales (ya sea en el encabezado, en el cuerpo del texto o en sus notas). Eventualmente, en la edición de los trabajos, las mismas podrán incorporarse.
Las referencias deberán consignarse según las pautas de APA y se podrán incluir, de ser necesario, notas al pie. A continuación se expresan las normas básicas de referencia:
 
Artículo en revista:
Kaufmann, F.-X. (1997). Schwindet die integrative Funktion des Sozialstaates? Berliner Journal für Soziologie 7, 5-19.
Artículo en revista publicado originalmente online con DOI:
Lamott, F., Mörtl, K., & Buchholz, M.B. (2009). Biografiekonstruktionen im Dienste der Abwehr. Selbstdeutungen von Straftätern. Forum der Psychoanalyse. doi:10.1007/s00451-009-0003-2
 
Libro (monográfico):
Giddens, A. (1984b). Interpretative Soziologie. Eine kritische Einführung. Frankfurt a.M.: Campus.
Libro (compilación):
Keane, J. (Hrsg.). (1988). Civil society and the state. London: Verso.
 
Capítulo de libro:
O’Neil, J. M., & Egan, J. (1992). Men’s and women’s gender role journeys: Metaphor for healing, transition, and transformation. In B. R. Wainrib (Hrsg.), Gender issues across the life cycle (S. 107–123). New York: Springer.
Parsons, T. (1969). Evolutionäre Universalien der Gesellschaft. In: W. Zapf (Hrsg.), Theorien des sozialen Wandels (S. 55-74). Köln: Kiepenheuer & Witsch.
 
Documento online (sin DOI):
Abou-Allaban, Y., Dell, M. L., Greenberg, W., Lomax, J., Peteet, J., Torres, M., Cowell, V. (2006). Religious/spiritual commitments and psychiatric practice. Resource document. American Psychiatric Association. http://www.psych.org/edu/other_res/lib_archives/ archives/200604.pdf. Zugegriffen: 25. Juni 2007.
 
En caso de incluir imágenes, deberán intercalarse en el cuerpo del texto con una resolución no menor a los 300 dpi, y el autor contará con el correspondiente derecho para que sean publicadas.
 
4. Envío de los trabajos
Los trabajos serán enviados por correo electrónico hasta el día 13 de diciembre del 2015 a la siguiente dirección de correo electrónico: redhistoriadelaeducacion@gmail.com
Los envíos deberán ser individuales y sus autoras/es sólo podrán inscribirse en una de las líneas temáticas a las que se convoca.
 
5. Evaluación y jurado
Los organizadores conformarán un cuerpo de cuatro jurados especialistas adscriptos a distintas instituciones académicas, quienes dictaminarán en forma ciega sobre los trabajos a ser distinguidos. El dictamen final será inapelable y las/os evaluadoras/es estarán facultadas/os para declarar desierta cualquiera de las categorías, así como para otorgar distinciones complementarias.
 
6. Resultados
La resolución de la convocatoria será publicada a comienzos de abril de 2016.
A las/os autoras/es distinguidas/os se les enviará el diploma correspondiente, y se publicarán sus trabajos en un volumen colectivo en formato impreso y digital.

13vo. Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2015-10-02
Texto de la convocatoria: 
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, convoca a su 13vo. Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social, con el objetivo de acercar a investigadores y estudiantes a las posibilidades que abre el uso de fuentes audiovisuales en la investigación social, poniendo énfasis en la creación y procesamiento de registros orales y visuales y de introducir a los participantes en el manejo de equipo audiovisual como herramienta para la investigación social y la difusión del conocimiento. Salón 2 de la Sede Madrid del 5 al 9 de octubre de 2015, de las 10:00 a las 14:00 horas.

Información al Tel. 5554 8946 Ext. 3114 y 3123

Inscripciones 1 y 2 de octubre

sescolares@institutomora.edu.mx

5598 3777 Ext. 1111

 

 

Convocatoria retirada

Convocante: 
Convocatoria retirada
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Dom, 2015-11-15
Texto de la convocatoria: 
Los organizadores han pedido retirar esta convocatoria hasta que se le hagan ajustes.

Solicitud de apoyo logístico del Primer Simposio de Historia de laPsiquiatría

Convocante: 
Simposio de historia de la psiquiatría en México
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA PARA APOYO LOGÍSTICO “PRIMER SIMPOSIO DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA EN MÉXICO” 

 

Se solicita apoyo logístico para el evento “Primer Simposio de historia de la psiquiatría en México”. Será los días 24 y 25 de septiembre, de 10 AM a 2 PM, en el Hospital Fray Bernardino Álvarez 

 

Las personas que deseen colaborar, se les otorgará constancia con valor curricular. 

 

* Para mayores informes e interesados, favor de enviar un correo a: frayhistoriapsiquiatria@gmail.com

Foro Historia del diseño en México

Convocante: 
Cenidiap
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2015-10-29
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41550000 ext.1122
Texto de la convocatoria: 

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas , en colaboración con Fundación INBA, invitan al

 

Foro

Historia del diseño en México

 

29 y 30 de octubre de 2015

Aula Magna José Vasconcelos. Centro Nacional de las Artes

Río Churubusco no. 79 colonia Country Club  

Registro en línea del 7 de septiembre al 18 de octubre de 2015 en el siguiente enlace:

http://admision.bellasartes.gob.mx/extensionacademica.html

Una vez registrados recibirá automáticamente un número de control.

 

Cuota de recuperación

Pago anticipado: $300.00 (del 7 de septiembre al 18 de octubre de 2015)

Pago el día del evento: $350.00

 

Pago de la cuota de recuperación

Banco: BBVA Bancomer

Cuenta: 0180213748 a nombre de Fundación INBA A.C.

CLABE: 012180001802137486 (para transferencias electrónicas)

 

Después de hacer el depósito o transferencia, enviar el recibo de pago escaneado (legible), al correo electrónico extensionacademica@inba.edu.mx con la siguiente información:

En el asunto del correo electrónico: Pago Foro Historia del Diseño / CENIDIAP

En el cuerpo del correo:

Nombre completo del participante (comenzando por el apellido paterno)

Número de control que se le asignó al momento de registrarse en línea

 

IMPORTANTE: Si requiere factura, será necesario enviar el comprobante escaneado (legible), de preferencia el mismo día de su pago, incluyendo los datos para la facturación (nombre completo, RFC y número de control). Sólo se podrán emitir facturas solicitadas durante el mes en el que se realice el pago. Las facturas se enviarán al correo electrónico del cual se emitió su requerimiento.

 

Programa completo en: cenidiap.net, cenidiap.bellasartes.gob.mx, cenart.gob.mx, difusioncenidiap@conaculta.gob.mx o al teléfono 4155-0000 exts. 1120 y 1122

VI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales Ampliando campos de producción. Prácticas y pragmáticas instituyentes

Convocante: 
Cenidiap
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mié, 2015-10-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41550000 ext.1122
Texto de la convocatoria: 

VI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales

Ampliando campos de producción. Prácticas y pragmáticas instituyentes

 

14, 15, 16 y 17 de octubre de 2015

Aula Magna José Vasconcelos 

Centro Nacional de las Artes. Av. Río Churubusco 79 esquina Calz. de Tlalpan, Colonia Country Club. Delegación Coyoacán

Subtemas:

 

1. RESISTENCIAS Y DETONADORES: TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL

 

2. DISOLUCIÓN DE CAMPOS ESTÉTICOS: ARTESANÍA-ARTE-DISEÑO E INVESTIGACIÓN-CREACIÓN-EDUCACIÓN

 

3. PASADOS INESTABLES: LO INSTITUYENTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA

 

Inscripciones en la página 

www.cenidiap.net 

 

Carta protesta por inundaciones en Archivo Calles-Torreblanca

Convocante: 
Firmantes
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 

Dr. Miguel Ángel Mancera

Jefe de Gobierno del Distrito Federal

 Presente

 

El jueves 3 de septiembre por la noche  y a causa de las intensas lluvias, las instalaciones del Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca (FAPECFT) se inundaron 50 centímetros con aguas negras. Dichas instalaciones están protegidas por una infraestructura que canaliza el exceso de agua pluvial a una cisterna que  desagua al drenaje  municipal. En varias ocasiones durante los tres meses anteriores los administradores del FAPECFT se comunicaron con autoridades de la Delegación Cuahutémoc para solicitar la realización del desazolve del drenaje, previniendo la posibilidad -como ocurrió- de que existieran  obstrucciones que pudieran causar contraflujos. Los trabajos solicitados jamás se llevaron a cabo.

 La negligencia de las autoridades delegacionales para  atender la demanda provocó un daño aún no bien cuantificado en  acervos históricos de relevancia

 nacional e internacional donados a la nación en 1986 mediante el citado fideicomiso, que custodia archivos originales de gobiernos postrevolucionarios. Los testimonios históricos dañados pertenecen a las colecciones del general Plutarco Elía Calles, general Álvaro Obregón y de la Secretaría Particular de la

 Presidencia de 1920 a 1930 o Fondo Fernando Torreblanca.

 Huelga mencionar que se trata de un material inestimable para comprender la formación del México  Moderno. Ante estas circunstanciasqueremos manifestar nuestra más enérgica protesta e indignación por la indolencia de las autoridades delegacionales y capitalinas y, desafortunadamente debemos reiterar nuestra exigencia para que se realicen los correspondientes trabajos de desazolve. 

 Comprendemos que este tipo de siniestros son, en términos generales, causados por una sobreexplotación territorial de la ciudad. Son "la punta del iceberg" de la ambición de construir sin desarrollar previamente servicios y sin que los existentes reciban mantenimiento.

Tristemente advertimos que hoy la ciudad es botín de mal llamados "desarrolladores inmobiliarios" que agotan la posibilidad de devolverle algún equilibrio ecológico y destruyen cotidianamente el patrimonio histórico y urbanístico. Sorprendentemente esto ocurre con la indolencia de funcionarios de la ciudad y delegacionales. 

Por último, como otros ciudadanos interesados, le urgimos para que presente publicamente un proyecto de desarrollo urbano de la ciudad en la que se consideren todas sus variables y enfaticé los riesgos que afrontamos.

 

Atentamente

CONVOCATORIA PARA APOYO LOGÍSTICO “PRIMER SIMPOSIO DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA EN MÉXICO”

Convocante: 
Hospital Fray Bernardino Álvarez
Tipo de convocatoria: 
Otro
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

CONVOCATORIA PARA APOYO LOGÍSTICO “PRIMER SIMPOSIO DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA EN MÉXICO”

 

Se solicita apoyo logístico para el evento “Primer Simposio de historia de la psiquiatría en México”. Será los días 24 y 25 de septiembre, de 10 AM a 2 PM, en el Hospital Fray Bernardino Álvarez

 

Las personas que deseen colaborar, se les otorgará constancia con valor curricular.

 

* Para mayores informes e interesados, favor de enviar un correo a: frayhistoriapsiquiatria@gmail.com

Call for papers Revista de Historia de las Prisiones (Nueva publicación)

Convocante: 
Revista de Historia de las Prisiones
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2015-10-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Estimados/as colegas: Espero que estén bien. Les envío el call for papers de la nueva revista científica "Revista de Historia de las Prisiones". Pueden consultarla en el siguiente link: www.revistadeprisiones.com

Les agradeceré si pueden difundirla entre sus contactos. Desde ya muchas gracias. Saludos cordiales. Jorge.

Call for papers

La Revista de Historia de las prisiones es una nueva publicación científica cuyo objetivo es contribuir a la reconstrucción historiográfica de las prisiones de América y Europa en el período 1880-1950 (consulte aquí los fundamentos de la revista).

La Revista de Historia de las prisiones se edita en formato electrónico, tiene una periodicidad anual, referato y su Consejo Editorial está conformado por Carlos Aguirre (University of Oregon), Osvaldo Barreneche (Universidad Nacional de La Plata), Lila Caimari (Universidad de San Andrés), Carlos García Valdés (Universidad de Alcalá de Henares), Roger Matthews (University of Kent), John Pratt (Victoria University of Wellington), Ricardo D. Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella) y Emilio Santoro (Università degli Studi di Firenze).

Los interesados/as podrán enviar sus contribuciones hasta el 1° de octubre del 2015, las cuales deben ajustarse a las normas para la presentación establecidas por la revista (pueden consultarse las normas de publicación aquí). También podrán enviarse recensiones bibliográficas sobre la temática que aborda la revista y contribuciones a la sección de fuentes y archivos sobre espacios de reclusión. 

Los trabajos y recensiones deberán ser enviados al correo electrónico revistadeprisiones@gmail.com indicando en el asunto: “Trabajo para evaluación” y/o “Propuesta de recensión bibliográfica”.

 

Esperando contar con sus aportes los saludamos muy cordialmente

 

José Daniel Cesano                                                  Jorge A. Núñez

Director                                                              Director

Distribuir contenido