Otro

Convocatoria para publicar textos inéditos sobre archivística para la revista Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación

Convocante: 
Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5133 9900 ext. 19420
Texto de la convocatoria: 

 

El Archivo General de la Nación convoca a todos los interesados en publicar textos inéditos sobre archivística, basados en investigaciones científicas, práctica  archivística o estudio de caso, a que envíen sus propuestas a la revista Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación. Los textos deberán hacer aportaciones teóricas o de buenas prácticas profesionales, tanto a la disciplina archivística, como a su vínculo con otras áreas del conocimiento, entre ellas: ciencias de la información, historia, derecho y tecnologías de la información aplicadas a la gestión de archivos. Las propuestas deberán enviarse al correo electrónico boletinagn@segob.gob.mx de acuerdo con las normas editoriales que aquí se anexan. En caso de requerir mayor información, contactarse con Marco Antonio Silva Martínez al correo electrónico mcsilva@agn.gob.mx

 

 

 

NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES,

SECCIÓN “PORTALES DE LA ARCHIVÍSTICA” DE

LEGAJOS BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

 

1. Se recibirán sobre todo materiales inéditos, pero también adaptaciones de conferencias innovadoras presentadas en eventos recientes; así como reportes técnicos resultado de proyectos realizados por archivos u organismos relacionados con la disciplina y que incluyan soluciones a problemas archivísticos estudiados.

2. Los textos que se propongan deberán cumplir con lo siguiente:

a. Estar escritos a doble espacio, con fuente ARIAL de 12 puntos, en versión word para windows. La extensión no deberá sobrepasar las 35 cuartillas incluyendo notas, cuadros, gráficos, mapas, apéndices y bibliografía. Los textos iniciarán con un resumen en español (máximo 120 palabras), así como su equivalente en inglés (abstract) y de tres a cinco palabras clave y sus key words equivalentes.

b. Sólo se aceptarán trabajos escritos en correcto español.

c. Las ilustraciones, gráficas, cuadros y tablas se enumerarán de modo consecutivo. Se indicará su lugar de ubicación en el texto y se enviarán en archivo por separado en formato “imagen” (tiff o jpg a 300 dpi).

d. Los textos irán precedidos de una página con los datos del o los autor(es), filiación académica, dirección profesional, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.

e. Los textos deberán enviarse en forma electrónica a la dirección:

boletinagn@segob.gob.mx

3. Notas al pie de página

a. Las referencias aparecerán de manera resumida.

b. Para libros deberá seguirse el siguiente modelo:

Apellidos seguidos por una coma, título resumido en itálica seguido por una coma, p. o pp., seguido por el número(s) de página(s).

Ejemplo: Sierra, Evolución política, p. 34.

c. Para artículos o capítulos de libros deberá seguirse el siguiente modelo:

Apellidos seguidos por una coma, título resumido entre comillas seguido por una coma, p. o pp., seguido por el número(s) de página(s).

Ejemplo: John Tutino, “Soberanía quebrada”, p. 34.

d. Las referencias de diferentes autores se separarán con un punto y coma.

 

4. Siglas y bibliografía

a. Se incluirán sólo los libros o artículos citados en el texto, así como las siglas a los archivos a los que se hace referencia.

b. Las referencias bibliográficas se presentarán después de las siglas, en orden alfabético.

c. Deberá seguirse el siguiente modelo:

Libros

Apellidos, nombre(s), título en itálica, lugar de edición, editorial, año de edición.

Capítulo en libro

Apellidos, nombre(s), “título”, en autor(es) compilación o edición nombre y apellido, título resumido en itálica, páginas del capítulo.

Artículo

Apellido, nombre(s), “título artículo”, en nombre de revista en itálica, vol., número, año, páginas.

5. Citas

Las transcripciones de más de seis líneas de texto se incluirán en párrafo aparte, con un margen igual al de la sangría izquierda, sin comillas, a espacio sencillo.

6. En un plazo no mayor de cinco días hábiles Legajos confirmará la recepción de la propuesta. Todos los artículos serán sometidos a la evaluación de dos dictámenes en el esquema de doble ciego; así como a la aprobación del Consejo Editorial que, con base en los dictámenes, se reserva el derecho de solicitar modificaciones a los autores o de rechazar los textos. En un promedio de ocho semanas se notificará a los autores el resultado del dictamen.

7. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan en modo alguno el punto de vista de Legajos o del Archivo General de la Nación.

 

Concurso de dibujo: "La intervención francesa en tu mirada"

Convocante: 
Galería de Historia, Museo del Caracol.
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mar, 2014-05-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
4040-5242
Texto de la convocatoria: 

Con motivo de la conmemoración cívica del 5 de mayo y en el marco de la exposición temporal La intervención francesa en la mirada de Constantino Escalante, te invitamos a este concurso en el que podrás hacer tu propia recreación de la batalla de Puebla. 

 

Bases:

-Podrán participar en este concurso todos los niños y jóvenes de hasta 17 años. 

-Los interesados podrán participar con un dibujo que gire en torno a la batalla del 5 de mayo. Puede ser sobre un personaje en particular, un momento, o la batalla en general. Sólo se aceptará un dibujo por participante.

-El dibujo deberá ser del tamaño de una hoja carta (21.6 x 27.9 cm.) y se podrá utilizar cualquier técnica (lápiz b/n, acuarela, pintura acrílica, etc.), siempre y cuando sea hecho a mano. No se aceptarán dibujos digitales.

-Los participantes podrán enviar su dibujo escaneado a la dirección de correo electrónico talleres_caracol@inah.gob.mx o traerlo directamente al museo dentro de un sobre amarillo. En cualquiera de las dos formas, se deberá especificar los datos del participante (nombre completo, edad, teléfono y correo electrónico)

-La fecha límite de recepción será el viernes 16 de mayo.

-Los ganadores se darán a conocer el miércoles 21 de mayo en la página web del museo. Los tres primeros ganadores del concurso se premiarán con un paquete de libros editados por el INAH. Todos los dibujos se publicarán en la página web www.caracol.inah.gob.mx

Conv. Talleres internacionales de estudios regionales y locales (urbanos): “La región: pasado y actualidad”

Convocante: 
Universidad Central “Marta Abreu”
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
AVISO DE LOS NUEVOS TALLERES INTERNACIONALES DE ESTUDIOS REGIONALES Y LOCALES (URBANOS) IV, CUBA, 25-27 DE JUNIO DE 2014
 
Estimados colegas:
Para facilitar la participación de colegas de varios países que por razones diversas no habían accedido a la información inicial o necesitan más tiempo para realizar sus trámites, el Comité Directivo de nuestros Talleres ha decidido ampliar el plazo de recepción de propuestas hasta el día 31 de mayo del presente año, sin otra prórroga posible.
Aprovechamos para reenviar nuestra convocatoria a los interesados.

Conv. Summer School: Concepts, language and beyond. Emotions between values and bodies

Convocante: 
Max Planck Institute for Human Development
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 
Conv. Escuela de Verano: “Concepts, language and beyond” (22.-27. Sept 2014, Berlin)
 
Summer School: Concepts, language and beyond. Emotions between values and bodies
 
September 22nd – 27th, 2014
 
Max Planck Institute for Human Development, Berlin
 
The summer school will explore new approaches in the field of conceptual history. PhD students in History and related disciplines are invited to discuss with renowned scholars in the field and also have the opportunity to present their own research related to the topic.
 
The five-day program will include lectures, discussions of texts and case studies, presentations by the participants, as well as an excursion. All texts and discussions are in English.
 
Conveners
 
International Max Planck Research School for Moral Economies of Modern Societies in cooperation with CONCEPTA (International Research School in Conceptual History and Political Thought)
 
Core Faculty
 
Prof. Dr. Jan Ifversen – Aarhus University, Vice Dean for Knowledge Exchange at the Faculty of Health Sciences
 
Prof. Dr. Helge Jordheim – University of Oslo, Department of Culture Studies and Oriental Languages
 
Prof. Dr. Rochona Majumdar – University of Chicago, Departments of Cinema and Media Studies, South Asian Languages and Civilizations
 
Prof. Dr. Margrit Pernau – Max Planck Institute for Human Development Berlin, Center for the History of Emotions
 
Concepts, language and beyond
 
The History of Concepts traditionally aims at investigating the relation between material reality and its interpretation through language. We believe that the use of non-verbal and multi-sensorial sources can be an important way to further the scope of conceptual history. The history of emotions and morals, with their emphasis on the body, on practices, but also on knowledge, are ideal inroads to explore new questions. The intensive reading and discussion sessions approach the topic from three interrelated perspectives:
 
a. How can we expand the domain of conceptual history beyond language, taking into account the multisensoriality of experience and the multimediality of its expression? Can there be a conceptual history which integrates the visual and the sonic?
 
b. How have emotions, values and the senses been conceptualized in different languages and cultures? How can we investigate this field as a transnational and translational one?
 
c. How can we bring back this original interest in materiality, which has been sidelined under the influence of the linguistic turn?
 
Costs, Accommodation, Certificate for Participants
 
• There is no participation fee for the summer school. Participants take care of their own accommodation and travel arrangements. The organizers can help by suggesting inexpensive accommodation options.
 
• A limited number of stipends for participation in the summer school are offered. Applicants who need financial assistance with their travel and accommodation expenses should indicate the reasons in their application.
 
• A certificate of participation is issued at the end of the course.
 
Eligibility and How to Apply
 
• The summer school is open to PhD students in history and related fields. Participants should be familiar with the key theoretical approaches of conceptual history before the start of the summer school (a suggested reading list will be provided on demand).
 
• Applicants are requested to send in a letter of motivation, their CV and an abstract of their research interests relating to the topic of the summer school (200-300 words).
 
• Students wishing to present and discuss their own research should indicate so in their application and send in a (preliminary) title for their presentation.
 
• Deadline for applications: June 1st, 2014. Please send your applications to in one single PDF file to Monika Freier (Coordinator IMPRS Moral Economies) at moral.economies
 
For more information on the IMPRS Moral Economies and the summer school program, please see www.mpib-berlin.mpg.de/imprs-mems and contact us if you have further questions.
 
………………
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)

Afiliación de colegas y estudiantes interesados en la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social

Convocante: 
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS)
Tipo de convocatoria: 
Otro
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Estamos deseosos de motivar la afiliación de colegas y estudiantes interesados en la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL (ALIHS)., que consideramos bastante exitosa, pues desde nuestra fundación en octubre pasado hasta ahora tenemos más de 100 asociados.  La  promoción de descuento del 50% de la cuota anual continuará: $400 pesos MXN para investigadores y maestros y de $150 pesos MXN para estudiantes de cualquier nivel. En el extranjero será de $32.00 USD y $12.00 USD, respectivamente.
El depósito puede hacerse a la cuenta del banco IXE 8001437498, CLABE interbancaria
032180080014374986, a nombre de María Eugenia Chaoul Pereyra (Tesorera de la ALIHS).
 
Para mayor información sobre ALIHS, por favor consulten la página web en:
www.asociacionhistoriasocial.com
 
Agradecemos de antemano su interés y apoyo, y les deseamos todo lo mejor para sus actividades.
 
Cordialmente,
Dr. Manuel Ceballos Ramírez
Vocal de Vinculación Nacional
El Colegio de la Frontera Norte
(867) 712-00-12 y 712-00-43
ceballos@colef.mx
 
…………………….
México, D.F. a 22 de noviembre de 2013
 
Nos complace informar que el pasado 15 de octubre de 2103 fue creada la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL (ALIHS), en el marco del Segundo Coloquio “Historia social, historia plural”, llevado a cabo en las instalaciones de El Colegio de México. En la primera Asamblea se aprobó un plan bianual que considera tres actividades centrales: la organización del Primer Congreso Internacional de Historia Social, que se llevará a cabo en la primavera de 2015 en la ciudad de México; la convocatoria del Premio a la mejor tesis de doctorado en historia social, que se entregará en el marco del Congreso, y un servicio permanente de información a través de nuestra página electrónica [www.asociacionhistoriasocial.com].
 
Con respecto a nuestra página web, los convocamos a enviar noticias sobre convocatorias, publicaciones (libros, revistas, artículos) y actividades relacionadas con la historia social en México o en el extranjero. Les pedimos que las remitan en un archivo en formato pdf al correo alihs_ac@yahoo.com para proceder a su incorporación en la página electrónica y su difusión en el Facebook de la Asociación.
 
Por otra parte, los invitamos a sumarse a esta iniciativa como asociados activos. Los asociados podrán participar en los eventos organizados por la ALIHS sin el cobro de cuotas extraordinarias, acceder libremente a la página electrónica y recibir información de interés de manera periódica.
 
Asimismo, tendrán la oportunidad de promover iniciativas en las asambleas y ante el Comité Directivo. Hasta el día de hoy, la Asociación cuenta con 92 afiliados.
 
Los invitamos a seguirnos a través de la página electrónica y del Facebook: Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social.
 
Un cordial saludo a nombre del Consejo Directivo,
Dr. Mario Barbosa Cruz, México, D.F.
Presidente de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social
www.asociacionhistoriasocial.com 

Conv. Seminario-Taller: “Miradas críticas a las relaciones de género en la juventud globalizada”

Convocante: 
Proyecto PAPIIT IG 300 713 “Género y Globalización en los debates de la Historia y la Teoría Social Contemporánea”, FFyL, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Otro
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Proyecto PAPIIT IG 300 713 “Género y Globalización en los debates de la Historia y la Teoría Social Contemporánea” de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Convoca a participar en el

Seminario-Taller

“Miradas críticas a las relaciones de género en la juventud globalizada”

Que se realizará en dos sesiones mensuales de dos horas cada una, los martes de 13:00 a 15:00 hrs.

Inicio: Martes 25 de marzo del 2014.

Sede: Salón de Videoconferencias del Anexo Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, UNAM.

Requisitos:

1.    Ser jóvenes de 18 a 30 años y estudiantes de licenciatura o posgrado en Humanidades o Ciencias Sociales, de cualquier Institución de Educación Superior.

2.    Las personas interesadas deberán enviar una carta de exposición de motivos de una cuartilla, donde se incluyan también sus datos generales así como la institución a la que pertenece, a la dirección electrónica generoyjuventud2014@gmail.com

Nota: Se otorgará constancia de participación con el 80% de asistencia.

Justificación

En estudios recientes, el concepto “género” ha sido dinámico y ha merecido múltiples discusiones epistemológicas y teóricas; al estar contextualizadas en la globalización, entendida integralmente, se hace necesario reflexionar las formas de asumir ser hombres y mujeres en el mundo actual. En el Seminario “Miradas críticas a las relaciones de género en la juventud globalizada” pretendemos que a partir de las vivencias y experiencias personales, vistas a la luz de marcos conceptuales, comprendamos la problemática y significados de las transformaciones socio-culturales de lo femenino/masculino, así como las relaciones entre los géneros.

Objetivo

Discutir las implicaciones económicas, políticas, sociales, culturales y de género de la juventud en el contexto de la globalización; y reflexionar sobre su relación con la vida personal, familiar y educativa de las/los participantes.

Metodología

La primera parte de cada sesión estará enfocada al análisis y discusión grupal de un tema particular. En una segunda parte se realizarán actividades en la modalidad de taller. Se establecerán discusiones horizontales, con el fin de realizar reflexiones conjuntas y transdisciplinarias; también se facilitará el acceso a las lecturas que serán utilizadas. Se fomentará la reciprocidad y el enriquecimiento grupal.

Responsable:

Dra. Virginia Ávila

Página web: generoytiempo.unam.mx

Facebook: www.facebook.com/pages/Género-y-tiempo/160622024099742

Twitter: @generoytiempo

 

Mesa redonda: "El artículo 28 constitucional a debate"

Convocante: 
División de Historia, CIDE
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mié, 2014-02-26
Correo electrónico: 
Teléfono: 
57279800, ext. 2168
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para concurso de ensayo

Convocante: 
División de Historia, CIDE
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2014-04-04
Correo electrónico: 
Teléfono: 
57279800, ext. 2168
Texto de la convocatoria: 

Propuesta: "Hacia una historia de la des-cortesía. Las formas rituales de la deferencia, el menosprecio y el velado desafío"

Convocante: 
Felipe Castro Gutiérrez
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 
Propuesta
Hacia una historia de la des-cortesía. Las formas rituales de la deferencia, el menosprecio y el velado desafío
 
Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
 

Conv. Directorio de historiadores económicos en y sobre México

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica
Tipo de convocatoria: 
Otro
Texto de la convocatoria: 
 
Por este medio, hacemos un llamado a la comunidad de historiadores económicos interesados en formar parte del directorio que está elaborando la Asociación Mexicana de Historia Económica con el doble objetivo de tener un panorama más claro sobre los temas que se están trabajando en y sobre México y de ampliar nuestros canales de difusión de los eventos organizados por la propia AMHE y sus socios.
 
Para tales fines, les solicitamos que ingresen en el siguiente vínculo para llenar un formulario: 
 
Muchas gracias,
Mesa Directiva de la AMHE
Distribuir contenido