Otro
Convocatoria para publicar textos inéditos sobre archivística para la revista Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación
El Archivo General de la Nación convoca a todos los interesados en publicar textos inéditos sobre archivística, basados en investigaciones científicas, práctica archivística o estudio de caso, a que envíen sus propuestas a la revista Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación. Los textos deberán hacer aportaciones teóricas o de buenas prácticas profesionales, tanto a la disciplina archivística, como a su vínculo con otras áreas del conocimiento, entre ellas: ciencias de la información, historia, derecho y tecnologías de la información aplicadas a la gestión de archivos. Las propuestas deberán enviarse al correo electrónico boletinagn@segob.gob.mx de acuerdo con las normas editoriales que aquí se anexan. En caso de requerir mayor información, contactarse con Marco Antonio Silva Martínez al correo electrónico mcsilva@agn.gob.mx
NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES,
SECCIÓN “PORTALES DE LA ARCHIVÍSTICA” DE
LEGAJOS BOLETÍN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
1. Se recibirán sobre todo materiales inéditos, pero también adaptaciones de conferencias innovadoras presentadas en eventos recientes; así como reportes técnicos resultado de proyectos realizados por archivos u organismos relacionados con la disciplina y que incluyan soluciones a problemas archivísticos estudiados.
2. Los textos que se propongan deberán cumplir con lo siguiente:
a. Estar escritos a doble espacio, con fuente ARIAL de 12 puntos, en versión word para windows. La extensión no deberá sobrepasar las 35 cuartillas incluyendo notas, cuadros, gráficos, mapas, apéndices y bibliografía. Los textos iniciarán con un resumen en español (máximo 120 palabras), así como su equivalente en inglés (abstract) y de tres a cinco palabras clave y sus key words equivalentes.
b. Sólo se aceptarán trabajos escritos en correcto español.
c. Las ilustraciones, gráficas, cuadros y tablas se enumerarán de modo consecutivo. Se indicará su lugar de ubicación en el texto y se enviarán en archivo por separado en formato “imagen” (tiff o jpg a 300 dpi).
d. Los textos irán precedidos de una página con los datos del o los autor(es), filiación académica, dirección profesional, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.
e. Los textos deberán enviarse en forma electrónica a la dirección:
3. Notas al pie de página
a. Las referencias aparecerán de manera resumida.
b. Para libros deberá seguirse el siguiente modelo:
Apellidos seguidos por una coma, título resumido en itálica seguido por una coma, p. o pp., seguido por el número(s) de página(s).
Ejemplo: Sierra, Evolución política, p. 34.
c. Para artículos o capítulos de libros deberá seguirse el siguiente modelo:
Apellidos seguidos por una coma, título resumido entre comillas seguido por una coma, p. o pp., seguido por el número(s) de página(s).
Ejemplo: John Tutino, “Soberanía quebrada”, p. 34.
d. Las referencias de diferentes autores se separarán con un punto y coma.
4. Siglas y bibliografía
a. Se incluirán sólo los libros o artículos citados en el texto, así como las siglas a los archivos a los que se hace referencia.
b. Las referencias bibliográficas se presentarán después de las siglas, en orden alfabético.
c. Deberá seguirse el siguiente modelo:
Libros
Apellidos, nombre(s), título en itálica, lugar de edición, editorial, año de edición.
Capítulo en libro
Apellidos, nombre(s), “título”, en autor(es) compilación o edición nombre y apellido, título resumido en itálica, páginas del capítulo.
Artículo
Apellido, nombre(s), “título artículo”, en nombre de revista en itálica, vol., número, año, páginas.
5. Citas
Las transcripciones de más de seis líneas de texto se incluirán en párrafo aparte, con un margen igual al de la sangría izquierda, sin comillas, a espacio sencillo.
6. En un plazo no mayor de cinco días hábiles Legajos confirmará la recepción de la propuesta. Todos los artículos serán sometidos a la evaluación de dos dictámenes en el esquema de doble ciego; así como a la aprobación del Consejo Editorial que, con base en los dictámenes, se reserva el derecho de solicitar modificaciones a los autores o de rechazar los textos. En un promedio de ocho semanas se notificará a los autores el resultado del dictamen.
7. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan en modo alguno el punto de vista de Legajos o del Archivo General de la Nación.
Concurso de dibujo: "La intervención francesa en tu mirada"
Con motivo de la conmemoración cívica del 5 de mayo y en el marco de la exposición temporal La intervención francesa en la mirada de Constantino Escalante, te invitamos a este concurso en el que podrás hacer tu propia recreación de la batalla de Puebla.
Bases:
-Podrán participar en este concurso todos los niños y jóvenes de hasta 17 años.
-Los interesados podrán participar con un dibujo que gire en torno a la batalla del 5 de mayo. Puede ser sobre un personaje en particular, un momento, o la batalla en general. Sólo se aceptará un dibujo por participante.
-El dibujo deberá ser del tamaño de una hoja carta (21.6 x 27.9 cm.) y se podrá utilizar cualquier técnica (lápiz b/n, acuarela, pintura acrílica, etc.), siempre y cuando sea hecho a mano. No se aceptarán dibujos digitales.
-Los participantes podrán enviar su dibujo escaneado a la dirección de correo electrónico talleres_caracol@inah.gob.mx o traerlo directamente al museo dentro de un sobre amarillo. En cualquiera de las dos formas, se deberá especificar los datos del participante (nombre completo, edad, teléfono y correo electrónico)
-La fecha límite de recepción será el viernes 16 de mayo.
-Los ganadores se darán a conocer el miércoles 21 de mayo en la página web del museo. Los tres primeros ganadores del concurso se premiarán con un paquete de libros editados por el INAH. Todos los dibujos se publicarán en la página web www.caracol.inah.gob.mx
Conv. Talleres internacionales de estudios regionales y locales (urbanos): “La región: pasado y actualidad”
Conv. Summer School: Concepts, language and beyond. Emotions between values and bodies
Afiliación de colegas y estudiantes interesados en la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social
Conv. Seminario-Taller: “Miradas críticas a las relaciones de género en la juventud globalizada”
El Proyecto PAPIIT IG 300 713 “Género y Globalización en los debates de la Historia y la Teoría Social Contemporánea” de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Convoca a participar en el
Seminario-Taller
“Miradas críticas a las relaciones de género en la juventud globalizada”
Que se realizará en dos sesiones mensuales de dos horas cada una, los martes de 13:00 a 15:00 hrs.
Inicio: Martes 25 de marzo del 2014.
Sede: Salón de Videoconferencias del Anexo Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, UNAM.
Requisitos:
1. Ser jóvenes de 18 a 30 años y estudiantes de licenciatura o posgrado en Humanidades o Ciencias Sociales, de cualquier Institución de Educación Superior.
2. Las personas interesadas deberán enviar una carta de exposición de motivos de una cuartilla, donde se incluyan también sus datos generales así como la institución a la que pertenece, a la dirección electrónica generoyjuventud2014@gmail.com
Nota: Se otorgará constancia de participación con el 80% de asistencia.
Justificación
En estudios recientes, el concepto “género” ha sido dinámico y ha merecido múltiples discusiones epistemológicas y teóricas; al estar contextualizadas en la globalización, entendida integralmente, se hace necesario reflexionar las formas de asumir ser hombres y mujeres en el mundo actual. En el Seminario “Miradas críticas a las relaciones de género en la juventud globalizada” pretendemos que a partir de las vivencias y experiencias personales, vistas a la luz de marcos conceptuales, comprendamos la problemática y significados de las transformaciones socio-culturales de lo femenino/masculino, así como las relaciones entre los géneros.
Objetivo
Discutir las implicaciones económicas, políticas, sociales, culturales y de género de la juventud en el contexto de la globalización; y reflexionar sobre su relación con la vida personal, familiar y educativa de las/los participantes.
Metodología
La primera parte de cada sesión estará enfocada al análisis y discusión grupal de un tema particular. En una segunda parte se realizarán actividades en la modalidad de taller. Se establecerán discusiones horizontales, con el fin de realizar reflexiones conjuntas y transdisciplinarias; también se facilitará el acceso a las lecturas que serán utilizadas. Se fomentará la reciprocidad y el enriquecimiento grupal.
Responsable:
Dra. Virginia Ávila
Página web: generoytiempo.unam.mx
Facebook: www.facebook.com/pages/Género-y-tiempo/160622024099742
Twitter: @generoytiempo
Mesa redonda: "El artículo 28 constitucional a debate"
Convocatoria para concurso de ensayo
Propuesta: "Hacia una historia de la des-cortesía. Las formas rituales de la deferencia, el menosprecio y el velado desafío"
Conv. Directorio de historiadores económicos en y sobre México
