Otro

El cine como objeto de estudio e instrumento de investigación y enseñanza

Convocante: 
La Filmoteca Michoacana en colaboración con la Cineteca Nacional, la Unidad de Vincula-ción del Campus Morelia UNAM, el H. Ayuntamiento de Morelia y la Red Michoacana de Cine Comunitario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Conservatorio de las Rosas
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2013-08-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

La Filmoteca Michoacana en colaboración con la Cineteca Nacional, la Unidad de Vinculación del Campus Morelia UNAM, el H. Ayuntamiento de Morelia y la Red Michoacana de Cine Comunitario, el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Conservatorio de las Rosas

CONVOCAN

Al 1er Coloquio “El cine como objeto de estudio e instrumento de investigación y enseñanza”, que se llevará a cabo los días 29, 30 y 31 de Agosto de 2013, en el Conservatorio de las Rosas, en la ciudad de Morelia, Michoacán, bajo las siguientes bases:

I.               Podrán participar historiadores, cronistas, periodistas, estudiantes e investigadores en general interesados en el cine desde sus distintas perspectivas como lo son la  histórica, sociológica, antropológica, analítica, archivística, etc.

II.             Los interesados deberán presentar trabajos o avances de investigación en los siguientes rubros:

TEMA CENTRAL  Michoacán en el cine, el cine en Michoacán.

SECCIÓN MISCELÁNEA

El cine como objeto de estudio

Estudios cinematográficos (Filosofía de la cultura, lingüística, etc.)

Historia

Percepción crítica

Preservación y compilación

El cine como Instrumento de Investigación:

Antropología Visual

Investigación en ciencias sociales

Enseñanza del cine 

Lo audiovisual en procesos educativos

La práctica cinematográfica

III. Aquellos interesados en participar en el Coloquio tendrán que cumplir los siguientes requisitos y propuestas:

1.        Enviar ponencia concluida en un máximo de 15 cuartillas a doble espacio, así como su debido resumen no mayor a media cuartilla, capturada en Word 6.0 o compatible y tamaño de letra 12 Times New Roman a más tardar el 15 de Agosto de 2013. Acompañada de un breve currículum vitae y datos básicos (adscripción institucional en caso de que la haya, domicilio personal, número telefónico y dirección de correo electrónico).

2.        Las ponencias enviadas habrán de ser evaluadas por un Comité Técnico designado que comunicará a los autores su aceptación o rechazo a más tardar el 20 de Agosto de 2013.  

3.        Como parte del coloquio de discutirán la posibilidad de edición de las ponencias en forma de libro o algún otro medio.

4.        Realizar un pago por $ 300.00 como cuota de recuperación, mediante depósito en la cuenta 5204164335598899 Banamex, y enviar el comprobante de manera electrónica o entregar en la mesa de registro. 

 

Informes y registro de ponencias con la Dra. Tania  Ruiz Ojeda, Coordinadora General del Coloquio (amecoeur@hotmail.com) y con el Mtro. Javier Morett (javmorett@gmail.com) Director de Filmoteca Michoacana.

 

 

 

 

VII Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial. Patrimonio Industrial y Desarrollo Regional: Rescate, Valorización, Reutilización y Participación Social.

Convocante: 
TICCIH México, A. C.
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Lun, 2013-09-23
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

TICCIH México, A. C.

VII Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial. Patrimonio Industrial y Desarrollo Regional: Rescate, Valorización, Reutilización y Participación Social.

Del 21 al 27 de octubre de 2013. San Luis Potosí.

Fecha límite de recepción de resúmenes: lunes 23 de septiembre de 2013.

Convocatoria completa: www.ticcihmexico.org

Tour Pre coloquio a La Ruta de la Plata: www.rutadelaplata.org/ y www.distritominero.com.mx

Conv. participar en el Seminario Permanente México-España

Convocante: 
El Colegio de México
Tipo de convocatoria: 
Otro
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA 2013-2014:
 
Invitación a participar
Seminario Permanente México-España,
El Colegio de México
 
Se invita a todos los interesados a participar en el Seminario Permanente México-España (siglos XIX y XX) que se reúne periódicamente, cada 5-6 semanas, en El Colegio de México.
 
El Seminario está abierto a colegas y doctorandos de los diferentes centros de educación superior en México y en el extranjero. En él se presentan y discuten los avances de las investigaciones en proceso. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades.
 
La entrada es libre
 
 
Existen dos modalidades de participación.  En ambos casos se deberá anexar una breve síntesis curricular.
 
(1) Los interesados en presentar los avances inéditos de una investigación deberán enviar a la Coordinación, el título  y una  breve síntesis del trabajo que desean presentar (1 a 2 cuartillas,  máximo), planteando el tema, los problemas y, brevemente,  las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto  que  no exceda los 40,000 a 45,000 caracteres, con espacios. Este texto se distribuirá para su lectura y discusión a  un comentarista asignado y a todos los miembros del Seminario.
 
(2) Para presentar un proyecto de investigación se deberá enviar una síntesis de no más de 1 cuartilla. En caso de que la propuesta sea aceptada, el texto no deberá exceder los 16,000 caracteres, con espacios y estar acompañado por la bibliografía y las fuentes. Ésta modalidad no conlleva un comentarista asignado. La Coordinación reenviará el proyecto a todos los miembros del Seminario para su discusión.
 
En caso de que el trabajo discutido en el Seminario se publique, los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario Permanente México-España del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.
 
El Seminario no provee apoyos económicos.
 
Dirigen el Seminario la Dra. Clara Eugenia Lida (El Colegio de México) y el Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH)
 
Para mayor información y recibir el programa del Seminario dirigirse a la
Coordinadora General, Lic. Mariana Díaz Álvarez
o al Coordinador Académico (2013), Dr. Jorge de Hoyos
semspnmx@colmex.mx
 
http://seminariomex-esp.colmex.mx/

CONCIERTO EN UNA NOCHE DE VERANO (Noche de museos)

Convocante: 
Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mié, 2013-07-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5133 9900 extensión 19011
Texto de la convocatoria: 

El Archivo General de la Nación

le invita a la

 

Noche de Museos

 

Concierto en una noche de verano

 

Dentro del programa “Noche de Museos” que se realiza el último miércoles de cada mes, el Archivo General de la Nación tiene el gusto de invitarte el próximo 31 de julio al concierto de la Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (OSINJUVE), bajo la batuta de Paúl Alberto Aguilar De Azcué.

La OSINJUVE está integrada por estudiantes de música dedicados a difundir acordes y armonías como una mera excusa para fomentar la cultura y sensibilidad de la población de la ciudad de México, lo que ayuda enormemente a mejorar e impulsar esta manifestación artística en nuestra ciudad.

 

El programa incluye obras de:

 

Johann Sebastian Bach

Robert Schumann

Johann Melchoir Molter

George Philipp Telemann

David García

 

Duración aproximada: 90 minutos.

Miércoles 31 de Julio, 19:00 a 21:00 horas.

Donación a la Fundación del Archivo General de la Nación: $30.00 por persona.

Aparta tu lugar.

Informes con Diego Martín en el teléfono 5133 9900, ext., 19011 o en la Fundación del Archivo General de la Nación con Dulce Carmona, ext. 19414. 

IV CONGRESO INTERNACIONAL EL CUERPO EN EL SIGLO XXI. APROXIMACIONES MINORITARIAS DESDE LATINOAMERICA

Convocante: 
Proyecto PAPIIT IN400511 / Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2013-08-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe

 

IV CONGRESO INTERNACIONAL

EL CUERPO EN EL SIGLO XXI. APROXIMACIONES MINORITARIAS DESDE LATINOAMÉRICA

3-5 de septiembre 2013

Convocatoria

El interés por las temáticas relacionadas con el cuerpo ha sobrepasado a las ciencias sociales y a las humanidades. Viejos y nuevos actores sociales se suman a la discusión académica que se viene promoviendo en los últimos años en la UNAM desde distintas perspectivas y campos disciplinarios. Especialmente desde el mundo de las minorías que a lo largo y ancho de América Latina irrumpen con nuevos discursos y desde nuevos espacios sociales.

            La discusión sobre el tema, en perspectiva histórica, tiene ya camino recorrido. De ahí que uno de los objetivos de este IV Congreso sea el de seguir abonando al debate teórico y a las implicaciones sociales que una determinada perspectiva del cuerpo tiene o puede llegar a tener para cada vez más importantes sectores de la sociedad. Así como los fenómenos de intolerancia hacia minorías disidentes de los discursos oficiales; intolerancia social donde el tema del cuerpo aparece irremediablemente.

            Invitamos a investigadores, estudiantes e interesados en el tema del cuerpo a presentar ponencias o proponer mesas temáticas sobre los siguientes ejes temáticos.

  • Perspectivas históricas de la percepción del cuerpo
  • Minorías sexuales y experiencia corporal
  • Arte, estética y corporalidad
  • Políticas del cuerpo instituido
  • Usos del cuerpo y la corporalidad en el derecho
  • Cuerpo, teoría social y psicología
  • Tecnología, sociedad y cuerpo humano
  • Culturas e imaginarios colectivos sobre el cuerpo
  • Concepciones y prácticas corporales en las minorías religiosas
  • Experiencia, corporalidad y vida cotidiana

            Se aceptarán propuestas con otros ejes temáticos o actividades relacionadas con el tema general de este Congreso, así como expresiones artísticas. Se deberán enviar las propuestas de ponencias y mesas temáticas a más tardar el jueves 1º de agosto del presente año al correo 2congresocuerpo@gmail.com, incluyendo la siguiente información:

1) Título de la ponencia

2) Nombre del autor/es e institución de procedencia

3) Correo electrónico

4) Resumen de la ponencia en media página

5) Eje temático en donde se sugiera incluir la ponencia

6) Propuestas de mesas temáticas con los nombres de los participantes, ponencias y el coordinador responsable

            Las propuestas serán revisadas por el Comité Dictaminador del evento quien notificará a cada autor si fue o no aceptada. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para hacer su presentación en una mesa y deberá avisar al comité organizador en caso de necesitar para su presentación de algún apoyo técnico.

Comité Académico Dictaminador:

Mtro. Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala, UNAM)

Lic. Sandra Escutia Díaz (Fac. Filosofía y Letras, UNAM)

Lic. Natanael García Ayala (Fac. Filosofía y Letras, UNAM)

Dr. Miguel Ángel Esquivel (Fac. Filosofía y Letras, UNAM)

Dra. Lourdes Jacobo Albarrán (FES Iztacala, UNAM)

Mtro. Carlos Mondragón González (FES Iztacala, UNAM)

Sede:

Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe (CIALC), Torre II de Humanidades, 3er. Piso, Ciudad Universitaria, UNAM, San Ángel, México D. F.

Para mayores informes e inscripciones:

2congresocuerpo@gmail.com

Inscripción gratuita

Convoca:

Proyecto: “Espacio, dialéctica y cuerpo. Hacia una simbólica desde nuestra América” (DGAPA-PAPIIT IN400511)

CIALC-UNAM

 

 

Conv. Revista Dimensión Antropológica para la sección Cristal Bruñido, fotografía histórica.

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Otro
Correo electrónico: 
Teléfono: 
40 40 54 00, ext. 4366 y 4367
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA 2013: Cristal Bruñido, fotografía histórica.
Revista Dimensión Antropológica
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
En el 2007 la revista Dimensión Antropológica abrió su sección Cristal bruñido que ha tenido como propósito contribuir al esfuerzo que se ha venido haciendo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia en la difusión del patrimonio gráfico. Por eso, con la intención de dar a conocer el material fotográfico de los distintos acervos, testimonios invaluables de miradas sociales pasadas que resguardan los archivos fotográficos, este espacio cobra importancia.
 
Dimensión Antropológica tiene el agrado de invitar a los investigadores y aquellos dedicados al análisis fotográfico, a colaborar en la sección Cristal bruñido, enviando una selección temática o de otra naturaleza, de entre 16 y 20 fotografías con una antigüedad mínima de 60 años. La selección ira acompañada de un texto explicativo no mayor de 8 cuartillas.
 
Colaboraciones
 
Las colaboraciones pueden enviarse por correo electrónico o bien, por correo ordinario a través de algún miembro del consejo editorial, éstas deben ir acompañadas de una carta dirigida al director, Dr. Arturo Soberón Mora, donde se solicite su publicación.
 
DATOS IMPORTANTES: Teléfonos, fax, correo electrónico, curriculum breve (no más de 10 líneas).
 
Para más información acerca de los lugares de venta de la revista Dimensión Antropológica, impresa, pueden consultar www.inah.gob.mx y www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/
 
CORRESPONDENCIA
 
Av. San Jerónimo 880, Col. San Jerónimo Lícide, C.P. 10200, Delegación Magdalena Contreras, México, Distrito Federal. 40 40 54 00, ext. 4366 y 4367.
dimension_antropologica@inah.gob.mx
dimensionantropologica@gmail.com
Consulta 51 números en línea, versión HTML (HyperText Markup Language) y PDF.
 
....................................... 
Norma Páez
Difusión y edición digital
norma_paez@inah.gob.mx
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
facebook: Dimensión Antropológica-inah
Twitter: @rdantropologica
 
Av. San Jerónimo 880, Col. San Jerónimo
Lídice, Del. Magdalena Contreras,
México, D.F., C.P. 10200,
40 40 54 00 ext. 4367

Noche de museos en el AGN

Convocante: 
Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Mié, 2013-06-26
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5133 9900 extensión 19011
Texto de la convocatoria: 

El Archivo General de la Nación

le invita a la

 

Noche de Museos

 

A 70 años de la publicación de El luto humano, una de las obras fundamentales de la producción literaria de José Revueltas, el Archivo General de la Nación le dedica un homenaje en la “Noche de Museos” de junio entre los muros que lo vieron padecer días de encierro en la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, en el “Palacio Negro de Lecumberri”.

 

Entrada libre.

Curso de verano

Convocante: 
Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Vie, 2013-07-05
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5133 9900, extensiones 19011, 19329, 19330 y 19414
Texto de la convocatoria: 

Curso de verano

El Archivo General de la Nación tiene un lugar reservado para ti.

Si tienes o conoces a alguien entre 8 y 15 años, inscríbete antes del 5 de julio al curso de verano:

“La raíz del maíz”

Del 8 al 19 de julio, de 9 a 14 horas.

Mayores informes:

5133 9900, extensiones 19011, 19329, 19330 y 19414

Correo electrónico: dmartin@agn.gob.mx

 

Curso de Verano AGN 2013

“La raíz del Maíz

 

Maíz, sociedad, cultura e historia son inseparables.

Nuestro pasado y nuestro presente tienen su fundamento en el maíz.

Nuestra vida está basada en el maíz. Somos gente del maíz.

 

 

Estas palabras fueron pronunciadas por el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla con motivo de la creación del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) en el año 1982 con la exposición “El maíz: fundamento de la cultura popular mexicana”. Este museo se distinguió por elaborar los contenidos de sus exposiciones con base en la problemática de las comunidades representadas, no sólo como productores agrícolas o de artesanías, sino como forjadores de arte y de una visión particular sobre el mundo.

Este año el Departamento de Servicios Educativos elaboró un curso de verano en el que los participantes tendrán la oportunidad de explorar, reflexionar y formarse una opinión crítica en torno al fenómeno del maíz el cual atraviesa muy diversas esferas de la vida nacional, tanto en el ámbito histórico y arqueológico como en el simbólico, tecnológico o gastronómico a lo largo de un dilatado periodo que abarca cerca de 10 mil años.

Junto con las fiestas, las lenguas, los juegos tradicionales y la música (entre otros), las recetas de cocina y los conocimientos sobre el cultivo del maíz se consideran patrimonio inmaterial, lo que significa que son bienes preciados y valorados que pertenecen a la humanidad, cuya existencia depende de las personas que la practican, por lo que no basta con hacer videos, tomar fotos de las cocineras y los campesinos o hacer exposiciones: depende de una comunidad que las practique y transmita a sus descendientes. El patrimonio inmaterial es visto por la UNESCO como un depósito de diversidad cultural y expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.

De ahí la enorme importancia que tiene su conocimiento, valoración y difusión dentro de nuestra sociedad, no sólo en los espacios en los que se practica, sino también en las comunidades en las que no se conoce, ya que al ser parte del patrimonio inmaterial de México, sólo será significativa en la medida en que más mexicanos desarrollen vínculos afectivos hacia esta riqueza científica, histórica y cultural al contribuir con su valoración como patrimonio de la humanidad.

Los temas por abordar durante el curso son:

·         Mitos sobre el maíz de algunas culturas prehispánicas de Mesoamérica.

·         Arqueología del maíz primitivo.

·         Cultivo del maíz entre los pueblos campesinos actuales.

·         Importancia de la diversidad genética de la especie.

·         Gastronomía del maíz.

·         Productos derivados del maíz.

·         Su proyección en el futuro.

 

Nuestro curso incluye salidas, talleres, conferencias y actividades, todas relativas al tema del maíz, su producción e historia.

·         El curso se realizará del 8 al 19 de julio de 2013 para público infantil de 8 a 15 años.

·         Cupo: máximo 38 personas.

·         Costos: $650.00 por persona.

o   Se otorgarán 5 becas de 30% (pagarán $455.00 por persona) aplicable a público general.

o   Se otorgarán 10 becas de 50% (pagarán $325.00 por persona) aplicable a trabajadores del AGN.

o   Se otorgará un descuento de 10% (pagarán $585.00 por persona) aplicable a vecinos de la Delegación Venustiano Carranza, México, DF.

 

Informes e inscripciones

Podrán realizar su pago en la Fundación del AGN de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas o en la siguiente cuenta bancaria:

Banco BANORTE a nombre de: “Fundación del Archivo General de la Nación”, A.C.

Número de cuenta: 0679021946

Clabe: 072180006790219464

Una vez efectuado el pago, favor de enviar la ficha de depósito digitalizada a las siguientes direcciones electrónicas:

dmartin@agn.gob.mx y fundacionagn@agn.gob.mx

Mayores informes: 5133 9900 extensiones: 19011, 19329, 19330 y 19414

Correo electrónico: dmartin@agn.gob.mx con Diego Martín Medrano, Departamento de Servicios Educativos-AGN.

NOTA: La cuota de inscripción deberá ser cubierta en su totalidad a más tardar el viernes 5 de julio de 2013.

Presentación del libro: Evaluación de documentos en Iberoamérica

Convocante: 
Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Otro
Fecha límite: 
Jue, 2013-06-13
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5133 9900
Texto de la convocatoria: 

El Archivo General de la Nación 

invita a la presentación del libro



Evaluación de documentos en Iberoamérica



Estará presente la coordinadora del libro:

Maestra Norma Catalina Fenoglio
Presenta: Arch. Alicia Barnard
Auditorio Fernando de Alva Ixtlilxóchitl del AGN
Jueves 13 de junio de 2013, 17:00 horas

Personas que conozcan del movimiento de comics en México.

Convocante: 
Javier Felipe Ortiz Cassiani
Tipo de convocatoria: 
Otro
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Soy historiador colombiano, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Estoy buscando personas que conozcan del movimiento de cómics en México, que tal vez me pueda contactar con personas que tuvieron que ver con la edición de historietas como Memín, Aguila Solitaria, Kalimán... Es un trabajo, no tanto de corte histórico, sino más bien de estilo crónica periodística. Si alguien puede apoyarme con algún dato lo agradeceré. Mi correo es yosoydelcaribe@gmail.com.

Distribuir contenido