Ponencia

Conv. XV Reunión Internacional de Historiadores de México. “Miradas transfronterizas en las escrituras de la historia de México”

Convocante: 
Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-11-02
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

XV Reunión Internacional de Historiadores de México
Convocatoria:
El Comité Organizador Conjunto de la XV Reunión Internacional de Historiadores de México convoca a todos los especialistas en historia de México a enviar sus propuestas de mesa completa o de ponencia individual en torno al tema Miradas transfronterizas en las escrituras de la historia de México.
La XVa Reunión Internacional de Historiadores de México se llevará a cabo del 17 al 20 de Octubre de 2018, en la Universidad de Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. La reunión será organizada por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara a través de los Departamentos de Estudios Socio Urbanos, de Historia, y de Estudios Sobre los Movimientos Sociales, así como del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas. El Comité Local trabaja con el apoyo de las siguientes instituciones:
El Colegio de Jalisco, A.C.
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Jalisco
 
Recepción de Propuestas
Se invita a especialistas en cualquier aspecto de la historia de México y de instituciones académicas de cualquier país a participar en esta reunión. A título indicativo el Comité Organizador ofrece un listado de ejes temáticos. Las propuestas se recibirán a partir del 2 de mayo y hasta el 2 de noviembre de 2017. Se aceptarán tanto propuestas de mesas completas como ponencias a título individual. Solamente se aceptarán propuestas enviadas a través de los formularios disponibles en la página web de la reunión: www.xvreunioninternacionaldehistoriadores.cucsh.udg.mx.
Para someter propuestas de mesas completas favor de completar y enviar el formulario titulado Propuesta de Mesa.(Ir a formulario de propuesta de mesa)
Para someter propuestas individuales favor de completar y enviar el formulario titulado Propuesta Individual.(Ir a formulario de propuesta individual)
Las propuestas de mesa deberán reunir las siguientes características:
  • Estar compuestas por cuatro participantes, uno de los cuales fungirá como coordinador
  • Contar con participantes de más de un país
  • Se dará preferencia a las propuestas de mesa integradas con una representación intergeneracional entre los ponentes
  • Los resúmenes de propuestas deberán explicar no sólo el tema del trabajo/mesa, sino además su contribución a la historiografía (por ejemplo, en términos de argumentos, fuentes, etc.)
  • El título de la ponencia deberá reflejar la lengua en que se la pretenda presentar
  • En caso de que la propuesta de mesa cuente con menos de cuatro ponencias, el Comité Organizador asignará a los participantes necesarios para completar la mesa
  • Las decisiones del Comité Organizador serán inapelables
Esta convocatoria se cierra el día 2 de Noviembre de 2017 a las 23:00 horas. No se recibirá propuesta alguna después de este término. El Comité Organizador publicará el listado de las propuestas seleccionadas entre el 2 y el 7 de febrero de 2018. Todas las comunicaciones serán enviadas por correo electrónico. Las cuotas de inscripción serán anunciadas próximamente.
Para mayor información, favor de comunicarse con el administrador del evento, xvreunion@academicos.udg.mx.
Más información: 
http://www.xvreunioninternacionaldehistoriadores.cucsh.udg.mx/

Taller Tradiciones bíblicas en el nuevo mundo

Convocante: 
Proyecto Filología bíblica en lenguas indoamericanas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-12-01
Texto de la convocatoria: 

EL PROYECTO “FILOLOGÍA BÍBLICA EN LENGUAS INDOAMERICANAS”

INVITA

A PARTICIPAR EN EL TALLER

TRADICIONES BÍBLICAS EN EL NUEVO MUNDO

La importancia de la Biblia en el Mundo Occidental es indiscutible. Más allá de cualquier creencia religiosa, esta obra ejerció gran influencia durante la Antigüedad y Edad Media en el arte, la filosofía e incluso en la política y la ciencia del Viejo Mundo. El Renacimiento, por su parte, no significó el fin de esta influencia bíblica, sino que, por el contrario, revitalizó la interpretación de las Sagradas Escrituras.

            En el Nuevo Mundo, la Biblia fue el pilar de la evangelización y uno de los cimientos culturales en el mestizaje; su influencia se puede observar en numerosas obras que van desde el arte hasta las traducciones bíblicas en lenguas mesoamericanas.

            Para analizar la importancia de esta obra en América, se convoca a participar en la sesiones mensuales de 2018, en donde se examinarán las formas de recepción y transmisión de la Biblia en el Nuevo Mundo, especialmente entre los siglos XVI a XVIII, aunque no exclusivamente.

 

Se podrán presentar:

•          Conferencias: sobre temas publicados previamente.

•          Taller: obras inéditas.

 

Las líneas de investigación serán:

 

•          Filología bíblica: vetero y neotestamentaria

•          Historia bíblica

•          Literatura

•          Artes plásticas

•          Música

•          Censura

•          Hebraísmo en América

•          Traducciones a lenguas vernáculas americanas

•          Historia del libro y bibliografía

•          La Biblia en las culturas populares

 

Las propuestas serán recibidas del 15 de septiembre al 1 de diciembre de 2017 en el correo filologia.indoamericana@gmail.com.

 

Comité académico

Simposio: Fotoperiodismo, política y sociedad en América Latina (1960-2000)

Convocante: 
56 ° Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 
56 Congreso Internacional de Americanistas: Universalidad y particularismo en las Américas” Salamanca, España, 15 a 20 de julio del 2018 Simposio: Fotoperiodismo, política y sociedad en América Latina (1960-2000) Dr. Alberto del Castillo Troncoso (Instituto Mora/México) Dr. Charles Monteiro (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul/CNPq/Brasil) El simposio tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre los cambios socio-políticos y el desarrollo de una nueva visualidad de la sociedad latinoamericana entre los años 1960 y 2000 a través del fotoperiodismo y de la fotografía documental. En la segunda mitad del siglo pasado los gobiernos latinoamericanos transitaron de dictaduras militares y estados autoritarios a democracias formales con mayores contrapesos políticos. El fotoperiodismo registró y acompañó desde esta perspectiva de poder la implementación de los gobiernos represivos, pero también formó parte de la crítica frente a los mismos y de esta manera la obra de un sector de fotógrafos se convirtió en una referencia importante que aportó visibilidad pública a los sujetos sociales y protagonistas de estos cambios con distintos resultados, tanto en Argentina y Chile, como en Brasil, México y otras naciones del continente, como han comenzado a mostrar distintos historiadores e investigadores en las últimas décadas. En este contexto estaba ocurriendo un proceso de modernización de la prensa con la estandarización del fotoperiodismo (modelo propuesto por las agencias internacionales de noticias) que sufría la competencia de la televisión. La prensa alternativa y los colectivos de fotógrafos participaran activamente en el cuestionamiento del poder y en la lucha por la apertura política. En paralelo hubo una expansión de los usos de la fotografía (públicos y privados), su entrada en el campo de las artes visuales (museos, muestras y galerías) y un proceso de institucionalización del campo de la fotografía que conduce a la profundización del debate teórico con la realización de los congresos latinoamericanos de fotografía. El simposio pretende discutir la producción, el uso y la función social de la imagen fotográfica en América Latina en paralelo a las transformaciones en la cultura visual, el desarrollo de nuevos regímenes de visualidad y de una nueva mirada sobre América Latina En este simposio invitamos a los investigadores a participar con ponencias y avances de investigación sobre esta problemática, cada vez más visible y mejor posicionada en la historia reciente de nuestros países y que merece una línea de trabajo acotada y restringida a este tipo de aportaciones.
 
 

Simposio 14/26. Exilios y retornos iberoamericanos: nuevos problemas y escalas de análisis

Convocante: 
56 ° Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA)

Universidad de Salamanca, del 15 y el 20 de julio de 2018

 

Área Historia

Simposio 14/26

Exilios y retornos iberoamericanos: nuevos problemas y escalas de análisis

Coordinadoras: Silvina Jensen (UNS / CONICET), Soledad Lastra (IDAES, UNSAM / CONICET)

 

La historia iberoamericana del siglo XX se encuentra atravesada por múltiples experiencias de exilios políticos y de retornos. Si bien actualmente las ciencias sociales y humanas cuentan con un importante acervo de estudios sobre el tema, aún quedan áreas de vacancia por explorar y analizar. Este simposio se propone reunir investigaciones sobre los exilios iberoamericanos, con particular énfasis en aquellos estudios que construyan preguntas novedosas en términos de escalas de análisis (lo regional, lo comparado, lo local, las redes y lo transnacional) y de problemas analíticos (exilio-retorno y represión, exilio, retorno y política, exilio-retorno e identidades, exilio-retorno y memorias sociales, etc.) y que lo hagan a partir del uso sistemático de aquellas fuentes y acervos documentales menos explorados por la reconstrucción histórica (archivos diplomáticos, gubernamentales y de inteligencia policial; cartas y diarios conservados en archivos personales; imágenes y registros audiovisuales que puedan alumbrar problemas metodológicos y de análisis histórico). Asimismo, subrayamos el interés por avanzar sobre el conocimiento de temas incipientes en la agenda de estudios: los vínculos transnacionales entre militancia política, denuncia antidictatorial y experiencias del destierro; el problema de las generaciones y de los “hijos” en las experiencias exilares; el enfoque de género y la generización de las memorias del exilio; las formas y las temporalidades del retorno y del “no retorno”, entre otros aspectos.

 

Fechas:

Envío de Resúmenes: Hasta el 20 de octubre de 2017. Por favor, enviar a través del portal del Congreso y con copias a las coordinadoras: sjensen@criba.edu.arlastra.soledad@gmail.com

Link de registro y envío de resúmenes: https://www.conftool.pro/ica2018/index.php?page=login

Comunicación de propuestas aceptadas: 31 de octubre de 2017.

Entrega de ponencias completas: 1 de junio de 2018.

Mal de imagen. Simposio Internacional sobre Nota Roja y Prácticas Artísticas Contemporáneas

Convocante: 
El Simposio internacional Mal de imagen se realiza en el marco del proyecto de investigación "Archivo forense de la nota roja en México”, patrocinado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-27
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(55) 5622 6999 ext. 85033
Texto de la convocatoria: 

El Simposio internacional Mal de imagen se realiza en el marco del proyecto de investigación: “Archivo forense de la nota roja en México”, patrocinado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo

tendrá lugar del 6 al 8 de diciembre de 2017, en el Centro de la Imagen, Ciudad de México.

Convocatoria para presentar ponencias

Presentaci ón
La nota roja (prensa amarilla o periodismo sensacionalista), a pesar de ser considerada
convencionalmente un género periodístico “menor” para las investigaciones
en disciplinas como historia, historia del arte, filosofía —entre otras, ha
despertado desde hace varias décadas el interés tanto de escritores, cineastas como de artistas visuales; en particular cuando es utilizada como un recurso primario que potencia la exploración creativa sobre las diferentes manifestaciones violentas derivadas de hechos generalmente sangrientos (crímenes, accidentes, linchamientos, violaciones, desastres, formas de exclusión social, etc.).

Este simposio parte de un horizonte interdisciplinar renovado, en donde se reconoce cómo la nota roja, al nutrir diferentes prácticas artísticas contemporáneas, hace convulsionar a las imágenes, desviándolas de sus matrices discursivas y orientándolas hacia zonas paradójicas en donde confluyen el horror con la belleza, la pornografía suave con la compasión, la hipervisibilidad con la atenuación visual, la despolitización con la politización y, quizá de modo más chocante frente al dolor de los demás, la ética con la estética.

Es a partir de estas contradicciones presentes en diferentes prácticas
artísticas que este simposio tiene como propósito central contribuir a la producción de una bibliografía renovada sobre la nota roja, en donde se ponga en diálogo crítico la asociación entre maldad, crimen, corrupción y tragedia, con los síntomas y malestares de las imágenes en los derroteros de la visualidad contemporánea.

Mal de imagen es un espacio diseñado para hacer confluir investigaciones
rigurosas desarrolladas en el ámbito académico, con reflexiones derivadas de
las prácticas de diferentes productores de imágenes. Las propuestas deberán
inscribirse en alguno de los siguientes ejes temáticos:

1. NOTA ROJA Y ART E CONT EMPORÁNEO: recolección y apropiación de materiales de prensa amarilla; resignificación en dispositivos artísticos (audio)visuales.

2. NOTA ROJA Y CULTURA VISUAL: cómo la nota roja altera los regímenes escópicos e introduce diferentes modos de mirar y de aproximarse hacia las imágenes violentas.

3. NOTA ROJA Y DERIVAS NARR ATIVAS: la nota roja como fuente y metodología de investigación para construir narraciones a través de diferentes géneros (crónica escrita y visual, ensayo, novela, etc.).

Bases de pa rticipaci ón
1. Podrán participar investigadores adscritos a una institución de educación superior, o bien quienes hayan realizado aportaciones en los campos de discusión de manera independiente. Asimismo, estudiantes de posgrado (maestría, doctorado y posdoctorado) que estén desarrollando investigaciones afines a los problemas convocados.

2. Enviar una propuesta de ponencia resultado de una investigación, en curso o ya concluida, que se inscriba en alguno de los tres ejes temáticos propuestos. El resumen deberá tener una extensión máxima de 400 palabras, incluyendo además una breve semblanza curricular, datos de contacto y adscripción institucional.
Toda la información en un solo archivo en formato pdf.

3. La fecha límite del envío de propuestas es el viernes 27 de octubre de 2017, y deberán dirigirse al siguiente correo electrónico:  notarojayartecontemporaneo@gmail.com

4. La selección de las ponencias estará a cargo del comité organizador del simposio y su decisión será inapelable. Ésta se dará a conocer por correo electrónico a más tardar el 3 de noviembre de 2017.

5. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para su intervención, incluyendo la
proyección de material audiovisual.

6. Las ponencias serán publicadas, con posterioridad y previo arbitraje, en un
portal web especializado que recogerá la investigación y trabajo de campo del
proyecto de investigación: “Archivo forense de la nota roja en México”.

7. Los seleccionados que residan fuera de la Ciudad de México deberán encargarse de su transportación, hospedaje y viáticos durante la realización del simposio.

8. Tanto para los ponentes seleccionados, como para el público asistente, no
habrá cuota de inscripción.

9. El simposio se realizará en las instalaciones de Centro de la Imagen: Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, CP. 06000, Ciudad de México.

Comité organizador

Iván Ruiz | Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Amanda de la Garza | Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM
Sergio Rodríguez Blanco | Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Jo Trujillo | Centro de la Imagen
Fernando Brito. Diseño: Lídice Jiménez Ahorcado en Balbuena, 2013

Convocatoria de ponencias para la mesa: Aplicación y adaptación de la política exterior mexicana en el sistema internacional del siglo XX

Convocante: 
XV Reunión Internacional de Historiadores de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-27
Texto de la convocatoria: 

Coordinadores: Dr. Fabián Herrera León (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) y Dra. Itzel Toledo García (University of Essex)

 

Envío de propuestas en: español e inglés.

 

Fecha límite para recepción de propuestas: 27 de octubre de 2017

 

Dirección de contacto: mesapoliticaexterior@gmail.com

 

Convocatoria de ponencias para la mesa: Aplicación y adaptación de la política exterior mexicana en el sistema internacional del siglo XX

 

XV Reunión Internacional de Historiadores de México

Miradas transfronterizas en las escrituras de la historia mexicana

Guadalajara (Jalisco, México), del 17 al 20 de octubre de 2018

 

El propósito de la mesa es el análisis y la comparación de políticas y posturas del gobierno mexicano respecto a organizaciones internacionales y momentos de intervención internacional en procesos de pacificación, gobierno o encuesta en el siglo XX, a fin de valorar la adaptación u omisión de directrices tradicionales de su política exterior. También interesa el modo de proceder de tales organismos ante México, con el propósito de apreciar algún tipo de trato particular o excepcional, especialmente ante los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios. 

 

Algunos temas a tratar podrían ser:

-         La política exterior revolucionaria frente a la Sociedad de Naciones

-         El impacto de la doctrina Estrada en las reuniones panamericanas y la Organización de los Estados Americanos

-         Las directrices mexicanas en la Organización de las Naciones Unidas

-         La política exterior mexicana frente a las revoluciones en América Latina

-         La cooperación internacional para la pacificación de los conflictos centroamericanos

 

Incluir: autor, título de la ponencia, grado académico, adscripción actual y resumen de la ponencia de máximo 300 palabras.

I Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica. Reforma y Contrarreforma. Las problemáticas y beneficios de la imagen y del ritual

Convocante: 
Universidad Pontificia de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-11-13
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXCO

 

Convocatoria para el I Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica. Reforma y Contrarreforma. Las problemáticas y beneficios de la imagen y del ritual (15 y 16 de diciembre del 2017)

 

La Universidad Pontificia de México, a través de la Facultad de Ciencias y Humanidades y el Colegio de Estudios Clásicos, Lenguas y Artes, invita a la celebración del Primer Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica.

 

Temática: Reforma y Contrarreforma. Las problemáticas y beneficios de la imagen y del ritual, para la difusión y el estudio de la cultura material y artística de la religiosidad cristiana en México e Iberoamérica.

 

Destinatarios: profesores, alumnos y todos aquellos estudiosos interesados en la investigación del arte religioso de los siglos XVI y XVII.

 

Justificación: El Nuevo saber y la devoción moderna llevaron a los humanistas a reflexionar sobre la utilidad de las imágenes y de los rituales en las prácticas religiosas.

 

El proyecto de la Reforma Protestante buscaba, entre otras cosas, “depurar” el cristianismo de imágenes y rituales en vías de conocer los misterios de la Fe sólo por medio de las Escrituras. En respuesta, la propuesta de Roma se volcó a la utilidad de la imagen religiosa y del ritual como vehículo idóneo para comprender el fenómeno religioso a través de la empatía y, por ende, una práctica devocional que aprovecharía los discursos retóricos de la imagen y de las artes en general.

 

EJES TEMÁTICOS

 

1° Problemática y beneficios del uso de las imágenes

-La propuesta humanista: El Nuevo saber y la devoción moderna.

-El lugar y la función de las imágenes para la visión protestante y para el catolicismo romano.

 

2° El ritual, la imagen y el espacio sagrado

-La polémica de la utilización de las reliquias y su función taumatúrgica y de consagración espacial.

-Propuesta arquitectónica de San Carlos Borromeo para Iglesias y Conventos. Los espacios sagrados y su dignidad a través del arte.

 

3° La apología de la Iglesia y el uso de las artes visuales

-Apología de la Iglesia a través de las imágenes.

-Programas iconográficos de ostentación de los dogmas, los sacramentos y los santos.

 

¿Cómo participar?

 

Enviar propuesta/resumen de la ponencia a más tardar el 13 de noviembre del 2017 al correo: coloquio.artesacro.upm@gmail.com

 

Propuesta:

•           Nombre del autor o autora

•           Pertenencia institucional

•           País de residencia

•           Correo electrónico

•           Título de la ponencia

•           Breve resumen del contenido de la investigación no más de 300 palabras

•           Palabras clave

•           Inscripción a la línea temática a participar.

•           Breve reseña curricular del participante.

 

Estructura del resumen:

•           Documento en Word

•           Arial 12 puntos

•           Interlineado de 1.5

•           300 palabras máximo

 

Para mayor información consultar el Blog del Primer Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica

 

Blog: https://artesacroupm.blogspot.mx/

 

Enlace de la Universidad Pontificia de México: http://www.pontificia.edu.mx/

Simposio. XVII Congreso Latinoamericano Sobre Religión y Etnicidad

Convocante: 
Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2018-03-15
Texto de la convocatoria: 

XVII Congreso Latinoamericano Sobre Religión y Etnicidad

En la ciudad de Toro, España, del 9 al 13 de Julio de 2018.

 

ALER

 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONESLATIN AMERICAN ASSOCIATION FOR THE STUDY OF THE RELIGIONS

 

 

Simposio coordinado por Gabriela Torres Ramos

 (gabtr8@gmail.com)

 

 

Difusión, tránsito y apropiación de creencias y prácticas religiosas vía Internet.

 

Lo numérico y lo virtual tienen hoy en día un lugar primordial dentro de las sociedades, la variedad de los soportes (teléfonos inteligentes, tabletas, laptops, etc.) permiten a los usuarios no sólo una conectividad constante pero también una accesibilidad con sus creencias, sus prácticas o sus centros de interés. Por ello este panel se orienta al uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en particular de Internet, para la difusión de creencias y prácticas relacionadas a diversas religiones y espiritualidades dentro de lo que diversos investigadores han nombrado: ciber-religiones, ciber-espiritualidad, la ciber-fe. En este sentido, Internet es una herramienta “plurifuncional” que permite mediatizar el “objeto religioso”, ser un “actor de mediatización” de su propia creencia, realizar (inter)acciones por medio de las cuales se hacen actos comunicativos y rituales a contenido religioso.

La multiplicidad de soportes y de aplicaciones permite cada vez más acciones y prácticas virtuales para cualquier creencia y sus prácticas como son: las iglesias, los retiros y los altares virtuales, las consultas en línea, etc. Estos elementos pueden estar puestos a disposición de los creyentes por parte de las “instituciones” religiosas, como son las monoteístas, y también pueden ser creadas por los propios devotos para cumplir o satisfacer sus necesidades espirituales. Lo “religioso virtual” puede influir sobre el “objeto religioso”, en la interacción entre este y los creyentes, así como en la construcción de la identidad religiosa.

Simposio 17/12 Las consultas indígenas ante las industrias extractivas y energéticas: análisis y soluciones ante casos de violaciones de Derechos humanos y culturales

Convocante: 
ICA 2018
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Los invitamos a enviar sus resúmenes de ponencias antes del 20 de octubre, para poder ser parte del siguiente simposio dentro del ICA 2018, que tendrá su sede en Salamanca, España entre el 15 al 19 de julio.

Eje Temático: Movimientos Sociales

Simposio 17/12  Las consultas indígenas ante las industrias extractivas y energéticas: análisis y soluciones ante casos de violaciones de Derechos humanos y culturales  (enviar ponencia a este simposio)

El objetivo de la mesa es el de analizar los procesos de consulta indígena y comunitaria que se han dado a partir de las zonas de inversión en minería y energéticos a partir de la liberalización de estos mercados en América Latina. Desde la década de los noventa del siglo XX hasta el día de hoy, las industrias extractivas en América Latina han sido un punto constante de conflicto entre comunidades, pueblos tribales y etnias frente a las autoridades estatales, municipales y las propias empresas inversionistas, situación que ha conformado ciclos de violencia, traducidos en violaciones graves de Derechos humanos y culturales. 

Si bien, la mayoría de los países con industrias extrativas en la región han firmado el Convenio 169 de la OIT y otros documentos internacionales que garantizan la consulta de las comunidades ante este tipo de inversiones, ello no ha sido un obstáculo para que se den estos ciclos de violencia. Frente a ello, proponemos como centro de la mesa, analizar el proceso de consulta como mecanismo legal y político que tienen las comunidades para defender sus tierras, prácticas y costumbres ancestrales, a la par de entender los contextos en los cuales se celebran (o bien, se impide llegar a ellos) y profundizar en los ejemplos de consulta en América Latina como muestras de respeto a los Derechos humanos y culturales, a la par de integrar el diálogo intercultural como una manera efectiva de negociación política y empresarial, haciendo hincapié en estudios de caso.

Para dudas o preguntas:

José Alberto Moreno Chávez – Escuela Nacional de Antropología e Historia

josealberto.morenochavez@gmail.com

Victoria Contreras Peña – Conecta Cultura, México

vic.artculture@gmail.com

Simposio "Aportes femeninos a la historia iberoamericana en el Antiguo Régimen: perspectivas familiares y de interacción social"

Convocante: 
56 ° Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA DE PONENCIAS PARA EL SIMPOSIO

Aportes femeninos a la historia iberoamericana en el Antiguo Régimen: perspectivas familiares y de interacción social.

56º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS

“Universalidad y particularismo en las Américas”

Salamanca (España), 15-20 de julio de 2018

  

Coordinadoras:

Dra. Lina Mercedes Cruz Lira (Universidad de Guadalajara) lira.lm@gmail.com

Mª Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla, España) mgutierrez12@us.es

 

Justificación:

            En la actualidad no se puede negar el auge que los estudios sobre la mujer han alcanzado. En este simposio se propone el abordaje de los distintos aspectos relativos a la figura femenina y generar, a partir de los aportes que se vienen realizando desde las diversas disciplinas históricas, un espacio para el enriquecimiento y la discusión acerca de esta temática tan fundamental.

            El análisis de las estructuras familiares y socioeconómicas, incursionando en los hogares que habitaron estas mujeres, así como la observación de los comportamientos y los límites de interacción en los que se mueven en el contexto social más amplio, resultan ser el objetivo fundamental de esta mesa. Se procurará a través de las contribuciones atender a aspectos transversales y enfoques interdisciplinares que vengan a completar en el contexto el objeto de discusión.

            Se trabajará por tanto, en pro del rescate de personajes tan trascendentales para la historia, destacando la relevancia de las investigaciones que en torno a su figura se han proyectado para la región iberoamericana y que con tanta frecuencia han sido olvidadas en la historiografía hasta fechas recientes.

Distribuir contenido