Ponencia
Conferencia Anual de Historia Fronteriza de la Universidad de Texas en El Paso Violencia, Coacción y Cambio Social en la Historia Fronteriza
Convocatoria:
La Conferencia Anual de Historia Fronteriza de la Universidad de Texas en El Paso
Violencia, Coacción y Cambio Social en la Historia Fronteriza
Del 2 al 4 de febrero de 2018, El Paso, Texas
Fecha límite para someter ponencias: 15 de septiembre de 2017
Presentado por el Departamento de Historia de la UTEP
Orador Principal: Raphael Folsom, profesor adjunto de la historia en la Universidad de Oklahoma y autor de The Yaquis & The Empire: Violence, Spanish Imperial Power, and Native Resilience in Colonial Mexico (Yale University Press, 2014)
El Departamento de Historia de la UTEP anuncia la tercera Conferencia Anual de Historia Fronteriza que se llevará a cabo del 2 al 4 de febrero de 2018. El tema de este año, La Violencia, la Coacción y el Cambio Social en la Historia Fronteriza, anima investigadores de la frontera entre México y los Estados Unidos a explorar el multifacético ejercicio de la violencia y la coacción en la frontera y las formas en que ha moldeado la sociedad, la cultura, y las dinámicas del poder. Aunque los medios de comunicación nacionales y los políticos a veces han promovido afirmaciones descabelladas acerca de los niveles de violencia en determinados lugares fronterizos, esta convocatoria refleja nuestra creencia de que la violencia y la coacción si han jugado un papel importante en la historia de la región y que estudios cuidadosos y equilibrados de ese papel podrían servir para informar mejor las discusiones contemporáneas. Este tema se presta a la exploración desde una serie de perspectivas, incluyendo, pero no limitado a:
• Historias de confrontación y conquista militar
• Creación y militarización de la frontera
• Construcción de la nación y formación del Estado en la frontera
• Conflictos y exclusiones raciales, étnicas y de clase
• Efectos de la globalización
• Historias de comercio ilícito
• La violencia estatal y las protestas sociales
• Movimientos justicieros y actividades de milicias
• Violencia de género y activismo contra la violencia
Damos la bienvenida a propuestas para ponencias individuales o mesas de 3-4 personas de investigadores de todas etapas profesionales, incluyendo estudiantes avanzados del doctorado. Las ponencias y mesas deben ser fundamentalmente históricas y se dará preferencia a aquellas que se relacionan con el tema principal de la conferencia. Cada propuesta debe incluir un resumen de 250 palabras y un CV de una página. Propuestas de mesas deben contener una descripción breve (200 palabras máximo) del vínculo temático o teórico y deben incluir un balance de ponentes de México y EEUU. Los trabajos pueden ser en español o en inglés, y habrá servicio de traducción. Las ponencias se considerarán para publicación.
Favor de dirigir preguntas y propuestas a historyconference@utep.edu. La fecha de límite para recibir ponencias es el 15 de septiembre 2017. Para más información visite la página borderhistoryconf.utep.edu.
Primer coloquio de jóvenes investigadores sobre estudios de la imagen “Máquina de imágenes: reflexiones sobre la ciudad”
XIII Congreso Internacional de Humanidades y Ciencias Sociales "Entre muros y piedras la historia"
GRUPO CULTURAL “LA NAVE EN EL CAMINO” A.C.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
PROGRAMA DE HUMANIDADES
CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE BICENTENARIO
PROYECTO ARKEOPATIAS
PROYECTO TEXCOCO EN EL TIEMPO
CONVOCAN A:
Toda persona que realice investigación, docencia; estudiantes, egresados de licenciatura y posgrado en las carreras de humanidades: historia, antropología, geografía humana, arqueología, comunicación, literatura, filosofía; sociología y ciencias sociales; así como al público interesado en este
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
“ENTRE MUROS Y PIEDRAS LA HISTORIA”
Ejes temáticos:
Historia y estudios culturales
· De los pueblos, ciudades y habitantes en el tiempo: imaginario social, infraestructuras, territorios, patrimonio, construcción de ciudadanía, desarrollo urbano, cultural y ambiental.
La primera vez…
· Historia, crónica y relato.
Foro permanente
· Estudios de género
· Violencia y criminalidad
Nuevos horizontes en investigación social y humanística
· Historias del pulque y la cerveza
· Infusiones y hierbas de poder; usos, tradiciones y sus representaciones
BASES:
1. El congreso se realizará los días 14, 15, 16 y 17 de febrero de 2018.
2. Las sedes serán: la Universidad Autónoma Chapingo, Centro Cultural Mexiquense Bicentenario así cómo barrios y comunidades de la Región de Texcoco, Estado de México.
3. Los interesados podrán participar con trabajos originales e inéditos.
4. La extensión de los trabajos tendrá como máximo 15 cuartillas de extensión. El formato será a doble espacio, letra Times, doce puntos y para exposición se deberá preparar una ponencia de 15 minutos.
5. Los trabajos seleccionados serán publicados en la plataforma digital entremurosypiedras.org
6. La recepción de los trabajos será a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el Viernes 15 de Diciembre de 2017, a las 23:59hrs.
7. Para participar es necesario enviar un resumen de 200 palabras sobre la ponencia y una ficha curricular a entre_murosypiedraslahistoria@hotmail.com
8. El dictamen de aprobación será enviado por el comité organizador el Viernes 29 de Diciembre de 2017.
9. Se otorgará constancia de participación con valor curricular.
Informes:
01 5959521500 Ext. 5547
Nota
El registro, participación y actividades del congreso son gratuitas. Los gastos personales derivados son responsabilidad de cada ponente.
IV Coloquio Internacional y VII Coloquio Nacional 2017 La Revolución Mexicana
El Consejo de la Crónica
invita al
IV Coloquio Internacional y VII Coloquio nacional 2017
La Revolución Mexicana,
en el marco del primer centenario de la constitución mexicana
Nuevas fuentes, Instituciones, Actores Sociales y Culturas
Ciudad de Puebla, noviembre 16-18 de 2017
Con los coloquios internacional y nacional La Revolución Mexicana, Nuevas fuentes, Instituciones, Actores sociales y Culturas, organizados desde el año 2008, el Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla abrió una ventana académica a la historia de Puebla y de la Revolución Mexicana, que se ha mantenido abierta durante los últimos años para dar cabida y difundir importantes trabajos sobre la Revolución Mexicana, muchos de ellos novedosos por sus enfoques y sus perspectivas teóricas y metodológicas.
En esta ocasión se realizará el IV Coloquio Internacional en el marco del Primer Centenario de la Constitución Mexicana y tendremos la oportunidad de escuchar a conferencistas extranjeros que han venido investigando la Revolución Mexicana desde hace varios años. Al mismo tiempo se realizará la séptima edición del Coloquio Nacional, que año con año se organiza con el propósito de conocer y difundir nuevos aportes.
Con base en estas consideraciones el Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP, el cuerpo académico consolidado Estudios Históricos-BUAP y H. Ayuntamiento de Puebla a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla convocan a presentar sus propuestas de ponencia en dos modalidades: 1) la historia nacional y 2) la historia regional.
Este foro académico permitirá interpretar y comprender los procesos que enmarcaron y dieron significado al movimiento social más importante de México en el siglo XX, cuya duración abarca de 1910 a 1940. Se hará énfasis especial en la Constitución Mexicana, el análisis del contexto, y la aplicación de sus artículos.
En este Coloquio se esperan trabajos inéditos, con un nivel de análisis riguroso. Los investigadores y estudiantes de posgrado que deseen participar con ponencias deben enviar al comité organizador del Coloquio:
1) un resumen de 500 palabras escritas en Word, en el que se indique además la modalidad y el rubro al que destina su ponencia (instituciones, actores sociales, etc.). 2) una síntesis curricular (no más de diez líneas).
La fecha límite para recibir trabajos es el viernes 21 de octubre. El comité dictaminador dará a conocer su aceptación o rechazo el 4 de noviembre. El programa final será enviado por correo electrónico.
Comité Organizador
Gloria A. Tirado Villegas y Jesús Márquez Carrillo.
Contactos: gtirado51@yahoo.com.mx (Gloria A. Tirado Villegas) y jesusm146@ hotmail.com (Jesús Márquez Carrillo)
II COLOQUIO PATRIMONIO CULTURAL ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y LEGISLACIÓN
II COLOQUIO PATRIMONIO CULTURAL
ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y LEGISLACIÓN
Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional
Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017
Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre), Ciudad de México
Fecha límite de recepción de propuestas: 15 de septiembre de 2017
La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.
OBJETIVO GENERAL
Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
- Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
- Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.
TEMAS
1. Legislación de Archivos
La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.
2. El criterio cronológico de monumento histórico
El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si este criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.
3. Las políticas públicas en materia de cultura
El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural.
También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.
4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio
Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.
BASES PARA PARTICIPAR
El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10 a 19 horas, con un descanso intermedio de 15 a 17 horas. Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Allende 172, col. Tlalpan Centro, deleg. Tlalpan, Ciudad de México, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, col. San Diego Churubusco, deleg. Coyoacán, Ciudad de México.
La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.
REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN DE PONENCIAS
Presentación de resúmenes
1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:
a. Título
b. Resumen de hasta 500 palabras
c. Tema en el que se está interesado en participar
d. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
e. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH)
2. Enviarlas antes del 15 de septiembre de 2017, a la dirección siguiente:
seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx
Evaluación y aceptación de resúmenes
3. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
4. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 30 de septiembre de 2017.
Presentación y preparación de ponencias
5. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
6. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
7. La fecha de entrega de las ponencias será el 15 de noviembre de 2017 a la dirección electrónica: seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
8. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.
Constancias de participación
9. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.
REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL COLOQUIO
1. Enviar a la siguiente dirección electrónica: seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.
2. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
3. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.
Recepción de artículos. "Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades"
Convocante:
Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades
Tipo de convocatoria:
Artículo
Fecha límite:
30 de octubre de 2017
Correo de contacto:
mgmurcia@prodigy.net.mx
Sitio web:
http://hch.org.mx/revista/index.php/saberes/index
Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades es una publicación de HCH, A.C., y tiene como propósito la difusión y divulgación de investigaciones originales realizadas por estudiosos de la historia de las ciencias y las humanidades.
A través de este medio invita al envío de propuestas de artículos para publicación, los cuales deberán observar los lineamientos editoriales que se pueden consultar en nuestro sitio web y remitirse utilizando las herramientas del mismo portal:
http://hch.org.mx/revista/index.php/saberes/information/authors
Segundo Coloquio de Historia de la Ciencia
El Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara convoca a participar en el Segundo Coloquio de Historia de la Ciencia a efectuarse los días 19 y 20 de abril de 2018.
Destinado a: Investigadores y estudiantes interesados por el estudio de la historia de la ciencia en sus diversas áreas.
Ejes temáticos:
· Eje I. Historia de las ciencias experimentales
· Eje II. Historia de las ciencias sociales
· Eje III. Historia de la medicina y la salud pública
Fechas:
· Recepción de resúmenes: a partir de la publicación de la Convocatoria y hasta el 27 de octubre de 2017.
· Notificación de aceptación de ponencias se realizará el 27 de noviembre de 2017.
· Recepción de ponencias en extenso: 27 de noviembre de 2017 al 16 de febrero de 2018.
Página: http://cutonala.udg.mx/chc
Facebook: https://www.facebook.com/Coloquio-de-Historia-de-la-Ciencia-1466057677053158/
Convocatoria del Seminario Estudiantil de Historia Intelectual y Cultural de América Latina (SEHICAL) 2018
IV Jornadas de Estudio sobre la reforma, intervención francesa y segundo imperio
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Comité Organizador a través de la Coordinación de la Licenciatura en Historia, invita a participar en las
IV JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LA REFORMA, INTERVENCIÓN FRANCESA Y SEGUNDO IMPERIO
A 150 AÑOS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO Y EL TRIUNFO REPUBLICANO
12 y 13 de octubre de 2017, de 11:00 a 18:00 hrs.
Objetivos:
Fomentar el intercambio de avances de investigación entre especialistas y estudiantes mexicanos de la Guerra de Reforma, la intervención francesa y elsegundo imperio. Además, pretendemos difundir las nuevas aportaciones historiográficas en el campo. Asimismo, buscamos favorecer la interacción académica entre diversas instituciones de educación superior del país.
Temáticas:
Historia política
Historia social
Historia cultural
Historia militar
Historia del arte
Historia conceptual
Historia de las ciencias
Historia intelectual
Historia de la prensa
Historia urbana
Estudios de género
Historia y cine
Historia de la educación
Diplomacia y contexto internacional
Historiografía
Fotografía
Literatura y manifestaciones culturales
Legislación
Temas afines
MESAS DE TRABAJO
Las ponencias deberán incluir portada, investigación, bibliografía y anexos, si sonnecesarios. Podrán ser elaboradas individualmente o en pareja. También se anexaráun abstract y síntesis curricular.
PORTADA. Tendrá los siguientes datos: nombre(s), título e institución de adscripción.
INVESTIGACIÓN (PONENCIA)
Extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15, con interlineado de 1.5 en Times New Roman a 12 puntos y margen justificado. Importante contar con aparato crítico, estilo a criterio del participante. Seanexará una bibliografía final y anexos, los cuales no se contarán entre las cuartillas solicitadas.
ABSTRACT. Tendrá una extensión máxima de 250 palabras.
Las mesas se conformarán de acuerdo a la recepción de documentos.
Convocatoria abierta del 10 de agosto al 8 de septiembre de 2017
Preguntas y recepción de documentos:ivjornadas2017.mora@gmail.com
II COLOQUIO PATRIMONIO CULTURAL ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y LEGISLACIÓN
LA COORDINACIÓN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

II COLOQUIO PATRIMONIO CULTURAL
ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y LEGISLACIÓN
www.gob.mx/cultura/inah
Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional
Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017
Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre), CDMX
Fecha límite de recepción de propuestas: 15 de septiembre de 2017
La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.
OBJETIVO GENERAL
Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.
TEMAS
1. Legislación de Archivos
La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si ésto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.
2. El criterio cronológico de monumento histórico
El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si este criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.
3. Las políticas públicas en materia de cultura
El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural.
También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.
4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio
Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en
las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.
BASES PARA PARTICIPAR
El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, con un descanso intermedio de 15:00 a 17:00 horas. Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Ignacio Allende 172, Tlalpan Centro I, 14000 Tlalpan, CDMX, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, CDMX.
La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos.
Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada
temática.
REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN DE PONENCIAS
Presentación de resúmenes
1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:
a. Título
b. Resumen de hasta 500 palabras
c. Tema en el que se está interesado en participar
d. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
e. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH)
2. Enviarlas antes del 15 de septiembre de 2017, a la dirección siguiente: seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx
Evaluación y aceptación de resúmenes
3. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base
en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
4. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de
Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 30 de septiembre de 2017.
Presentación y preparación de ponencias
5. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
6. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
7. La fecha de entrega de las ponencias será el 15 de noviembre de 2017 a la dirección
electrónica: seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
8. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.
Constancias de participación
9. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.
REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL COLOQUIO
1. Enviar a la siguiente dirección electrónica: seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx
su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán
protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad
en la página del INAH.
2. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
3. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de
asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.
