Ponencia

Simposio 14/87. Análisis e interpretaciones recientes sobre códices y manuscritos cartográficos indígenas: siglos XVI-XVIII.

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

Simposio 14/87. Análisis e interpretaciones recientes sobre  códices y manuscritos cartográficos indígenas: siglos XVI-XVIII.

56º Congreso Internacional de Americanistas

Estimados colegas:

Les extendemos una cordial invitación para participar como ponentes en el Simposio 14/87, titulado Análisis e interpretaciones recientes sobre  códices y manuscritos cartográficos indígenas: siglos XVI-XVIII, del eje temático Historia, en el marco de las actividades del 56º Congreso Internacional de Americanistas, a celebrarse en Salamanca, España, del 15 al 20 de julio de 2018.

Resumen:

Los códices y manuscritos cartográficos del México antiguo constituyen uno de los más valiosos testimonios documentales elaborados después del contacto con el mundo europeo. Un buen número de ejemplares fue realizado durante el XVI, pero la tradición, fuertemente enraizada en los pueblos nativos, se prolongó dos siglos más. En numerosos códices y mapas que se produjeron en el siglo XVI se siguieron empleando elementos heredados de la época prehispánica, por lo que conservan convenciones, glifos o rasgos escriturales indígenas combinados con rasgos de tradición europea. No fue sino hasta los siglos XVII y XVIII que se consolidando modelos occidentales para la creación de códices y mapas. El simposio tiene como meta principal discutir y profundizar en el estudio, análisis e interpretación de los códices y manuscritos cartográficos que provienen de diversas regiones de México, así también como de aquellos documentos elaborados en otras latitudes de América. Si bien la cartografía indígena tiene un papel central en el simposio, no por ello dejaremos de lado los códices y la creación de mapas novohispanos en los que se refleje la adaptación de los modelos europeos o, incluso, se dará pie a la discusión de los llamados “mapas transcritos” que son documentos alfabéticos que tuvieron como antecedente algún tipo de mapa hoy en día desaparecido. De esta manera, el objetivo general persigue problematizar sobre el estilo, iconografía y escrituras de estos documentos así como sobre conceptos de espacio, geografía y territorio plasmados en los códices y la cartografía indígena y novohispana de América.

Fechas importantes:

- Apertura del plazo de presentación de propuestas de ponencias: 15 de junio de 2017

- Cierre del plazo de presentación de propuestas de ponencias: 20 de octubre de 2017

- Comunicación pública de las ponencias aceptadas: 31 de octubre de 2017

- Entrega de ponencias completas a través del portal del Congreso: 01 de junio de 2018

Envío y registro de ponencias:

El envío y registro de ponencias se recibirá únicamente a través de la página del Congreso:  http://ica2018.es/simposios/, Área temática: HISTORIA, Simposio 14/87. Favor de enviar también copia de las propuestas a los correos electrónicos de los coordinadores de este simposio.

Coordindores:

Laura Rodríguez Cano –  Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-INAH) laurarcano@hotmail.com

Manuel A. Hermann Lejarazu – Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-México) manuelzu@yahoo.com

Para más información sobre las Reglas de participación, inscripciones y cuotas:

http://ica2018.es/inscripcion-y-cuotas/

Gracias de antemano por su interés.

Dr. Manuel A. Hermann Lejarazu

 

 

Simposio 8/35. Estudios histórico-geográficos sobre paisajes y espacios productivos

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2018-10-20
Texto de la convocatoria: 

 Eje Temático: 8 Estudios Culturales

Simposio: 8/35 Estudios histórico-geográficos sobre paisajes y espacios productivos

La construcción de paisajes y espacios productivos así como las transformaciones experimentadas en el largo tiempo, posibilitan realizar diversos acercamientos de análisis a sus múltiples problemáticas, a la vez de contemplarlos bajo la óptica del patrimonio cultural. Estos análisis involucran diferentes niveles de aproximación que incluyen desde los más amplios, como la generación de los mismos paisajes, hasta los estudios dedicados a unidades productivas e infraestructuras ligadas a ellas; a la par, la consideración de ámbitos locales y regionales permite diferentes lecturas sobre el objeto de estudio y los componentes que lo caracterizan. La discusión también incluye aspectos de la tecnología y cambio tecnológico,reflexión teórico-conceptual sobre los términos de paisaje y espacios productivos, así comoexperiencias de reutilización de estos espacios, muchas veces destinados nuevamente a quehaceres productivos.

Este simposio tiene como propósito debatir sobre la generación y características de dichos paisajes y espacios productivos desde una dimensión histórico-geográfica, favoreciendo una discusión de carácter interdisciplinar que rescate las especificidades que los distinguen, pero que al mismo tiempo los reconozca en tanto bienes que forman parte del Patrimonio cultural.

Información importante:

Cierre de plazo para envío de propuesta de ponencia: 20 de octubre de 2017.

Extensión máxima de propuesta de ponencia: 250 palabras.

Aviso de las ponencias aceptadas: 31 de octubre de 2017.

Para enviar su propuesta deben entrar a la página web del Congreso: ica2018.es, buscar SIMPOSIO, escoger el Eje Temático ESTUDIOS CULTURALES, y buscar nuestro simposio 8/35 Estudios histórico-geográficos sobre paisajes y espacios productivos, junto a este título encontrarán el enlace: (enviar ponencia a este simposio). Al entrar tendrán que realizar el registro como usuario, después de lo cual podrán subir su propuesta de ponencia.

Para cualquier consulta no duden en comunicarse con nosotros.

Saludos cordiales

 

Raquel Beato King                                                  Gerónimo Barrera de                                                                                       la Torre

 raquel_beato_k@encrym.edu.mx                            gbarrera@utexas.edu

CONVOCATORIA DEL SEMINARIO PATRIMONIO CULTURAL

Convocante: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2017-08-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
40 40 51 00
Texto de la convocatoria: 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia,
a través de la Dirección de Estudios Históricos
y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

convoca al:

II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”, del 4 al 7 de diciembre de 2017, Ciudad de México.

Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017

Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre)

Fecha límite de recepción de propuestas: 30 de agosto de 2017.

La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.

Objetivo general: Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural

Objetivos específicos:

  • Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
  • Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
  • Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.

Temas:

  1. Legislación de Archivos

La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.

2. El criterio cronológico de monumento histórico en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si éste criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.

3. Las políticas públicas en materia de cultura

El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural. También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.

4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio (escuelas y planes de estudio)

Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.

Bases para participar

El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, con un descanso intermedio de 15:00 a 17:00 horas.

Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Ignacio Allende 172, Tlalpan Centro I, 14000 Tlalpan, CDMX, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, CDMX.

La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.

Requisitos para la postulación de ponencias:

Presentación de resúmenes

  1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:
    1. Título
    2. Resumen de hasta 500 palabras
    3. Tema en el que se está interesado en participar
    4. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
    5. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.)
  1. Enviarlas antes del 30 de agosto de 2017, a la dirección siguiente: spatrimoniocultural@gmail.com.

Evaluación y aceptación de resúmenes

  1. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
  1. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 15 de septiembre de 2017.

Presentación y preparación de ponencias

  1. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
  1. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
  1. La fecha de entrega de las ponencias será el 30 de octubre de 2017 a la dirección electrónica:spatrimoniocultural@gmail.com. El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
  1. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.

Constancias de participación

  1. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.

Requisitos para inscribirse en el coloquio:

  1. Enviar a la siguiente dirección electrónica:spatrimoniocultural@gmail.com, su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.
  2. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
  3. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.

Email: spatrimoniocultural@gmail.com y carmen_castro@inah.gob.mx

 

Facebook: Seminario Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación

 

 

Conv. IV Congreso Internacional de la Red Internacional de Estudios de Familia (REFMUR)

Convocante: 
Red Internacional de Estudios de Familia (REFMUR) y la Universidad de Cartagena
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2018-05-31
Texto de la convocatoria: 
 
IV CONGRESO INTERNACIONAL REFMUR
CARTAGENA, COLOMBIA
23-24 de Agosto, 2018
 
La Red Internacional de Estudios de Familia (REFMUR) y la Universidad de Cartagena en colaboración con la Universidad de Caldas, anuncian su IV Congreso Internacional REFMUR a realizarse en la ciudad de Cartagena, Colombia, los días 23-24 de agosto de 2018.
 
Se invita a todos los interesados a enviar sus propuestas de presentación hasta el 31 de mayo de 2018. Se solicita un Abstract y breve CV de cada participante.
 
Los trabajos podrán presentarse en cualquiera de los tres idiomas oficiales de la RED: castellano, inglés y portugués, y deberán indicar el eje temático de incumbencia.
 
Los paneles se organizarán de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
1. Demografía, migraciones y redes
2. Familia y cuidado
3. Legislación y políticas públicas
4. Historia de las familias
5. Los nuevos discursos antropológicos y las tecnologías de la reproducción
6. Infancia y juventud
7. Género e identidades
 
Coordinación General
Dr. Ricardo Cicerchia (PhD) (Universidad de Buenos Aires/CONICET/REFMUR)
Dra. Pilar Morad (Universidad de Cartagena/REFMUR)
Dr. Gabriel Gallego (Universidad de Caldas/REFMUR)
Dr. Francisco Chacón (Universidad de Murcia/REFMUR)
 
Contactos y envíos de ponencias:
Dra. Patricia Pierángeli (Universidad de Buenos Aires) papierangeli@hotmail.com
Dra. Gloria Bonilla (Universidad de Cartagena) gloesbo1810@gmail.com
Dr. Antonio Irigoyen (Universidad de Murcia) adiri@um.es

XLIII Simposio de Historia y Antropología “A 50 años del movimiento estudiantil de 1968"

Convocante: 
Universidad de Sonora/El Colegio de Sonora/ El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo/Red de Estudios Históricos del Norte de México/Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Sonora)/Sociedad Sonorense de Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-11-30
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

XLIII SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

“A 50 AÑOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968”

 

La Universidad de Sonora a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con
El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, la Red de Estudios Históricos del Norte de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Sonora) y la Sociedad Sonorense de Historia

C O N V O C A

a historiadores, investigadores sociales, cuerpos académicos, cronistas e interesados en la

Historia y las Ciencias Sociales a participar en el

 

XLIII Simposio de Historia y Antropología

Edición Internacional

 

TEMA: PROCESOS ELECTORALES, MOVIMIENTOS CÍVICOS Y PARTICIPACIÓN POPULAR. A 50 AÑOS DEL 68

 

El evento se llevará a cabo los días 2 0, 21, 22 y 23 de febrero de 2018 en Hermosillo, Sonora, bajo las siguientes

 

Bases

 

En 2018 se conmemorará medio siglo de las movilizaciones estudiantiles en México que, en sintonía con manifestaciones juveniles en Europa, Estados Unidos y América Latina, cuestionaron los límites y alcances del proyecto de la modernidad impulsado desde fines del siglo XVIII y abrieron la puerta para el modelamiento social de nuevos referentes políticos, económicos, sociales y culturales; procesos aún en marcha.

Asimismo, el próximo año se verificarán elecciones federales y estatales en México, en un escenario cuya complejidad se manifiesta actualmente en el escepticismo ciudadano con respecto al papel de los partidos políticos, a la vez que brota la emergencia de organizaciones civiles vigilantes de las acciones de instituciones y actores encargados de formular, administrar y ejecutar las diversas políticas públicas. Se suma a ello la emergencia y persistencia de movilizaciones populares y multiclasistas con reclamos diversos.

El XLIII Simposio de Historia y Antropología pretende ser un espacio para conocer, dialogar y reflexionar en torno a los resultados de los estudios y experiencias diversas en el campo de los procesos electorales y manifestaciones populares en México y en Latinoamérica.

Considerando lo anterior, las ponencias girarán en torno a las siguientes temáticas:

§  Conflictos electorales

§  Las reformas políticas

§  Partidos y alternancia política

§  Ciudadanía y acción socio-política

§  Movilizaciones sociales

§  Jóvenes y elecciones

§  Mujer y política: historia de sus reivindicaciones

§  Historia política: nuevos temas, nuevas metodologías

§  Cultura política: nuevas temáticas, nuevos enfoques.

§  Movimientos estudiantiles, movimientos urbanos y movimientos subversivos.

 

Procedimiento:

1.     Para su registro, se deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (300 palabras) a más tardar el 30 de noviembre de 2017 a la dirección simposio@sociales.uson.mx. Anexar currículum abreviado (una cuartilla).

2.     El resumen de la ponencia será evaluado por el comité revisor, y en caso de ser aceptado, se le notificará a más tardar el 10 de enero de 2018.

3.     Podrán registrarse en mesas temáticas especiales los cuerpos académicos o grupos de investigación que deseen presentar los productos de su investigación colegiada.

4.     En la redacción de los trabajos se atenderán los criterios del manual de Chicago.

5.     El tiempo disponible para la exposición será de 20 minutos.

6.     Para su publicación, las ponencias serán sometidas a arbitraje. El trabajo in extenso será entregado a más tardar el 15 de marzo de 2018, su extensión deberá ser entre 15 y 20 cuartillas

7.     Se habilitará un enlace para el envío de la contribución y la información editorial que requieren los autores.

8.     Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

 

 

Información complementaria:

Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y a realizar las reservaciones.

La sede del evento será el Auditorio la Sociedad Sonorense de Historia, ubicado en Rosales 123, Centro, Hermosillo, Sonora.

El costo de inscripción es de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n.); el pago se realizará al momento del registro.

 

 

Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora
Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A)
Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 2 59 21 31 y 2 59 21 81
Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx

Sitio web: www.simposio.uson.mx

Nueva fecha de recepción de propuestas: Jornadas sobre educación, género y nación en México (siglo XIX y primera mitad del XX)

Convocante: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)/Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL-UNAM)/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)/Instituto Iberoamericano en Berlín (IAI)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-08-31
Texto de la convocatoria: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Dr. Mauricio Zabalgoitia
 
Nueva fecha de recepción de propuestas: 31 de agosto.
 
 

El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) en colaboración con el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL-UNAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y el Instituto Iberoamericano en Berlín (IAI), invita a especialistas, investigadores y estudiantes de doctorado y licenciatura interesados en reflexiones sobre educación, género y nación en México a enviar propuestas de ponencias para las 

El evento se realizará los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2017 en las instalaciones del IISUE, ubicado en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria. Se ofrecerán conferencias y mesas temáticas, y se esperan recibir ponencias relacionadas con una o más de las siguientes líneas temáticas:

Cuestiones de educación, nación, género y:

-Homosociabilidad.
-Feminismo(s).
-Masculinidad(es).
-Negociación de los sexos.
-Conformación del sistema sexo/género.
-Modelos de hombre y mujer.
-Homosexualidad.
-Raza, etnia y clase.
-Discursos del saber/poder: antropología, historia, derecho, medicina, etc.
-Literatura.
-Artes.
-Cultura popular.
-Intelectuales y educadores.
-Proyectos nacional y educativo.
-Discursos emergentes, radicales o críticos.
-Campos educativo e intelectual.


Participación

Ponentes

Las personas interesadas deberán enviar al correo electrónico jornadas.egn.iisue@gmail.com su propuesta antes del 31 de agosto de 2017.

La propuesta deberá contener los siguientes datos:

-Nombre Completo.
-Grado académico.
-Ciudad y país de residencia.
-Semblanza curricular (no más de 300 palabras).
-Temática donde se ubica la propuesta.
-Título.
-Resumen (no más de 400 palabras).

El comité académico seleccionará las propuestas y notificará a los participantes su aceptación durante el mes de septiembre.

Asistentes

Deberán enviar antes del evento un correo a jornadas.egn.iisue@gmail.com con el asunto “Registro”, donde indiquen su nombre completo (como aparecerá en la constancia), nivel de estudios y universidad o lugar de procedencia.


Invitados plenarios

Ma. de Lourdes Alvarado (IISUE-UNAM): “El debate de la educación femenina en el Consejo Superior de Educación Pública”.

Friedhelm Schmidt-Welle (IAI, Berlín): “Ignacio Manuel Altamirano y la literatura nacional: entre afán pedagógico y regreso al erotismo”.

Lilian Álvarez Arellano (IISUE-UNAM): “Ética, moral y género en la propuesta de literatura infantil de José Rosas Moreno”.

Manuel Asensi Pérez (Universitat de València): “Modelos de mundo mexicanos: del laberinto de Paz al Macario de Rulfo”.

Robert M. Buffington (University of Colorado Boulder): “La zarzuela Chin-Chun-Chan: sinofobia, prensa popular y ansiedad masculina en el Porfiriato”.

Ana Lau (UAM-Xochimillco): “¿Es todavía viable el feminismo en tiempos violentos?”.

Ma. Dolores Pérez Padilla (UDG): “Hermenéuticas del profesor: educación y literatura en el México postrevolucionario”.

Mariana Espeleta (ITESO): “¡Ay amor, ya no me quieras tanto!: la educación sentimental de las mujeres a través de la cultura popular”.

Mauricio Zabalgoitia (IISUE-UNAM): “Pedagogías masculinas. Homosociabilidad, cultura y modelización del mundo mexicano (XIX-XX)”.

El programa definitivo se publicará en octubre.

 

 

Simposio 3/22. Patrimonio cultural y alternativas epistemológicas: Tendencias y desafíos para la investigación y enseñanza en las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación en Iberoamérica...

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

 

 

 

Ampliación de plazo para recepción de propuestas: X Seminario de Investigación en Historia y Antropología

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Historia y Antropología Cuerpo Académico Consolidado "Estudios Históricos y Antropológicos" Grupo de Investigación (RI) "Estudios Sociales y Culturales"
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2017-08-30
Texto de la convocatoria: 
 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Área Académica de Historia y Antropología
Cuerpo Académico Consolidado "Estudios Históricos y Antropológicos"
Grupo de Investigación (RI) "Estudios Sociales y Culturales"
 
Convocan
A la comunidad de historiadores, antropólogos y colegas de disciplinas afines a participar en el
 
X Seminario de Investigación
en Historia y Antropología
 
Con el propósito de establecer un espacio de encuentro y dialogo académico multidisciplinario centrado en el permanente debate de las relaciones entre Antropología e Historia, que se llevará a cabo en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, los días 27 al 29 de septiembre de 2017. Este año nos orgullece informar que contaremos,  tanto en la inauguración como en la clausura,  con la presencia de dos grandes investigadores del mundo Andino: Dr. Luis Millones Santa Gadea y Dra. Renata Mayer; por lo tanto es una gran oportunidad compartir su experiencia académica e investigadora.
Propuestas y ejes temáticos:
 
  • Historia del arte y sus manifestaciones
  • Historia oral
  • Historia cultural
  • Cosmovisión
  • Teoría y filosofía de la historia
  • Imaginarios y narrativas en movimiento
  • Historia regional
  • Medios de comunicación
  • Diversidad de género, identidades y prácticas
  • Historia de la educación
  • Violencia y desigualdad
  • Movimientos sociales, políticos o religiosos
  • Cronología y regiones culturales del periodo prehispánico
  • Migración
  • Territorio y espacio
  • Antropología y patrimonio
  • Y demás temas afines a la historia y a la antropología
 
Los Objetivos del X Seminario serán:
 
  • La presentación de avances de investigación y la discusión en torno a temas de interés para la comunidad de historiadores y antropólogos de nuestra universidad, y de nuestro país.
  • Lo asiste una vocación de apertura e interdisciplinariedad, por lo que no se limita a la historia y a la antropología, sino que comprende campos afines de las ciencias sociales. Así mismo, sus intereses no se restringen a los estudios sobre México, sino que se extienden a investigaciones de cualquier espacio geográfico que contribuyan a esclarecer aspectos relevantes de nuestro pasado histórico.
  • Para satisfacer estos propósitos, el seminario se nutrirá de los debates y presentaciones de participantes e invitados, no sólo de centros académicos del estado de Hidalgo, sino de otras  universidades y centros de investigación Nacionales e Internacionales.
  • Para la recepción de ponencias escribir a siha.uaeh.aaha@gmail.com
 
Plazos y entregas:
 
  • La fecha límite para recepción de resúmenes así como una síntesis curricular (una cuartilla máximo) es el 30 de agosto de 2017, y deberán ser enviados al siguiente correo siha.uaeh.aaha@gmail.com
  • La respuesta con respecto a los trabajos se comunicará el día 15 de septiembre de 2017
  • No hay costo de inscripción para presentación de ponencias del X SIHA.
  • Los gastos de viaje y estancia en la ciudad de Pachuca entre los días 27 al 29 de septiembre correrán a cargo de cada ponente.
 
Condiciones formales:
  • El abstract deberá comprender de 200 a 300 palabras como máximo, que explique la contribución de la ponencia al campo de estudio en que se inscribe, indicando metodología, bibliografía, una breve descripción de las fuentes primarias que se utilizarán y cinco conceptos claves.
  • Las ponencias deberán ser escritas en Arial 12, espacio interlineal de 1.5, procesador de texto Word, con una extensión entre 15 y 20 cuartillas.
  • Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 15 minutos.
 
Ubicación / Contacto:
Área Académica de Historia y Antropología
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Km. 4.5 carretera Pachuca – Actopan
Col. San Cayetano
Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42084
Tels.: 01 (771) 717 20 00 ext. 5226 y 5227
 
Correo electrónico:
 
Facebook:
 

Coloquio de patrimonio bibliográfico, siglos XVI-XIX

Convocante: 
Biblioteca de Colecciones Especiales “Elías Amador”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-09-22
Texto de la convocatoria: 

 

COLOQUIO DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO SIGLOS XVI-XIX

La Biblioteca de Colecciones Especiales “Elías Amador” con motivo del aniversario número 185 de su apertura, convoca al Primer Coloquio denominado “Patrimonio Bibliográfico Siglos XVI-XIX” a realizarse del 30 de nov. al 1° de dic. de 2017 en la ciudad de Zacatecas.

Líneas de Investigación:

Patrimonio Bibliográfico

  • Traducción.
  • Hermenéutica
  • Investigación
  • Manuscritos
  • Filología
  • Impresos
  • Catalogación

    Bases:

    Se enviará un resumen de las ponencias de 1 cuartilla junto con una semblanza curricular en letra Arial 12 e interlineado 1.5. Se deberá indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, título de la ponencia, área, institución, correo electrónico. Las ponencias deberán de contar con un máximo de 15 min.

El Comité Organizador recibirá los resúmenes de las ponencias hasta el 22 de septiembre al correo patrimoniobibliográfico1@gmail.com Dando a conocer los resultados el 5 de octubre de 2017. Las ponencias concluidas se recibirán con fecha límite el 15 de noviembre del año en curso.

El Coloquio tendrá lugar en, La Biblioteca de Colecciones Especiales “Elías Amador” Plaza de Santo Domingo S/N, (interior del Museo Pedro Coronel) Zona Centro, Zacatecas, Zacatecas, México. C. P. 98000, Teléfono: +52 01 (492) 925 5370 el día 1 diciembre del año en curso.

 

Se entregarán constancias de

 asistencia y participación.

 

El dictamen de los trabajos

 será inapelable.

 

 

Cordialmente Maestro en Historia Juan Carlos Ochoa Valenzuela

Coloquio de cierre del proyecto Fodomex Fotoperiodismo y fotografía documental en México de 1968 a nuestros días: historia visual e historia nacional

Convocante: 
Universidad de Toulouse
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2017-11-15
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

Coloquio de cierre del proyecto Fodomex

Fotoperiodismo y fotografía documental en México de 1968 a nuestros días: historia visual e historia nacional

 

Comité científico:

Marion GAUTREAU (Toulouse, Francia)

Alberto DEL CASTILLO TRONCOSO (Instituto Mora, México)

Rebeca MONROY NASR (DEH-INAH, México)

Raquel NAVARRO CASTILLO (ENAH, México)

 

Fecha : 4 y 5 de octubre de 2018

Universidad de Toulouse – Jean Jaurès (Toulouse, Francia)

 

Si el fotoperiodismo y la fotografía documental forman ahora parte de la información al mismo nivel que la prensa escrita, la radio o el Internet, son dos fenómenos que no son considerados todavía como una verdadera especialidad en la investigación. Parece lógico en la medida en que la fotografía incluso tomando en cuenta la diversidad de tipos de fotografía— tampoco constituye un área de investigación precisamente delimitada. Historiadores del arte, investigadores en comunicación visual, historiadores, sociólogos o antropólogos toman en cuenta este medio en sus trabajos, a veces de manera central pero más a menudo de forma marginal. Ya sea en Francia o en América Latina, la fotografía no se ha convertido (como la literatura o recientemente el cine) en un campo de investigación per se. Su omnipresencia en el mundo contemporáneo y en particular en el ámbito de la información debería sin embargo llevar a reflexiones más sistemáticas con el objetivo de descifrar y cuestionar los usos de la fotografía. Nuestra hipótesis es que el fotoperiodismo y la fotografía documental dejan una huella al ofrecer cierta visión del mundo, la del autor y la del que la publica; la sociedad en su conjunto, como receptor de estas visiones tiene el derecho – e incluso el deber – de cuestionarlas. Nuestro proyecto se centra en dos tipos de producciones fotográficas:

 

- El fotoperiodismo: producción fotográfica destinada a la prensa de información (escrita o Internet) que da cuenta de acontecimientos precisos.

- La fotografía documental y el fotorreportaje: producción fotográfica de largo plazo, principalmente sobre temas políticos y sociales, que se articula en torno a una serie, generalmente comentada por el propio autor de las imágenes.

 

Los límites temporales, de 1968 a nuestros días, fueron definidos en función de dos criterios: el respeto de las fases de la historia política y el deseo de trabajar sobre la historia más reciente del país ya que es un periodo de cambios importantes a nivel político y de desarrollo económico significativo. Desde su especificidad, los fotoperiodistas mexicanos intentaron dar cuenta de estas evoluciones y han contribuido en cierta medida a fortalecer la capacidad de respuesta de la sociedad mexicana frente a la impunidad y la violencia. En este espacio nos interrogamos acerca de las vías que el fotoperiodismo y la fotografía documental ha seguido para cumplir con estos objetivos

 

Las propuestas de ponencia para el coloquio deberán enmarcarse en uno o varios de los siguientes ejes de investigación:

 

-          Características de la producción del fotoperiodismo y de la fotografía documental en México / Temáticas principales y usos privilegiados

-          Análisis de los discursos asociados a la publicación o a la exposición de fotografías y tipo de mirada sobre la historia contemporánea del país

-          Evolución de las prácticas: del fotoperiodismo a la fotografía documental

-          Espacios de circulación y difusión de la fotografía de prensa y documental

-          El fotoperiodismo mexicano en el siglo XXI (el cambio de la era digital, la irrupción de la violencia cotidiana).

-          El año 1968 y el fotoperiodismo en el mundo (con motivo del 50 aniversario de los movimientos sociales de 1968, se abre una mesa de discusión más allá del caso mexicano.)

 

Las propuestas incluirán título, resumen (500 palabras máximo) y síntesis biográfica (10 líneas) deberán enviarse a las siguientes direcciones:

 

marion.gautreau@yahoo.com

fodomex@gmail.com

 

Fecha límite de envío: 15 de noviembre de 2017

 

Para mayor información:

https://docmx.hypotheses.org/

https://docmx.hypotheses.org/143

Distribuir contenido