Artículo
Convocatoria artículos: Espacialidades, revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
CONVOCATORIA PARA EL VOLUMEN 4, NÚMERO 2
JULIO-DICIEMBRE DE 2014
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
La revista convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para el volumen 4, número 2 de la revista. La fecha límite de recepción será el 17 de enero de 2014. Los artículos y reseñas enviados después de esta fecha serán considerados para números posteriores. A continuación se detallan las secciones de la revista, los criterios de dictaminación los lineamientos editoriales.
Secciones de la revista:
Artículos. Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas.
Reseñas. Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Secciones especiales. El comité editorial podrá convocar a secciones especiales sobre un tema teórico o de coyuntura que considere pertinente para incluir a la Revista en debates relevantes. Los artículos tendrán que ajustarse a los criterios de los números regulares.
POLÍTICA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO
Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.
DICTAMINACIÓN
1. Envío.- Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
2. Arbitraje.- Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la dictaminación de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.
En caso de que el texto sea aprobado, la directora, un miembro del comité editorial o alguno de los asistentes editoriales se pondrá en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
3. Criterios editoriales
Estar en formato word con letra Arial de 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm) con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios.
Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:
a) Un resumen en español e inglés no mayor a 100 palabras que destaque las principales aportaciones y conclusiones del artículo; y
b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
Si el artículo contiene citas textuales menores a cinco líneas, éstas deberán ir en el cuerpo del texto y entre comillas. Si la extensión es mayor, deberán escribirse en un párrafo independiente, con sangría, sin comillas, en el mismo tamaño de letra (Arial 12) y a espacio sencillo.
Cuando la cita contenga agregados y omisiones del (la)autor (a), éstos deberán encerrarse entre corchetes. Para las obras a las que se haga referencia dentro del cuerpo del texto se usará el sistema autor-año, con las páginas citadas cuando sea el caso. Entre paréntesis se incluirá el apellido del autor (a) [coma] el año en que se publicó la obra [dos puntos] páginas citadas. Cuando se haga referencia en términos generales a una obra particular de un autor (a) se deberá indicar entre paréntesis el año de publicación de la misma. Cuando varias obras del mismo autor (a) se hayan publicado el mismo año, se distinguirán añadiendo una letra al año. Cuando se mencione la obra de un autor (a), el título de la misma deberá ponerse en cursivas. Las notas explicativas se situarán a pie de página, a espacio sencillo, con letra Arial 10 puntos.
Al final del texto deberá figurar un listado completo de la bibliografía empleada (en orden alfabético). Deberá tener: Apellido [coma] el nombre de autor (a) [punto] año entre paréntesis [coma] título de la obra en cursivas [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [punto].
Si es un artículo de obra colectiva deberá contener:
Apellido [coma] el nombre del o la autor (a) [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [coma] [agregar palabra “en”] [coma] nombre y apellido del (la) coordinador(a) o compilador(a) de la obra [coma] título de la obra en cursivas [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [punto].
Sí es un artículo de revista deberá contener: Apellido [coma] el nombre de la autora o el autor [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [coma] [agregar palabra “en”] [coma] título de la revista en cursivas [coma] año o volumen (vol.) [coma] número (núm.) [coma] fecha o temporada [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [coma] páginas (pp.) [punto]. Si es artículo de página web deberá contener: Apellido [coma] el nombre de la autora o el autor [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [punto] [Agregar la leyenda “Artículo en línea disponible en”] dirección de la página web [coma] [fecha de consulta] [punto].
Se recomienda evitar el uso de palabras en idioma distinto al español y de neologismos innecesarios. Si es inevitable emplear un término en lengua extranjera (por no existir una traducción apropiada), deberá incluirse entre paréntesis o como nota de pie de página, la traducción al español o una breve explicación del término.
La primera vez que se utilicen siglas o acrónimos deberán escribirse entre paréntesis e ir antecedidos por el nombre completo.
Para la edición de mapas se solicita tomar en cuenta los siguientes criterios:
a) Indicar adecuadamente la leyenda pudiendo estar incluida dentro o fuera de la zona del mapa. Importante señalar las unidades, los rangos de las clases y las categorías.
b) Se recomienda que el título del mapa este fuera de la imagen y esta incluido en el texto del documento.
c) Incluir el norte del mapa, especialmente cuando éste no está en la parte superior de la imagen.
d) En la medida de lo posible integrar la escala gráfica en la zona del mapa
e) Señalar en el texto, las fuentes, el autor del mapa, la fecha de los datos, y en caso de ser necesario indicar el sistema de proyección y el software utilizado.
f) Se recomienda tomar en cuenta para la buena reproducción en blanco y negro hacer una buena selección de colores y achurados de mapas temáticos.
g) A los autores se aconseja verificar cuidadosamente si las ilustraciones tienen una resolución suficiente como para ser legibles cuando se imprimen al menos 200 a 300 ppp.
h) Se recomienda para los mapas documentos vectoriales: Ilustrator (eps, ai). De no ser posible formatos JPEG, GIF o PNG.
4. Una vez aprobado el artículo, no será posible realizar cambio alguno.
5. Las y los autores aceptan que su obra se rija bajo el criterio legal de creative commons en su licencia de Atribución-No Comercial-No Derivadas 2.5 México. (www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/)
Call for papers para el libro titulado “Hechos de sangre”: imaginarios modernos del criminal en Colombia y México (1900-1950).
Abrimos convocatoria a estudiantes de humanidades (antropología, letras, historia) en cualquier nivel (licenciatura, maestría, doctorado) para la presentación de propuestas de capítulo para ser publicado en el libro titulado “Hechos de sangre”: imaginarios modernos del criminal en Colombia y México (1900-1950). El estudio de los fenómenos criminales y de las instituciones policiacas son campos de estudio relativamente recientes, basados en la premisa que las expresiones culturales, médicas y legislativas son muestras o representaciones de los fenómenos y procesos propios de la sociedad moderna. Como lo señala José Luis Romero, el crimen y la criminalidad en América Latina fueron los lentes por excelencia a través de los cuales se entendió la sociedad moderna y sus procesos modernizadores. Teniendo en cuenta la especificidad de los procesos de modernización y medicalización en América Latina, y más específicamente los de Colombia y México, proponemos que en estos contextos se produjeron fenómenos particulares de criminalidad y criminales, así como formas específicas de representarlos. Una compilación como esta permitirá entonces comprender algunos aspectos de la vida moderna como tal desde una perspectiva interdisciplinar en la que la historia, la literatura y la antropología funcionen como los ejes desde los cuales se pueda entender cómo se construyó al criminal moderno. Otro objetivo al compilar una serie de estudios sobre el tema es resaltar que las fronteras entre los discursos médicos, literarios y de prensa fueron porosas y que, con frecuencia, la “ficción” se mezcló con la “realidad”, no solo como una mera representación, sino construyéndola y modelándola por medio de los discursos y los imaginarios. Normas de publicación: Las propuestas de capítulos deben ser enviadas al correo librohechosdesangre@gmail.com. La extensión debe ser máximo de una cuartilla, incluyendo nombre del autor (es), filiación institucional y grado de estudios (actuales/cursados). Las propuestas de capítulo serán recibidas hasta diciembre 12 de 2013. En caso de ser aceptadas las propuestas, los capítulos deberán tener un máximo de 40 cuartillas, con bibliografía incluida, notas a pie de página y bibliografía general al final. Responsables de la convocatoria Mtra. María Teresa Gutiérrez Márquez –doctorado en Historia UNAM, México DF. Ldo. John Meza Mendoza –editor, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Conv. artículos para la revista Letras Históricas, números 11 y 12
El arte y la ley
El arte y la ley
Como en la actualidad lo legal y lo jurídico permean todos los aspectos de la vida social, política y cultural, la producción artística y la investigación sobre los estudios de arte, no pueden permanecer ajenos al ámbito del derecho. Legislación sobre derechos de autor y reproducción de obras; préstamos, seguros, herencias e impuestos; importación y exportación de obras de arte; adquisiciones y adiciones, cesiones y extracciones de obras de arte de museos y colecciones públicas y privadas; falsificaciones, robos y saqueos; la censura y el arte transgresivo y la ley; los derechos de los artistas; el derecho a la cultura y al arte, y al patrimonio cultural, son tan sólo algunos de los muchos campos de intersección del arte y la ley en el mundo actual.
Este nuevo número de Nierika. Revista de Estudios de Arte invita a historiadores, artistas, coleccionistas, abogados, y otros especialistas en los muchos campos de confluencia del arte y de la ley, a enviar artículos que examinen algunos de dichos encuentros y desencuentros en ambos campos, desde sus respectivas perspectivas prácticas, éticas e intelectuales. El caso de del Casino de la Selva de Cuernavaca, el juicio Remedios Varo, la declaración de la obra de María Izquierdo como Monumento Artístico, la extraordinaria comercialización de obras de Frida y Diego, y los problemas que enfrentamos a diario todos los investigadores y editores que queremos incluir imágenes de obras de arte en nuestros textos y que debemos lidiar con instituciones y herederos no siempre sensibles a nuestras buenas intenciones académicas y pocos recursos económicos, son algunas de las muchas áreas que denotan la insuficiencia, y en algunos casos la miopía del marco jurídico existente en el país, en relación con el tema del arte y la ley. Trabajos que aborden el estudio de obras de arte donde se representen algunos de los temas relativos a la intersección del arte y de la ley, como la justicia, la injusticia, el castigo y la administración de justicia, así como el análisis de obras de arte público ubicadas en instituciones legislativas, también serán considerados.
Muy bienvenidos todos los artículos de investigación y estudios de casos concretos que respondan a esta nueva convocatoria de Nierika. Revista de Estudios de Arte, que nos permitirá reflexionar sobre el importante tema del arte y la ley.
Arte y Educación: sensibilidad, creatividad y cognición en la diversidad cultural
Arte y Educación: sensibilidad, creatividad y cognición en la diversidad cultural
Coordinadora: Mtra. Ma. Estela Eguiarte Sakar
En este número, Nierika, Revista de estudios de Arte, busca integrar perspectivas teóricas, análisis metodológicos, revisiones historiográficas y estrategias de comunicación con el arte, en dos ejes fundamentales. Por un lado, la relevancia que ha adquirido la experiencia con las manifestaciones artísticas y culturales en la educación en general; y por otro, el carácter ético que valora la equidad cultural desde la formación en la diversidad que caracteriza las expresiones culturales y artísticas.
Las manifestaciones llamadas artísticas se consideran desde diversas disciplinas como la expresión más sensible de la condición humana. Desde diferentes perspectivas de estudio, se han ampliado el conocimiento y la experiencia con relación a la sensibilidad, la percepción, la creatividad, como formas evidentes del desarrollo de habilidades cognitivas, de formación de personas con mentes propositivas, flexibles, que puedan adaptarse con mayor facilidad a las condiciones de su propio entorno.
Entendemos la educación a partir de la experiencia con las artes, como un proceso mental de cognición y adquisición de conciencia de ser y estar en el mundo. Desde esta visión, al carácter social, simbólico, metafórico del arte, habría que añadir su condición ética, es decir, la posibilidad de educar en valores, desde la experiencia las artes. El acceso a la formación de un pensamiento crítico, divergente, creativo, nos acerca por lo tanto, a la construcción de una equidad social, entendida como el reconocimiento de la diversidad cultural en igualdad de circunstancias.
Por ello estamos comprometidos en difundir ideas y prácticas que analicen y discutan las múltiples posibilidades a las que se enfrenta la educación artística. El cuestionamiento sobre las filosofías y prácticas educativas en el arte, las propuestas desde las regiones periféricas del mundo, la enseñanza de las artes desde las fronteras de la otredad y las comunidades vulnerables que por sus condiciones económicas, culturales, raciales, de género o cualquier otra índole que las colocan en desventaja.
La formación de personas integrales ha sido la misión de pensadores, instituciones culturales, organizaciones sociales que intentan acercarse a un mundo de relaciones más justas. El papel de las artes en este proceso ha sido fundamental. De ahí que éstas sean algunas de las temáticas que nos interesan considerar en este número.
Conv. artículos para Dossier: Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos en perspectiva transnacional.
Conv. artículos Historia y Vida Cotidiana (Revista “HISTORIAGENDA")
“HISTORIAGENDA” te invita a publicar artículos relacionados con el tema “Historia y Vida Cotidiana”, para el número 28 octubre de 2013-marzo de 2014. La recepción de trabajos se realizará hasta el 7 de noviembre de 2013.
La revista HistoriAgenda del Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM) invita a todos los interesados a participar con algún artículos inédito que analicen el tema “Historia y Vida Cotidiana”. La revista contendrá las siguientes secciones:
I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas.
II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.
Los artículos se pueden enmarcar en cualquiera de las modalidades mencionadas.
Los textos que se envíen deberán reunir las siguientes características:
- Ser inéditos, tener como mínimo tres cuartillas y no exceder de ocho.
- Deberá contener citas textuales y bibliografía.
- Los artículos deberán ir acompañados de un resumen en español y su correspondiente abstract en inglés, además de palabras clave en los dos idiomas.
- Los artículos presentados serán sometidos a evaluación ciega a dos dictaminadores expertos en el tema.
- Los editores de la revista se reservan el derecho de hacer las modificaciones de estilo que juzguen pertinentes para una mejor publicación de los artículos.
- La recepción de un trabajo no implica compromiso para su publicación por parte de la revista.
- Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional al correo electrónico: historia_agenda2013@outlook.com dirigido a David Placencia, responsable.
Conv. artículos para un dossier de Historia Ambiental
Conv. artículos para Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Conv. Dossier América Andina
