Artículo

Conv. artículos para la revista Letras Históricas, núms. 12 y 13

Convocante: 
División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Dirección Editorial de Letras Históricas, anuncia que recibirá artículos para integrar los números 12 y 13 de nuestra revista, correspondientes a primavera-verano 2015 y Otoño 2015-invierno 2016, respectivamente.
 
Letras Históricas  es una publicación de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Basada en la propuesta de promover el estudio de la Historia en forma multidisciplinar, Letras Históricas fomenta la difusión y el diálogo a partir de investigaciones originales abiertas al mayor número de enfoques teóricos y metodológicos, periodos históricos y zonas geográficas. Con este propósito, la revista hace un llamado a todas las voces que buscan explicar la construcción de nuestras complejidades sociales a partir del contraste reflexivo de perspectivas y opiniones.
 
Letras Históricas considera para su publicación reseñas y  trabajos inéditos que constituyan una aportación relevante al conocimiento de su área.
 
·         Deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
La extensión de los artículos puede variar entre 20 y 30 cuartillas y la de las reseñas entre 5 y 7 cuartillas máximo. Las citas textuales menores de cuatro líneas, se colocarán a renglón seguido. Las siglas y referencias, así como la bibliografía deberán anexarse al final del artículo. Las reseñas incluirán las referencias completas de los libros comentados.
·         Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos en orden consecutivo, y aparecerán al pie de página.
·         Los originales deberán entregarse a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos) en versión Word.
·         El texto enviado deberá contener los siguientes datos: Nombre y adscripción institucional del autor; datos curriculares en español (máximo 10 líneas); resumen en español e inglés en el que se destaquen las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo (máximo 10 líneas); palabras clave (5); domicilio, número telefónico, de fax y dirección de correo electrónico del autor.
·      Los trabajos deberán ser enviados por correo electrónico (en archivo adjunto) a letrashistoricas@csh.udg.mx, o en disco compacto rotulado y dirigido a Revista Letras Históricas, División de Estudios Históricos y Humanos en Av. de los Maestros y Mariano Bárcenas, Puerta 3, Col. La Normal, CP 44260, Guadalajara, Jalisco, México.
 
FORMA DE CITAR Y BIBLIOGRAFÍA:
 
Notas:
Apellido, primeras palabras del título de la obra (en cursivas si es libro y entre comillas si es artículo, tesis o nota periodística) y páginas.
Ej.: Barragán Trejo y Martínez Gómez, Relaciones intra e interregionales, pp.108-111
No se utilizarán locuciones latinas (tales como ibid, ibidem, op. cit.), sino que se repetirá la información.
En el caso de fuentes de archivo, se identificará por sus siglas ya que el nombre completo del archivo se establecerá al final del artículo en  la sección Siglas y referencias.
Ej.: AGI, Guadalajara, 207
 
Siglas y referencias:
            Siglas, nombre completo del archivo, fondo, sección y lugar.
Ej.:      AGI, Archivo General de Indias, Audiencia de Guadalajara, Sevilla, España.
 
Hemerografía:
            Apellido(s), nombres completos (no abreviados) (en caso de que exista)
Título de la nota entre comillas (en caso de que exista), nombre de la publicación (en cursivas), sección (si no forma parte de la paginación), lugar de edición, número, fecha de publicación, páginas. 
 
Ej.:      Delgado, Francisco Javier
“La historia en bronce. Bustos y monumentos en Aguascalientes”, Ecos del terruño, Aguascalientes, núm. 21, abril de 2007, pp. 2-4.
 
Ej.:      Escalante, F.
“Actualidades”, La Sociedad, Sección La Sociedad, T. V, Núm. 815, México, Viernes 15 de septiembre de 1865, p. 2.
 
Bibliografía:
            + Libros:
            Apellido(s), nombres completos (no abreviados)
Título (en cursivas), lugar de edición, editorial y fecha. Todos los datos separados por comas.
 
Ej.:      Barragán Trejo, Daniel y José Rafael Martínez Gómez (coords.)
Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2009.
        
 
+ Artículos:
Apellido(s), nombre(s)
Título del artículo entre comillas, Nombre de la Revista (en cursivas), volumen, número, número consecutivo, fecha entre paréntesis y rango de páginas del artículo.
 
Ej.:      López Aymes, Juan Felipe
“Nacionalismo económico e internacionalización de la economía coreana”, Estudios de Asia y África, vol. XLIV, 1,  núm.138, (2009), pp. 59-94
 
            + Colaboración en libros:
            Apellido(s) y nombre(s) completos(s)
El título de la colaboración entre comillas,  nombre (s) y apellido(s) de compiladores, título del libro (en cursivas), lugar de edición, editorial, fecha de edición y rango de páginas.
 
Ej.:      Campos Moreno, Araceli
            “Leyendas jacobeas de Jalisco y otros lugares de México”, Daniel Barragán Trejo y José Rafael Martínez Gómez (coords.), Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2009, pp.183-195.    
           
 
+ Tesis:
            Apellido(s), nombre(s)
Título entre comillas, lugar, institución, grado (licenciatura, maestría o doctorado), y fecha.
 
Ej.:      Nalda, Enrique
“UA San Juan del Río. Trabajos arqueológicos preliminares”, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis de Licenciatura, 1975.
           
            + Consulta en línea:
            Apellido(s), nombre(s) [si es el caso]
Título de la colaboración entre comillas [si es el caso], título de la publicación (en cursivas), vol., núm., año entre paréntesis, núm. de pp. del artículo [en caso de no existir los datos anteriores: nombre del portal consultado], fecha de consulta, dirección del sitio.
 
CUADROS ILUSTRACIONES Y GRÁFICAS:
 
Todos los cuadros, ilustraciones y gráficas deben entregarse en archivo independiente indicando con claridad su fuente y lugar de inserción en el texto. Deberán estar preparados para su reproducción y numerados consecutivamente.
 
Para imágenes, el formato deberá ser JPG o TIFF, tamaño no mayor a media carta, en 300 dpi, o en diapositivas. De preferencia envíe imágenes originales. Según sea el caso, será responsabilidad del autor enviar también los permisos necesarios para la publicación de imágenes protegidas por cualquier tipo de derechos.
 
Las tablas o gráficas trabajadas en Excel deberán ser entregadas en dicho programa, en archivo aparte e  indicando su ubicación dentro del texto.
 
 
Arbitraje:
 
Se dará acuse de recibo a todos los trabajos que lleguen a la Secretaria Técnica de la Revista.
 
La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo es: aceptado, aceptado con correcciones, o rechazado. Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo razonable. Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable (aceptado / aceptado con correcciones) el Editor de la revista podrá solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Una vez realizados dichos cambios, el texto será revisado por el Editor, y en su caso se podrá emitir una carta de aceptación definitiva. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.
 
No se admitirá ninguna colaboración que no se atenga a estas normas. En ningún caso se devolverán los trabajos recibidos por Letras Historicas.
 
El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores. Letras Historicas requiere, sin embargo, que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y transmitidos públicamente.
 
En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: letrashistoricas@csh.udg.mx 

Conv. artículos para la revista electrónica Economía Creativa

Convocante: 
Centro de Investigación en Economía Creativa de Centro de Diseño, Cine y Televisión (CENTRO),
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Economía Creativa es una publicación electrónica semestral gratuita ​con contenidos en español y en inglés. Su propósito es diseminar el conocimiento nuevo que los especialistas del sector generan en rubros como políticas públicas y modelos pedagógicos relativos a la Economía Creativa; análisis de procesos de creatividad e innovación; diseño de cualquier entidad susceptible de ser transformada; tendencias y diseño del futuro. ​
 
Esta revista académica es editada por el Centro de Investigación en Economía Creativa de Centro de Diseño, Cine y Televisión (CENTRO), se administra mediante Open Journal System y cumple con los estándares de las revistas científicas del CONACYT. Así, CENTRO se propone promover la integración de los expertos nacionales e internacionales interesados en los procesos productivos que hacen de la creatividad su principal materia prima.
 
El número Primavera/2014 está disponible para consulta en: http://centro.edu.mx/ojs3/index.php/beta. Las personas interesadas en colaborar en el número de Otoño/2014 encontrarán el call for papers al calce de dicha publicación.
 
Mayores informes: economia.creativa@centro.edu.mx

 

Conv. artículos para la Revista Historia 2.0 (Tema: desarrollo de proyectos de historia pública en Iberoamérica)

Convocante: 
Revista Historia 2.0
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2014-07-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La historia pública lleva la historia científica a la plaza pública, de hecho, discute problemas históricos similares, si no idénticos, a los de la historia “ordinaria”, pero se diferencia en su relación con los consumidores de historia. En tanto la historia tradicionalmente se ha relacionado con lectores cada vez más especializados, y con estudiantes en diversos niveles de formación; la historia pública comprende aquellas acciones donde la historia se relaciona con un público amplio a través de museos, exhibiciones reales o virtuales, divulgación patrimonial, reconstrucción histórica (reenactment), la historia oral, la historia local, y con otros aspectos que no necesariamente involucran la textualidad histórica como la preservación de archivos, la asesoría a instituciones gubernamentales o privadas, e incluso el activismo social.
 
El sentido de historia pública es tan amplio, que casi cualquier labor que desarrolle el historiador por fuera del campo de la enseñanza y la investigación universitaria puede ser considerada como historia pública. Este sentido práctico y de relación con la comunidad, ha llamado la atención de los historiadores, y ha venido contribuyendo a la resolución de problemas sociales mediante el uso de testimonios para procesos de memoria histórica, posconflicto, recuperación de la identidad de las comunidades y del patrimonio material e inmaterial de las regiones. Además ha conllevado a la consideración de nuevos proyectos de historia aplicada a espacios públicos o privados, como también emprendimientos de historiadores, quienes han creado empresas lucrativas donde la historia se aleja totalmente de la enseñanza para dirigirse al sector de clientes, como por ejemplo la contribución para la organización de archivos empresariales, o el brindar “productos” para la definición de litigios legales como en los casos de definición de los territorios naturales de ciertas comunidades. Incluso la asesoría en restauración y conservación patrimonial se inscribe en el campo de la historia pública.
 
La presente convocatoria está enfocada en la recepción de artículos en español y portugués relacionados con el desarrollo de proyectos de historia pública en Iberoamérica, en especial aquellas experiencias relacionadas con la recuperación y divulgación patrimonial, la historia oral y local, y la difusión digital  de la historia pública.
 
Apertura convocatoria: 10 de mayo de 2014
Cierre convocatoria: 21 de julio de 2014
 
Normas publicación de artículos y envíos: http://historia2.0.historiaabierta.org/index.php/revista/about/submissions
 
………….
Jairo Antonio Melo
Director Revista Historia 2.0
http://historia2.0.historiaabierta.org
historia20@historiaabierta.org

Conv. artículos para la revista Scientia Plena, edición especial "Democracia e ditadura no Brasil e na América Latina”

Convocante: 
Associação Sergipana de Ciências
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2014-07-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Chamada para a edição especial “Democracia e ditadura no Brasil e na América Latina” da revista Scientia Plena. A revista Scientia Plena é uma publicação mensal, editada pela Associação Sergipana de Ciências, de caráter interdisciplinar. A edição especial “Democracia e ditadura no Brasil e na América Latina”, a sair em novembro de 2014, convida pesquisadores das áreas das Ciências Humanas (história, ciências sociais, pedagogia, entre outras) a apresentarem artigos inéditos que reflitam e revisem a questão das ditaduras e dos processos de redemocratização no Brasil e na América Latina no século XX.
 
A ocasião da ocorrência dos 50 anos do início da Ditadura no Brasil (01 de abril de 1964), oferece a oportunidade para se repensar os processos da emergência de regimes autoritários e da redemocratização no Brasil e na América Latina. Sabe-se que a ditadura brasileira de 1964 como que iniciou um ciclo de governos autoritários na região e que o término da mesma foi, em certa medida, contemporâneo ao definhamento das demais ditaduras e abertura de processos de transição democrática. Assim, pensamos importante analisar tanto os processos nacionais como os processos regionais das ditaduras e redemocratização no Brasil e na América Latina ao longo do século XX.
As submissões deverão ser realizadas seguindo as orientações do link da revista:
<http://scientiaplena.org.br/artigo_exemplo_SP.doc>
 
Especialmente, deverá ser selecionado que o autor deseja encaminhar o seu artigo para a seção “Democracia e ditadura no Brasil e na América Latina”
 
As submissões serão recebidas até o dia 31 de julho de 2014. A edição deverá sair ao público no mês de novembro de 2014.
 
Dúvidas poderão ser tiradas com o Editor da edição especial: Prof. Dr. Eduardo Silveira Netto Nunes através do e-mail: edunettonunes@hotmail.com

Conv. capítulos para un libro sobre arte audiovisual de América Latina época Precolonial y Colonial

Convocante: 
Katarzyna Szoblik
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Se abre la invitación abierta para académicas/cos, investigadoras/es, estudiantes de posgrado y a quienes tengan el perfil para colaborar en un libro que está en preparación en el Instituto de Estudios del Arte Mundial en Polonia. El Instituto en cuestión publica una serie de libros sobre el arte en varias regiones y épocas. En este momento se organiza un tomo en idioma español sobre el arte audiovisual de América Latina época Precolonial y Colonial. Los temas a  tratar están relacionados con todo tipo de fiestas, trajes, música, adornos, y otros temas relacionados. Estos temas también se vinculan con las mujeres (como oradoras de los huehuetlatolli, ahuianime, los trajes rituales de las mujeres, los bailes femeninos, entre otros).
 
La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 10 de agosto 2014. Los resultados del dictamen se comunicaran a partir del 15 de Septiembre 2014.
 
Esperamos contar con su participación.
 
Atte.
Katarzyna Szoblik (kszoblik@uw.edu.pl)

Conv. publicar reseñas en revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC)

Convocante: 
Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2014-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), publicada por la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA), invita a la *publicación de reseñas* de libros relacionados con la historia ambiental de cualquier lugar del mundo, o de libros que, aunque no estén anclados teóricamente con la historia ambiental, contribuyan para su estudio en América Latina.
 
Los libros deben haber sido publicados o traducidos en los últimos tres años, aunque también pueden reseñarse reediciones de libros importantes.
 
También invitamos a autores y editoriales para que nos envíen sus novedades; desde la revista podemos buscar personas que reseñen los libros.
 
Las reseñas deben tener alrededor de mil palabras y serán enviadas a través del sitio www.fafich.ufmg.br/halac. Para otras informaciones pueden escribirnos a halac.solcha@yahoo.com.br.
 
La fecha límite de envío de reseñas para ser publicadas en el próximo número de HALAC es el 30 de junio de 2014.
 
¡Esperamos sus contribuciones!
 
Nicolás Cuvi
 
………………
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)

Conv. artículos para Aracne. Revista Chiapaneca de Historia, número

Convocante: 
Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-06-13
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas a través del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
 
CONVOCAN
A investigadoras e investigadores de las áreas de las humanidades y de las ciencias sociales a participar con artículos originales, documentos históricos y reseñas de libros de reciente publicación para el número 1 de la Aracne. Revista Chiapaneca de Historia.
 
REQUISITOS
1.  Los trabajos deberán ser inéditos.  El envío de un trabajo a esta revista obliga a su autor o autores a no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Por una cuestión de economía, los trabajos entregados serán versiones definitivas, es decir no se recibirán modificaciones antes de ser dictaminados.
2.  La fecha límite de recepción de trabajos es el 13 de junio de 2013.
3.  Los artículos serán trabajos originales relacionadas con investigaciones históricas con una extensión no mayor a los 64,000 caracteres (incluyendo espacios), podrán contar o no con animaciones, gráficas o ilustraciones. Contarán con un resumen y un abstract cada uno de los cuales no podrá superar los 800 caracteres, con hasta siete palabras claves. Deberá contener una introducción temática, metodológica así como el debate historiográfico en torno al tema; en el desarrollo se deberán indicar cada uno de los apartados y las conclusiones, además de la sección de fuentes consultadas. Una vez que el artículo haya sido aceptado se deberá indicar de manera expresa el patrocinio o apoyo institucional, beca o proyecto, así como los agradecimientos a los lectores y dictaminadores anónimos.
4.  Los documentos históricos serán trabajos de transcripción, paleografía, traducción o restauración que contribuyan al estudio de los diferentes procesos históricos. Los documentos contarán con una presentación historiográfica que no excederá los 12,000 caracteres. Los trabajos serán seleccionadas por el Consejo Editorial de la revista.
5.  Las reseñas serán revisiones críticas de libros recientes (últimos cinco años), relacionados con investigaciones históricas. Deberán señalar las aportaciones y limitaciones de la obra reseñada, así como su vinculación con la literatura previamente publicada. La extensión máxima es de 3,000 caracteres a doble espacio.
6.  Las animaciones, gráficas e ilustraciones deberán estar preparadas para su reproducción, estar numeradas de forma consecutiva, incluir título, pie, créditos, fuentes y permisos correspondientes (si fuera el caso) y ser enviados en archivos anexos al documento principal. En el texto deberá mencionarse su ubicación.
7. Para las referencias y notaciones se usará el sistema Harvard, tal cual está expuesto en el siguiente sitio: https://www.ucbcba.edu.bo/Documentos/El_sistema_de_referencias_Harvard.pdf
8. Deberán indicarse, en hoja aparte, los siguientes datos del autor: nombre completo, grado universitario máximo, institución donde labora, cargo actual que desempeña, número telefónico, dirección postal, dirección electrónica y de existir principales trabajos previos. En el caso de coautoría,  deberán indicarse los datos del coautor.
9.  Los trabajos se entregarán en formato Microsoft® Word en un disco compacto o enviados por correo electrónico a mujica.eduardo@gmail.com. Las colaboraciones enviadas por correo postal se dirigirán a: Aracne. Revista Chiapaneca de Historia. UNACH/UNICACH. Coordinación de la Maestría de Historia, Boulevard Los Laguitos No. 338, primer piso, Col. Los Laguitos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, C.P. 29020.
10.  El Consejo Editorial acusará recibo de los originales en un plazo de quince días hábiles a partir de su recepción. La aceptación de cada colaboración dependerá de la evaluación de dos dictaminadores. De acuerdo con ésta, la redacción decidirá sobre la publicación e informará a los autores en un plazo razonable.
11.  En ningún caso se devolverán los trabajos recibidos.
 
Responsable de la publicación: Dr. Eduardo Mújica López.

Convocatoria artículos para Ulúa Revista de Historia, Sociedad y Cultura

Convocante: 
ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Teléfono: 
012288124719
Texto de la convocatoria: 

Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, publicación semestral del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, indexada a CLASE y LATINDEX, convoca a investigadores de México y el extranjero a presentar trabajos para su publicación en forma de artículos, ensayos o reseñas.

El propósito de Ulúa es la divulgación de trabajos producto de la investigación científica y el debate académico y que contribuyan a la reflexión y discusión teórico-metodológica en el ámbito de la historia y de las ciencias sociales.

Todos los artículos y ensayos presentados para su publicación en Ulúa, sin excepción, deberán ser inéditos y tendrán que pasar necesariamente por un proceso de arbitraje cuyo dictamen será inapelable. No es el caso de las reseñas, las cuales, sin embargo, tendrán que comentar y analizar obras de reciente publicación y que aborden temáticas relacionadas con la línea editorial de Ulúa.

Los contenidos de los artículos, ensayos y reseñas publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la opinión de los editores de Ulúa.

Para mayores informes: 

Contacto: ulua@uv.mx

o/y visite la siguiente página para conocer las normas editoriales: 

http://www.uv.mx/iihs/publicaciones/ulua/

 

 

Conv. artículos para la revista iMex (Tema: “La Frontera Norte México-Estados Unidos”)

Convocante: 
Dra. Lizette Jacinto y Prof. Frank Leinen
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers: iMex
www.imex-revista.com
USA-Mexican Border / La Frontera Norte México-Estados Unidos
 
En la Frontera Norte México-Estados Unidos, desde la últimas décadas, se llevan a cabo fenómenos culturales, políticos y económicos de dos civilizaciones que bien vale la pena investigar más a fondo. Más allá de su localización geográfica concreta, el significado de esta frontera se transfiere hacia las mentalidades de los habitantes de ambas naciones, dado que, en un sentido existencial y simbólico, ella marca la política, la cultura así como también el pensamiento y formas de comportamiento. La Frontera Norte se ha convertido en un mito contemporáneo que es percibido no sólo como una “herida abierta” (Gloria Anzaldúa) sino tambien como una fuente muy productiva para la reflexión y la inspiración artística. Por eso, la presencia de la frontera, tanto real como simbólica, en la vida cotidiana de ambas naciones da ocasión para meditar sobre la vida misma y la situación liminal y precaria en la que a menudo se vive. Además, de una manera más abstracta, la existencia de la Frontera Norte, y el Norte en general, invoca la necesaria reflexión sobre el desierto de la vida, el impacto de los sueños y el fracaso o el éxito de traspasar límites, sea por un acto físico, sea por una actitud mental, o sea simbólicamente, mediante palabras. En la conciencia de muchos se ha interiorizado esta frontera y su mera existencia permite descubrir verdades existenciales. Al mismo tiempo, en una perspectiva teórico-cultural, la Frontera Norte, a pesar de su aspecto fortificado conlleva en sí misma una cierta porosidad a partir de la cual vale la pena reflexionar en distintos planos (histórico, sociológico, cultural). El nomadismo espacial y cultural desemboca en la formación de un third space (Homi K. Bhabha) en la mente y la cultura de los innumerables migrantes que cruzan la frontera cada día y de los chicanos que actualmente ya representan más del 10 % de la población de los Estados Unidos. Así nace, en ambos lados de la frontera, una cultura deslocalizada y plural en un espacio dinámico, siendo el fruto de una movilidad personal y de intercambios interculturales comunicados por los individuos a través de la literatura, el cine y las artes visuales. Teniendo en cuenta esta situación, el número 7 de iMex se propone de tematizar la Frontera Norte desde una mirada transdisciplinaria, por ejemplo:
 
• La Frontera Norte: imaginarios y espacios colectivos: Se tomará en cuenta la vinculación de la Frontera Norte con sus múltiples connotaciones espaciales, es decir, la Frontera Norte como: el lugar de la utopía, el no lugar, el lugar que divide, el lugar de los sueños, el lugar de la muerte, el lugar de la esperanza. En este rubro se puede contemplar, por ejemplo, la vinculación entre graffiti y frontera o el análisis de la frontera a partir de la fotografía donde se muestre su caracterización como “espacio en movimiento”.
 
• Literatura y Frontera – La frontera de Cristal. El enfoque podrá orientarse hacia el impacto de la presencia de la Frontera Norte en los “clásicos” de la literatura mexicana, por ejemplo, Carlos Fuentes, y en la productividad del paradigma fronterizo en las obras más recientes de David Toscana, Cristina Rivera Garza, Rafael Saavedra, Eduardo Antonio Parra y otros escritores contemporáneos.
 
• Representaciones de la Frontera Norte en los medios audiovisuales y visuales. Tanto en la producción filmográfica contemporánea como en la música y en el internet puede hallarse el tema de la Frontera, tanto en producciones mexicanas como estadounidenses así como de otros países latinoamericanos. Se invita a analizar las diferentes propuestas en los medios más recientes.
 
• Frontera Norte y bilingüismo: Chicanos, arte y literatura. El movimiento chicano surgió como una consecuencia de los acontecimientos políticos y culturales de los años sesenta en Estados Unidos. Este apartado estará dedicado a su historia e influencia político-cultural en la zona fronteriza. Se trata, asimismo, de entender a los “sujetos polilógicos”, quienes a través de un sistema bicultural y bilingual han logrado conformar una identidad específica.
 
• Historia de la Frontera Norte, ¿una historia regional? El tema sugiere la imagen de la Frontera Norte como un lugar en el que se aglomeran diferentes idiosincrasias dentro del amplio complejo geográfico que le es propio. Lo anterior, empero, más que significar una historia homogénea, nos obliga a pensar la Frontera Norte de acuerdo a su composición histórica, económica, geográfica y cultural.
 
• Taxonomía de las sociedades nómadas fronterizas. Migrantes, polleros y/o coyotes, policía fronteriza, Minute Man forman parte de la sociedad de la Frontera Norte. Bajo este rubro se podrán abordar las diferentes problemáticas que conlleva cruzar la frontera así como singularidades y generalidades en la conformación de las identidades de los “sujetos trashumantes”.
 
• Las ciudades fronterizas: Ciudades espejo, ciudades desiguales. Este apartado invita a la realización de artículos entorno a temas de economía, pero también sobre las diferencias culturales en el contexto fronterizo urbano. Con base en lo anterior se recomienda investigar las diferencias en las ciudades colindantes de la frontera mexicana con la frontera estadounidense, por ejemplo, el caso paradigmático de las ciudades de San Diego-Tijuana (También los casos de El Paso–Ciudad Juárez, Brownsville– Matamoros, entre otras) en los casos de la literatura, el teatro y la música, la Frontera Norte, culturalmente hablando, deja de ser un “desierto árido” o un “territorio vacío”.
 
• La Frontera Norte o la “Narcozona”. La frontera como el lugar de contrabando por excelencia y con ello, el lugar idóneo para la formación de bandas criminales, cárteles de la droga, bandas de sicarios y trata de personas. Evidentemente, estos son los temas que más se han abordado en los últimos años, como fuentes podrán utilizarse materiales como: novelas, películas, fotoperiodismo, periodismo, ensayos, obras de teatro, narcocorridos, así como elementos que provienen de aquello nombrado como Narcocultura.
 
• Frontera Norte: violencia de género. La frontera como un lugar en el que las relaciones convencionales se modifican por diferentes razones, entre ellas, el trabajo de las mujeres inmersas en el trabajo de las maquiladoras. Lo anterior, por lo menos en el caso de Ciudad Juárez, ha desembocado en un alto número de crímenes que han quedado en la impunidad y que son reconocidos como feminicidios. En años recientes la denominada “Guerra contra el Narcotráfico”, ha tenido como consecuencia desdibujar la importancia del tema de los feminicidios en Ciudad Juárez, de ahí la relevancia de contar con un análisis actual sobre el tema.
 
• La Frontera Norte; alegoría de “La cortina de nopal”. Hacemos referencia a la frontera espinosa que aisla a México de un proceso global, aquella a través de la cual se crítica el autoelogio cultural del “ser” mexicano. En este sentido cabría preguntarnos qué caracteriza a la Frontera Norte, el ánimo nacionalista o globalizado en el que cotidianamente se ve inmersa, y en qué sentido modifica también la forma de ser y estar en la Frontera Norte.
 
• Frontera Norte, el muro y el TLC. Paradójicamente el muro entre México y Estados Unidos se comenzó a construir en 1994 el mismo año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) o NAFTA (North American Free Trade Agreement) por sus siglas en inglés. El título sugiere abordar el tema desde una perspectiva comparativa en los rubros económico y político.
 
• La Frontera Norte y la cultura fetichista mercantil. De acuerdo a la New Cultural History, desarrollada principalmente en los Estados Unidos, se podrán abordar temas como el consumo de los productos estadounidenses, conformándose la idea de “ser a través de lo que se posee”, ya sean autos, música, ropa o emblemas de la cultura pop entre otros.
 
• La Frontera Norte: racismo y migración. El tema va encaminado a analizar la fricción y convivencia que en esta región fronteriza se lleva a cabo cotidianamente en una sociedad mayoritariamente multiétnica. Asimismo, el análisis deberá abordar los rastros de encuentros y desencuentros (diferencias culturales) así como las políticas públicas que, algunas de las veces, también conducen a procesos de exclusión, hablamos entonces de migraciones desebles e indesebles.
 
 Invitamos a expertos en los campos de las ciencias de la cultura, la literatura y los medios, así como en sociología, historia y ciencias políticas a participar en iMex con sus contribuciones sobre los asuntos y planteamientos aquí bosquejados. Los artículos pueden enviarse hasta el 31 de octubre 2014, como fecha límite, en formato ‘Microsoft Word 97-2003’ o ‘rtf’, al correo electrónico de la Dra. Lizette Jacinto (historia, sociología, ciencias políticas) o al Prof. Frank Leinen (cultura, literatura, medios):
lizette.jacinto@uni-koeln.de
leinen@phil.hhu.de
 
Por regla general, los artículos no deberán exceder las 15-18 páginas o su equivalente de aproximadamente 5000 a 6000 palabras.
Su manuscrito debería incluir:
• un resumen que contenga hasta 200 palabras
• información biográfica de hasta 10 líneas
• (empleo, principales áreas de investigación, publicaciones recientes)
 
5 palabras claves para identificar el contenido de su artículo
 
Editores: Prof. Dr. Vittoria Borsò, Prof. Dr. Frank Leinen, Prof. Dr. Guido Rings, Dr. Yasmin Temelli

Conv. artículos para la revista iMex (Tema: “La Frontera Norte México-Estados Unidos”)

Convocante: 
Dra. Lizette Jacinto y Prof. Frank Leinen
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers: iMex
www.imex-revista.com
USA-Mexican Border / La Frontera Norte México-Estados Unidos
 
En la Frontera Norte México-Estados Unidos, desde la últimas décadas, se llevan a cabo fenómenos culturales, políticos y económicos de dos civilizaciones que bien vale la pena investigar más a fondo. Más allá de su localización geográfica concreta, el significado de esta frontera se transfiere hacia las mentalidades de los habitantes de ambas naciones, dado que, en un sentido existencial y simbólico, ella marca la política, la cultura así como también el pensamiento y formas de comportamiento. La Frontera Norte se ha convertido en un mito contemporáneo que es percibido no sólo como una “herida abierta” (Gloria Anzaldúa) sino tambien como una fuente muy productiva para la reflexión y la inspiración artística. Por eso, la presencia de la frontera, tanto real como simbólica, en la vida cotidiana de ambas naciones da ocasión para meditar sobre la vida misma y la situación liminal y precaria en la que a menudo se vive. Además, de una manera más abstracta, la existencia de la Frontera Norte, y el Norte en general, invoca la necesaria reflexión sobre el desierto de la vida, el impacto de los sueños y el fracaso o el éxito de traspasar límites, sea por un acto físico, sea por una actitud mental, o sea simbólicamente, mediante palabras. En la conciencia de muchos se ha interiorizado esta frontera y su mera existencia permite descubrir verdades existenciales. Al mismo tiempo, en una perspectiva teórico-cultural, la Frontera Norte, a pesar de su aspecto fortificado conlleva en sí misma una cierta porosidad a partir de la cual vale la pena reflexionar en distintos planos (histórico, sociológico, cultural). El nomadismo espacial y cultural desemboca en la formación de un third space (Homi K. Bhabha) en la mente y la cultura de los innumerables migrantes que cruzan la frontera cada día y de los chicanos que actualmente ya representan más del 10 % de la población de los Estados Unidos. Así nace, en ambos lados de la frontera, una cultura deslocalizada y plural en un espacio dinámico, siendo el fruto de una movilidad personal y de intercambios interculturales comunicados por los individuos a través de la literatura, el cine y las artes visuales. Teniendo en cuenta esta situación, el número 7 de iMex se propone de tematizar la Frontera Norte desde una mirada transdisciplinaria, por ejemplo:
 
• La Frontera Norte: imaginarios y espacios colectivos: Se tomará en cuenta la vinculación de la Frontera Norte con sus múltiples connotaciones espaciales, es decir, la Frontera Norte como: el lugar de la utopía, el no lugar, el lugar que divide, el lugar de los sueños, el lugar de la muerte, el lugar de la esperanza. En este rubro se puede contemplar, por ejemplo, la vinculación entre graffiti y frontera o el análisis de la frontera a partir de la fotografía donde se muestre su caracterización como “espacio en movimiento”.
 
• Literatura y Frontera – La frontera de Cristal. El enfoque podrá orientarse hacia el impacto de la presencia de la Frontera Norte en los “clásicos” de la literatura mexicana, por ejemplo, Carlos Fuentes, y en la productividad del paradigma fronterizo en las obras más recientes de David Toscana, Cristina Rivera Garza, Rafael Saavedra, Eduardo Antonio Parra y otros escritores contemporáneos.
 
• Representaciones de la Frontera Norte en los medios audiovisuales y visuales. Tanto en la producción filmográfica contemporánea como en la música y en el internet puede hallarse el tema de la Frontera, tanto en producciones mexicanas como estadounidenses así como de otros países latinoamericanos. Se invita a analizar las diferentes propuestas en los medios más recientes.
 
• Frontera Norte y bilingüismo: Chicanos, arte y literatura. El movimiento chicano surgió como una consecuencia de los acontecimientos políticos y culturales de los años sesenta en Estados Unidos. Este apartado estará dedicado a su historia e influencia político-cultural en la zona fronteriza. Se trata, asimismo, de entender a los “sujetos polilógicos”, quienes a través de un sistema bicultural y bilingual han logrado conformar una identidad específica.
 
• Historia de la Frontera Norte, ¿una historia regional? El tema sugiere la imagen de la Frontera Norte como un lugar en el que se aglomeran diferentes idiosincrasias dentro del amplio complejo geográfico que le es propio. Lo anterior, empero, más que significar una historia homogénea, nos obliga a pensar la Frontera Norte de acuerdo a su composición histórica, económica, geográfica y cultural.
 
• Taxonomía de las sociedades nómadas fronterizas. Migrantes, polleros y/o coyotes, policía fronteriza, Minute Man forman parte de la sociedad de la Frontera Norte. Bajo este rubro se podrán abordar las diferentes problemáticas que conlleva cruzar la frontera así como singularidades y generalidades en la conformación de las identidades de los “sujetos trashumantes”.
 
• Las ciudades fronterizas: Ciudades espejo, ciudades desiguales. Este apartado invita a la realización de artículos entorno a temas de economía, pero también sobre las diferencias culturales en el contexto fronterizo urbano. Con base en lo anterior se recomienda investigar las diferencias en las ciudades colindantes de la frontera mexicana con la frontera estadounidense, por ejemplo, el caso paradigmático de las ciudades de San Diego-Tijuana (También los casos de El Paso–Ciudad Juárez, Brownsville– Matamoros, entre otras) en los casos de la literatura, el teatro y la música, la Frontera Norte, culturalmente hablando, deja de ser un “desierto árido” o un “territorio vacío”.
 
• La Frontera Norte o la “Narcozona”. La frontera como el lugar de contrabando por excelencia y con ello, el lugar idóneo para la formación de bandas criminales, cárteles de la droga, bandas de sicarios y trata de personas. Evidentemente, estos son los temas que más se han abordado en los últimos años, como fuentes podrán utilizarse materiales como: novelas, películas, fotoperiodismo, periodismo, ensayos, obras de teatro, narcocorridos, así como elementos que provienen de aquello nombrado como Narcocultura.
 
• Frontera Norte: violencia de género. La frontera como un lugar en el que las relaciones convencionales se modifican por diferentes razones, entre ellas, el trabajo de las mujeres inmersas en el trabajo de las maquiladoras. Lo anterior, por lo menos en el caso de Ciudad Juárez, ha desembocado en un alto número de crímenes que han quedado en la impunidad y que son reconocidos como feminicidios. En años recientes la denominada “Guerra contra el Narcotráfico”, ha tenido como consecuencia desdibujar la importancia del tema de los feminicidios en Ciudad Juárez, de ahí la relevancia de contar con un análisis actual sobre el tema.
 
• La Frontera Norte; alegoría de “La cortina de nopal”. Hacemos referencia a la frontera espinosa que aisla a México de un proceso global, aquella a través de la cual se crítica el autoelogio cultural del “ser” mexicano. En este sentido cabría preguntarnos qué caracteriza a la Frontera Norte, el ánimo nacionalista o globalizado en el que cotidianamente se ve inmersa, y en qué sentido modifica también la forma de ser y estar en la Frontera Norte.
 
• Frontera Norte, el muro y el TLC. Paradójicamente el muro entre México y Estados Unidos se comenzó a construir en 1994 el mismo año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) o NAFTA (North American Free Trade Agreement) por sus siglas en inglés. El título sugiere abordar el tema desde una perspectiva comparativa en los rubros económico y político.
 
• La Frontera Norte y la cultura fetichista mercantil. De acuerdo a la New Cultural History, desarrollada principalmente en los Estados Unidos, se podrán abordar temas como el consumo de los productos estadounidenses, conformándose la idea de “ser a través de lo que se posee”, ya sean autos, música, ropa o emblemas de la cultura pop entre otros.
 
• La Frontera Norte: racismo y migración. El tema va encaminado a analizar la fricción y convivencia que en esta región fronteriza se lleva a cabo cotidianamente en una sociedad mayoritariamente multiétnica. Asimismo, el análisis deberá abordar los rastros de encuentros y desencuentros (diferencias culturales) así como las políticas públicas que, algunas de las veces, también conducen a procesos de exclusión, hablamos entonces de migraciones desebles e indesebles.
 
 Invitamos a expertos en los campos de las ciencias de la cultura, la literatura y los medios, así como en sociología, historia y ciencias políticas a participar en iMex con sus contribuciones sobre los asuntos y planteamientos aquí bosquejados. Los artículos pueden enviarse hasta el 31 de octubre 2014, como fecha límite, en formato ‘Microsoft Word 97-2003’ o ‘rtf’, al correo electrónico de la Dra. Lizette Jacinto (historia, sociología, ciencias políticas) o al Prof. Frank Leinen (cultura, literatura, medios):
lizette.jacinto@uni-koeln.de
leinen@phil.hhu.de
 
Por regla general, los artículos no deberán exceder las 15-18 páginas o su equivalente de aproximadamente 5000 a 6000 palabras.
Su manuscrito debería incluir:
• un resumen que contenga hasta 200 palabras
• información biográfica de hasta 10 líneas
• (empleo, principales áreas de investigación, publicaciones recientes)
 
5 palabras claves para identificar el contenido de su artículo
 
Editores: Prof. Dr. Vittoria Borsò, Prof. Dr. Frank Leinen, Prof. Dr. Guido Rings, Dr. Yasmin Temelli
Distribuir contenido