Artículo

Conv. revista Aldea Mundo, números 35 y 36

Convocante: 
Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI) de la Universidad de Los Andes, Venezuela
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-31
Correo electrónico: 

Conv. artículos para Eä - Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Convocante: 
Eä - Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2014-03-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Eä - Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
 
 
Convocatoria para trabajos de investigación
Está abierta la convocatoria para envío de trabajos con solicitud de publicación para los próximos números de Eä Journal. El próximo cierre será el 15 de marzo de 2014.
 
Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Eä Journal, ISSN 1852-4680) es una revista académica periódica con referato en formato electrónico y de acceso abierto. La revista está disponible en www.ea-journal.com y se encuentra registrada en diversos índices de publicaciones periódicas
               
Eä en Facebook  Facebook  |   Eä en Twitter  Twitter   |   LinkedIn
               
Indización
Eä reúne los requisitos para ser incluida en los sistemas de catalogación de publicaciones periódicas. Actualmente está registrada en las bases de datos CLASE y PERIODICA (UNAM), Latindex y DOAJ. Leer más »
               
Suscribirse
Para recibir en tu correo nuevos números, convocatorias a trabajos de investigación y noticias suscribite aquí »     
Último número: Vol. 4 N° 1
Accedé a los contenidos de Eä - Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Vol. 4 N° 1.
 
Contacto:
Eä Journal | Buenos Aires, Argentina
info@ea-journal.com
www.ea-journal.com
 
Tel. desde Buenos Aires: (15) 5668 6702
Desde Argentina: (011 9) 5668 6702
Desde el exterior: (+54 9 11) 5668 6702             Email Marketing Powered by MailChimp
Darme de baja de esta lista | Actualizar preferencias de suscripción

Conv. revista Política y Cultura, núm. 42 (Tema general: A cien años de la primera guerra mundial)

Convocante: 
UAM – Xochimilco
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 
El Comité Editorial de la revista Política y Cultura, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en México, D. F., convoca a los(las) investigadores(as) de las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de artículos para ser publicados en el número 42 (otoño 2014). Los artículos deberán inscribirse en cualquiera de las líneas temáticas de esta convocatoria, sujetarse a lo establecido en el documento “Requisitos para las colaboraciones” en http://polcul.xoc.uam.mx, y enviarse a la dirección electrónica de la revista a más tardar el 28 de febrero de 2014.
 
Tema general:
A cien años de la primera guerra mundial
 
Objetivo:
Reflexionar sobre las repercusiones sociales, políticas, culturales y económicas de la Primera Guerra Mundial en Latinoamérica.
 
Líneas temáticas:
Impacto y repercusiones de la primera guerra mundial 
Políticas y alianzas estratégicas en el contexto de la guerra
Migraciones y exilios
Movimientos culturales y contraculturales: Anarquismo, socialismo, comunismo, panamericanismo y latinoamericanismo
Las múltiples miradas del conflicto desde América Latina
Rediseño geopolítico de América Latina
 
Además, y de acuerdo con los lineamientos editoriales de la revista, se recibirán propuestas de artículos de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales y las Humanidades, así como reseñas y entrevistas sobre el tema para ser incluidas en la sección Diversa. Para la Carpeta gráfica pueden enviarse fotografías en una única serie de 15 a 20 fotos acompañadas de una breve descripción de intencionalidad que explique la secuencia. También pueden incluirse otras formas de expresión gráfica como historietas (cómic), dibujos, tiras gráficas, graffiti, etc. Cuya inclusión esté debidamente fundamentada de acuerdo con el tema de la convocatoria.
 
Atentamente,
Verónica Gil Montes
Directora
Correo electrónico: politicaycultura@gmail.com  y polcul@correo.xoc.uam.mx  

Conv. artículos para la Revista Tiempo y Economía

Convocante: 
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2014-02-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Conv. artículos Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm 5 (Tema: “Historia social de la psiquiatría en América Latina”)

Convocante: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-07-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria para el número 5
 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social convoca a enviar artículos para el número 5, cuyo tema será: "Historia social de la psiquiatría en América Latina". Serán bienvenidos artículos que desarrollen temas relacionados con el saber psiquiátrico, instituciones, terapéuticas, psiquiatras y pacientes.
La necesidad de comprender la complejidad del mundo psiquiátrico en relación con los diversos entornos sociales y culturales ha generado propuestas historiográficas construidas a partir de nuevas perspectivas, metodologías, conceptos y fuentes para el análisis de los saberes, prácticas, instituciones y actores que han definido el campo psiquiátrico en América Latina.
Invitamos a especialistas en la materia a presentar artículos que aborden el resultado de investigaciones originales e inéditas realizadas con base en la revisión de fuentes primarias y con una perspectiva analítica en el marco de la historia social. Los artículos deberán estar apegados a la política editorial (en su extensión, calidad académica y normas de presentación).
La fecha límite para entrega de artículos es el 25 de julio de 2014. Los artículos dictaminamos favorablemente serán publicados en el número 5, programado para enero-julio de 2015.
 
 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social es una publicación semestral creada por la iniciativa y el apoyo del Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) y por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa (México, Distrito Federal). La revista se ha constituido como un medio para la difusión de contribuciones a la historiografía social en sus múltiples acepciones académicas.
 
 
Para mayor información, consultar la página www.revistatrashumante.com
Correos electrónicos: trashumante.mx@gmail.com, trashumanteamericano@gmail.com

Conv. artículos Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm 4 (tema libre)

Convocante: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
 
Convocatoria para el número 4
 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social  convoca a la comunidad científica y académica a participar en su cuarto número con artículos inéditos de investigación, historiografía, teoría y metodología de la historia, ensayos que estimulen la crítica de productos simbólicos vinculados a la apropiación social del conocimiento histórico y reseñas críticas de la producción historiográfica reciente.
 
En este cuarto número, la revista publicará artículos de tema libre que se encuentren dentro de los parámetros analíticos de la historia social.
 
Los  textos deberán ajustarse a las normas para envíos de documentos de la revista.
 
La fecha límite de envío de manuscritos para el segundo número es el 28 de febrero de 2014 y a partir de esta fecha se recibirán propuestas de artículos y reseñas para los siguientes números que se evaluarán a medida que se vayan recibiendo.

Trashumante. Revista Americana de Historia Social es una publicación semestral creada por la iniciativa y el apoyo del Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) y por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa (México, Distrito Federal). La revista se ha constituido como un medio para la difusión de contribuciones a la historiografía social en sus múltiples acepciones académicas.

Para mayor información, consultar la página www.revistatrashumante.com
Correos electrónicos: trashumante.mx@gmail.com, trashumanteamericano@gmail.com

CALL FOR AUTHORS: Encyclopedia of World Poverty 2nd Edition

Convocante: 
SAGE’s Encyclopedia of World Poverty
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-01-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CALL FOR AUTHORS: Encyclopedia of World Poverty 2nd Edition
 
SAGE’s Encyclopedia of World Poverty 2nd Edition is now under development (1st Edition: Library Journal Best Reference, Booklist Editor’s Choice). This completely updated five-volume reference will provide extensive and current information on the changing world of poverty, as well as insight into the contemporary debates. Over 850 signed articles will explore poverty in various regions of the world, and examine the difficulties associated with the definition and measurement of poverty, along with its causes and effects. Pedagogical elements include a new Reader’s Guide, updated Chronology of World Poverty, updated Resource Guide, updated Glossary, and new index.
 
The list of available articles is already prepared, and as a next step we will e-mail you the Article List (Excel file) from which you can select topics that best fit your expertise and interests. Additionally, Submission Guidelines will be provided that detail article specifications.
 
This comprehensive project will be published by SAGE Reference in 2015 and will be marketed to academic and public libraries as a print and digital product available to students via the library’s electronic services. The General Editor, who will be reviewing each submission to the project, is Dr. Mehmet Odekon, Skidmore College (General Editor of the 1st Edition). We are currently making assignments with a deadline of January 31, 2014.
 
If you are interested in contributing to this cutting-edge reference, it is a unique opportunity to contribute to the contemporary literature, redefining sociological issues in today’s terms. Moreover, it can be a notable publication addition to your CV/resume and broaden your publishing credits. SAGE Publications offers an honorarium ranging from SAGE book credits for smaller articles up to a free set of the printed product for contributions totaling 10,000 words or more.
 
If you would like to contribute to building a truly outstanding reference with Encyclopedia of World Poverty 2nd Edition, please contact me by the e-mail information below. Please provide your CV or a brief summary of your academic/publishing credentials in related disciplines.
 
Thanks very much.
 
Joanne Steinberg
Author Manager
poverty@golsonmedia.com

Conv. artículos para el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Dosier especial sobre: Fronteras)

Convocante: 
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-01-24
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
HISTORIA REGIONAL Y DE LAS FRONTERAS
 
Revista indexada en Publindex, categoría B
 
Escuela de Historia
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga
 
CONVOCA A LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL No. 19-1 (primer semestre de 2014)
 
Dosier especial sobre: FRONTERAS
 
Proponemos la(s) frontera(s) como tema central para el próximo número de nuestra revista. En términos más exactos, animamos a los autores interesados en presentar artículos de investigación donde se aborden diversas perspectivas sobre lo que se ha denominado “vivir en frontera”.
 
Conscientes de la polisemia que encierra el término, nos decantamos por las líneas que estudien la frontera como “un margen poroso y fluctuante donde interactúan grupos y sociedades distintas” (Quijada). Las posibles interacciones o relaciones entre estos grupos o sociedades pueden ser de todo orden (económicas, culturales, militares, políticas, pacíficas, violentas, esporádicas o constantes) y están sujetas a cambios y variaciones históricas. La frontera, entendida como una “zona de interpenetración de dos sociedades *o más+” (Raush), es un espacio construido, conformado, configurado y determinado en un proceso histórico.
 
Así, se escogerán en general trabajos que investiguen sobre estos espacios, grupos, sociedades y relaciones en la perspectiva que señalamos, independientemente del período, época o regiones sobre los que se centren. No obstante, dentro de esta orientación, se preferirán los trabajos que prioricen los contextos colombiano y latinoamericano.
 
Fecha de cierre de la convocatoria: 24 de enero de 2013
 
 
Se recibirán artículos en español y portugués, en las siguientes modalidades:
 
- Investigación: artículos inéditos de naturaleza investigativa científica original.
- Revisión: Artículos que elaboren completos balances historiográficos sobre la temática de la convocatoria.
- Reseñas críticas: De libros publicados en los últimos tres años.
- Documentos: Transcripciones de fuentes de archivo, con su respectiva introducción explicativa.
 
Los autores deberán seguir las normas contenidas en el siguiente vínculo:
http://revistas.uis.edu.co/public/journals/9/docs/Anuario_NormasEditoriales_esES.pdf
 
Si se incluyen mapas, ilustraciones, cuadros o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, se pide una copia en blanco y negro, con la respectiva mención de su fuente. En lo que respecta a fotografías, estas deberán ser enviadas en blanco y negro y en alta resolución. Los derechos de reproducción, cuando sean necesarios, serán gestionados por el autor del artículo.
 
Los textos serán sometidos a la evaluación de dos pares académicos especialistas en el área.
 
Están disponibles en nuestro sitio web los artículos de todas las ediciones del AHRF.
 
William Elvis Plata
Editor
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
 
Universidad Industrial de Santander
Edificio de Ciencias Humanas, Escuela de Historia
Teléfonos: 6344000 ext. 2237 y 6451639
Bucaramanga, Colombia
 
Sitio web: http:// anuariohistoria.uis.edu.co
 
E-mail: ahistoriauis@gmail.com y anuariohistoria@uis.edu.co

Convocatoria a publicar en la Sección Estudios de la Revista Materia Artística

Convocante: 
Escuela de Bellas artes, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2014-02-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
54 341 4802673 int. 144
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria 2014

Emergencias de lo político

en las prácticas del arte

Materia Artística, Revista de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, abre la convocatoria para el envío de artículos sobre el tema “Emergencias de lo político en las prácticas del arte” para su sección “Estudios”. El objetivo de la misma es fomentar el intercambio crítico-teórico en torno a los debates de mayor relevancia en el campo de las artes y funcionar como un foro abierto a propuestas de nuevos debates o líneas de investigación. Por lo tanto, para este número buscamos recibir artículos que exploren prácticas en el arte, desde la creación de obras, la construcción de discursos crítico-teóricos, hasta prácticas institucionales, en sus cruces con distintos aspectos de lo político en un sentido amplio. El campo del arte se ha destacado con frecuencia por su compromiso social y político, por lo tanto nos interesa aquí explorar nuevas manifestaciones, versiones y análisis de lo político que nos permitan visibilizar cambios, continuidades o rupturas con respecto a las prácticas políticas en el arte.

Materia Artística se propone como un espacio de convergencia e inclusión de los diferentes enfoques teóricos y prácticos que atienden a los temas del arte y su devenir. Está dirigida a estudiantes avanzados, especialistas, docentes, investigadores y profesionales del campo del arte en general. Sus publicaciones serán preferentemente los resultados de trabajos de investigación, desarrollo e innovación en el campo del arte, respetando la interdisciplinariedad propia de los estudios actuales. Enviar contribuciones y cualquier consulta sobre la convocatoria a editor@materia-artistica.org. El plazo de recepción de artículos es desde el 15 de julio de 2013 hasta el 15 de febrero de 2014. La publicación del número está programada para el segundo semestre de 2014.

 

Evaluación

Los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación anónimo por pares (doble ciego) que serán recomendados por los miembros del comité asesor y/o por los responsables de la sección. Se intentará en todos los casos obtener una recomendación editorial dentro de los seis meses de sometido el artículo. Se considerará fundamental la claridad conceptual del texto así como el aporte teórico al campo de los estudios visuales. Dado que la publicación tendrá especial difusión en el ámbito educativo -y pretendiendo que sea utilizada como material de consulta bibliográfica- se subrayará también la calidad académica de los escritos, en pos de ser leídos y debatidos en los diferentes circuitos universitarios.

Normas para la presentación y publicación

Para que los trabajos recibidos pasen a evaluación, deberán ser presentados cumpliendo estrictamente los requerimientos que se detallan a continuación:

• Los trabajos deben ser originales, no haber sido previamente publicados en todo o en parte en otros medios, ni haber sido sometidos para evaluación a otra(s) publicación(es).

• Forma de envío y tipos de archivos. Los materiales deben enviarse en formato .RT F o .DOC a editor@materia-artistica.org. Las contribuciones que incluyan imágenes, gráficos o similares deben entregar estos últimos en archivo adjunto, en formato JPG sin compresión o TIFF con una resolución mínima de 300ppp en un tamaño de 20x30 cm y, de ser posible, en formato CMYK. La revista no se hará responsable de incompatibilidades de ajuste y perfiles de color. En todas las instancias asumirán los autores la total responsabilidad por la obtención de los permisos necesarios para la reproducción de documentos, textos, dibujos, figuras, fotografías que tengan derechos de artista o autor.

Cada ARTÍCULO debe incluir:

a) Título centrado y en negrita.

b) Resumen en español e inglés, con una extensión máxima de 800 caracteres con espacios.

c) Tres a cinco palabras o conceptos claves, en español e inglés, para efectos de la indización bibliográfica, que permitan una entrada a las ideas principales del texto.

d) Se evitará toda y cualquier referencia a la identidad del autor o la autora en el artículo. Se enviará en el cuerpo del mail un apartado que indique nombre, apellidos, afiliación académica actual y dirección de correo electrónico del autor, así como una declaración en que certifique la originalidad del texto y que el mismo no ha sido propuesto o publicado en otras revistas impresas o electrónicas.

Las RESEÑAS incluirán un encabezado en que se consigne:

Apellido, Nombre del autor de la obra reseñada. Título de la obra reseñada, Ciudad, Editorial, Año. Total de páginas de la publicación.

Al pie de la reseña se incluirá, en dos líneas, el nombre del autor de la reseña seguido por su afiliación institucional.

• Extensión. Para artículos y ensayos, la extensión deberá estar entre las 6000 palabras como mínimo y 9000 como máximo, incluyendo bibliografía y notas. Para reseñas, entre 1500 palabras como mínimo y 2500 como máximo.

Presentación y formatos

El texto se presentará en hoja formato A4, sin espacios en blanco entre párrafos y con sangría en la primera línea de cada párrafo. No utilizar formatos adicionales a los que se indican a continuación, incluyendo uso de negritas, itálicas, diferentes tipografías, etc.

Tipografía

La tipografía de todo el texto será Times New Roman 12 a espacio doble y sin dividir palabras al final del renglón. Limitar el uso de itálica (cursiva) para enfatizar palabras, oraciones o pasajes, no usar negrita o subrayado. La itálica podrá emplearse para destacar términos significativos al ser usados por primera vez y deberá ser usada para vocablos extranjeros. Para las citas extensas y las notas utilizar Times New Roman 10 a espacio simple.

Subtítulos y puntuación

El texto o el primer subtítulo, de ser necesario, será subdividido en secciones que serán numeradas y subtituladas, por ej.: 1. La semiosis. Dependiendo de la extensión de los artículos se recomienda se usará subdivisiones, por ej.: 1.1 La semiosis en Peirce, sin colocar un punto después del segundo número. Se dejarán dos espacios entre secciones, antes del subtítulo y un espacio a continuación. El autor podrá también optar por dejar un espacio en blanco entre párrafos de secciones, para evitar un subtítulo y ganar espacio. Se emplearán comillas dobles para las citas. Se utilizarán comillas simples para una cita dentro de otra y para las traducciones.

Notas

Las notas serán ubicadas al final del texto y limitadas a referencias consideradas indispensables para la comprensión del mismo, por ejemplo, cuando se quiera ampliar un concepto. No se utilizarán las notas como referencia bibliográfica.

• Las tablas y figuras, con sus correspondientes títulos y leyendas, deberán ser enviadas de forma adjunta en archivos independientes, con las mismas características que las imágenes (ver “Forma de envío y tipo de archivos”), en el texto se indicará el lugar o lugares donde se deban insertar. Para Figuras, el título debe ir en la parte inferior (Figura 1: ....) y para tablas en la parte superior (Tabla 1: ....). Es conveniente que cuando se haga referencia a una figura se ponga seguido y entre paréntesis (ver Fig. 1)

Citación

Se utilizará el sistema de citación autor-fecha (no notas-bibliografía) del Chicago Manual of Style, 16ª edición. En general, éste recomienda que la redacción de los textos sea en tercera persona o en infinitivo, con un lenguaje claro y continuo. Las referencias bibliográficas deben listarse al final del texto en orden alfabético por apellido de los autores, y deben corresponder con las citas incluidas en el cuerpo del texto.

Las citas de 3 líneas o menos irán entre comillas en continuidad con el texto, mientras que las citas de más de 3 líneas irán en un párrafo aparte, sin comillas, en Times New Roman 10, dejando un margen izquierdo mayor y separado por un espacio del párrafo anterior y del párrafo posterior. El Chicago Manual of Style asigna un formato para las citas en el cuerpo del texto y otro para la lista de referencia (Bibliografía) al final del mismo.

Citas en el cuerpo del texto

Las citas en el cuerpo del texto deben formularse mencionando entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y número de página/s. Por ejemplo: (Macaulay 2001, 199). Si el autor es mencionado en el texto, su apellido no se repite en la cita. Por ejemplo: Tal como sostiene Macaulay (2001, 196-197) la lógica contractual...

En caso de que sea empleada más de una obra editada en un mismo año por el mismo autor, éstas serán distinguidas con letras adjuntas al año, letras que serán igualmente empleadas para la lista de referencias bibliográficas al final del artículo. Por ejemplo:

(Moutoukias 1988a, 91)

(Moutoukias 1988b, 775)

En caso de que la obra citada tenga a dos o tres autores como coautores, se mencionarán los apellidos de todos ellos. Por ejemplo:

(Hoffman, Postel-Vinay y Rosenthal 1999, 79)

En caso de que la obra citada sea coautoría de más de tres autores, se mencionará sólo al primero de los autores seguido con “et. al”. Por ejemplo:

(Guzmán et. al 2012, 35)

En caso de que fuesen necesarias varias referencias para un mismo pasaje del texto, éstas serán separadas con punto y coma. Por ejemplo:

(Macaulay 2001, 199; Moutoukias 1988a, 91)

En caso de que fuesen necesarias varias referencias de un mismo autor para un mismo pasaje del texto, su apellido será seguido por los años de edición de las obras referidas entre comas. Por ejemplo:

(Moutoukias 1988a, 1988b)

Lista de refe rencias al final del texto

Esta lista se constituye sólo con las obras citadas en el texto, ordenándose alfabéticamente por apellido de autor y por año de edición inmediatamente después del apellido.

Cada entrada debe ingresarse aplicando sangría francesa, de 0,50 cm a partir del segundo renglón inclusive.

L ibros

Apellido del autor, iniciales de su nombre. Año. Título del libro en cursiva. Lugar de edición: editorial. En caso de consistir en un libro cuya publicación fuese electrónica, incluir la URL (localizador uniforme de recursos) al final de la referencia. Si es necesario colocar la edición, ésta se coloca luego del título y antes del lugar, entre puntos.

Ej.:

Comadrán Ruiz, J. 1969. Evolución demográfica argentina durante el período hispano (1535-1810). Buenos Aires: EUDEBA.

Artículo de revista

Apellido del autor, iniciales de su nombre. Año. Título del artículo. Nombre de revista en cursiva, volumen si corresponde (número si corresponde): páginas. Si no tiene volumen, debe colocar el número precedido de una coma y “num.”. En caso de consistir en un artículo cuya publicación fuese electrónica, incluir la URL (localizador uniforme de recursos) al final de la referencia.

Ej.:

Jiménez-Pelayo, A. 1991. El impacto del crédito en la economía rural del norte de la Nueva Galicia. The Hispanic American Historical Review, 71 (3): 501-529.

C apítulo de un libro

Apellido del autor, iniciales de su nombre. Año. Título del capítulo. Título del libro en cursivas, (editado, dirigido o coordinado por) Apellidos de los editores, directores o coordinadores del libro, iniciales de sus nombres. Lugar de edición: editorial, páginas.

Ej.:

Macaulay, S. 2001. Non-Contractual Relations in Business: A Preliminary

Study. The Sociology of Economic Life, editado por Granovetter, M. y Swedberg, R.

Colorado-Oxford: Westview Press, pp. 191-206.

En caso de dudas consultar The Chicago Manual of Style. 15th Edition. Chicago: The University of Chicago Press, 2003, pp. 594-640.

Re comendaciones y aclaraciones

• La política de nuestra revista es de libre reproducción de todos los documentos que se publiquen en ella (de forma total o parcial) siempre y cuando se cite la fuente y sea con fines académicos, en este sentido todo autor o autora debe expresar por medio escrito (electrónico o impreso) que autoriza publicar su trabajo en nuestra revista y que conoce y aprueba sus políticas editoriales. Esto implica la libre reproducción a partir de bases de datos o de la versión electrónica.

Los artículos remitidos deben ser inéditos y no pueden tener compromisos editoriales de ninguna índole con ninguna otra publicación.

• En todas las instancias asumirán los autores la total responsabilidad por la obtención de los permisos necesarios para la reproducción de documentos, textos, dibujos, figuras, fotografías que tengan derechos de artista o autor.

• El artículo debe entregarse en formato electrónico o ser enviado por correo electrónico a la dirección de la revista en archivo de texto sin ningún formato adicional a los que aquí se indican y que contenga todo el material necesario para su evaluación y publicación.

• El escrito debe contener un resumen en español e inglés. Se recomienda que en éste se indiquen los fines del estudio o la investigación, los procedimientos básicos utilizados, los resultados más destacados y las conclusiones principales del artículo.

Dado que Materia Artística es una publicación arbitrada, los trabajos publicados serán previamente sometidos a la revisión ciega por expertos reconocidos en el área, convocados y gestionados por el Consejo Editorial de la revista. Para garantizar la evaluación anónima, el autor debe asegurarse de eliminar toda referencia a su autoría en el artículo. Su nombre y apellidos, dirección electrónica y adscripción académica se informarán en el cuerpo del email con el que se envíe el artículo. Además, el autor debe asegurarse del carácter anónimo del archivo original de su manuscrito, eliminando cualquier información personal contenida en las propiedades del documento.

• Sólo se publicarán aquellos trabajos que cuenten con el dictamen favorable del comité evaluador. Las opiniones expresadas en los artículos corresponden a sus autores y no son necesariamente compartidas por los Editores. Se deja constancia que los originales eventualmente recibidos –ya sea en soporte papel o digital– tales como documentos, textos, dibujos, figuras, fotografías, etc., no serán devueltos.

 

Editor Responsable

Dra. María Elena Lucero

editor@materia-artistica.org

Coordinador Editorial

Dra. Laura Catelli

editor@materia-artistica.org

Director de Relaciones Institucionales

Lic. Javier Sánchez

institucional@materia-artistica.org

Relaciones Institucionales

Lic. Andrea Zuliani Belluschi

Re sponsables de Se cciones

Estudios

Dra. Laura Catelli y Dra. María Elena

Lucero

Archivos y registros

Lic. Javier Sánchez

Experiencias de taller y proyectos

académicos de la EBA

Lic. Norma Rojas, Lic. Valeria Gericke y

Lic. Claudia Juda

Reseñas

Mg. Alejandra Panozzo

resenas@materia-artistica.org

Equipo y contactos Consejo Asesor

Lic. Rodrigo Alonso (UBA)

Dr. Mario Carlón (UBA, UNLP)

Prof. Rubén Chababo (UNR)

Dr. Fred Coelho (PUCRJ, Brasil)

Prof. Claudia del Río (UNR)

Dr. Ticio Escobar (UNA, Paraguay)

Dr. Guillermo Fantoni (UNR, CIUNR)

Dr. Álvaro Fernández-Bravo (NYU Bs As,

CONICET)

Dra. Florencia Garramuño (UnSA,

CONICET)

Dra. Andrea Giunta (UBA, CONICET, UT

Austin)

Prof. María Inés Laboranti (UNR)

Dra. Cecilia López Badano (UAQ,

México)

Dra. Maite Méndez Baige (Universidad

de Málaga)

Dra. Fabiana Serviddio (UBA, CONICET)

Mg. Rodrigo Piracés González (UDEC,

Chile)

 

Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos

Convocante: 
Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat, Chile
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2014-11-29
Correo electrónico: 
Teléfono: 
56-02-23660751
Texto de la convocatoria: 

Distribuir contenido