Artículo

Conv. artículos para Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 2014

Convocante: 
Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2013-08-12
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El comité editorial de Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología invita a investigadores, profesores y público en general a presentar propuestas de contribución (Periodo 2014).
 
Fecha límite para recepción de propuestas: 12 de agosto de 2013
 
Consulta los lineamientos para la presentación de propuestas en nuestra Convocatoria.
 
Intervención es una publicación académica arbitrada de circulación semestral que tiene por objetivo difundir el conocimiento, los avances y las reflexiones en torno a la formación y la práctica profesional en los campos y disciplinas afines a la conservación, restauración, museología, gestión y estudio del patrimonio cultural entre la comunidad académica nacional e internacional.
 
Te recordamos que puedes adquirir la revista en los siguientes lugares:
 
ENCRyM
General Anaya 187 | Col. San Diego Churubusco, Coyoacán | México, D.F.
ECRO
Analco 285 esq. con Medrano| Bo. de Analco | Guadalajara, Jalisco
Librería Francisco Javier Clavijero
Córdoba 43 | Col. Roma | México, D.F.
Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”
Bosque de Chapultepec, 1a sección | Miguel Hidalgo | México D.F.
Dirección de Estudios Históricos
Allende 172 | Esq. Juárez, Tlalpan Centro | México, D.F.
 
revistaencrym@gmail.com
www.encrym.edu.mx
 
………………………
Consulta el calendario de actividades de la ENCRYM:
http://www.encrym.edu.mx/index.php/component/content/article/188.html
Síguenos en Twitter y Facebook
@ENCRyM      Facebook/ENCRyM
Valeria Macías Rodríguez
Jefa del Depto. de Educación Continua
de la ENCRyM-INAH
Tel.  5022-3440, ext. 412107 fax 56045163 

Conv. artículos Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 3, enero-junio, 2014

Convocante: 
UAM-Cuajimalpa y Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2013-09-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
TRASHUMANTE. REVISTA AMERICANA DE HISTORIA SOCIAL.
 
Convocatoria pública. Tercer número (enero-junio, 2014).
Número monográfico: Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano. Siglos XVI-XX
 
Fecha límite de entrega de artículos: 15 de septiembre de 2013.
 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, publicación científica semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Cuajimalpa, con sede en México, y la Universidad de Antioquia, con sede en Medellín, Colombia, invita a la comunidad académica y científica a participar con artículos, reseñas y ensayos en la edición de su tercer número.
 
Trashumante se publica  simultáneamente en una versión electrónica y otra impresa en Colombia y México.  La revista acepta contribuciones en español, portugués e inglés: artículos inéditos de investigación, historiografía, teoría y metodología de la historia, reseñas de libros y ensayos críticos sobre la apropiación social del conocimiento histórico. Trashumante sigue los requerimientos de las revistas de calidad, tanto en México como en Colombia.
 
El tercer número de la revista estará dedicado a estudios históricos sobre fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano. Siglos XVI-XX.
 
 
Los estudios sobre márgenes y fronteras del mundo iberoamericano entre los siglos XVI al XX continúan siendo un tópico necesario para el conocimiento del pasado del continente en clave social. Estudiar las fronteras es acercarse a ese lado inverso propuesto usualmente por los espacios centrales que permanecen como prioridades historiográficas en las agendas de la historia social desarrolladas en las Américas.
 
 
Con este tercer número de Trashumante. Revista Americana de Historia Social buscamos abrir espacio para investigadores que, previa evaluación de pares expertos, deseen publicar sus trabajos de investigación sobre temas y problemas históricos que hayan tenido lugar en los márgenes de los grandes espacios americanos. Desde Canadá hasta el estrecho de Magallanes, incluyendo los mundos lusófonos e hispánicos allende los océanos Atlántico y Pacífico, serán bienvenidos para este número monográfico aquellas dinámicas sociales, exploraciones, dominaciones coloniales, resistencias, identidades, representaciones establecidas, marginales y demás aspectos históricos que se puedan contemplar dentro de los espacios menos densamente poblados y más desprotegidos del continente durante los últimos cinco siglos. Esperamos pues, a nombre del Comité Editorial de nuestra revista, contar con su valiosa participación.
 
 
La fecha límite de envío para el tercer número de Trashumante es el 15 de septiembre de 2013.
 
 
Después de esta fecha se recibirán propuestas de artículos para los siguientes números y se evaluarán en la medida que se vayan recibiendo. La revista recibe de manera permanente artículos, ensayos y reseñas.
 
 
Los artículos serán primero evaluados por árbitros externos —anónimos— y luego el Comité Editorial programa su publicación de acuerdo con el número de contribuciones aprobadas.
 
Los  textos deberán enviarse en formato Word para Windows y estar ajustados a las reglas de edición de la revista que están en la página [www.revistatrashumante.com].
 
Los artículos, ensayos y reseñas deberán enviarse al correo electrónico trashumanteamericano@gmail.com y trashumante.mx@gmail.com.
 
 
Atentamente,
 
MARIO BARBOSA CRUZ Co-Director, Universidad Autónoma Metropolitana, UAM Cuajimalpa, México
SEBASTIÁN GÓMEZ GONZÁLEZ Co-Director, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
 
La Dirección de Trashumante verifica que cada artículo recibido sea adecuado para una revista académica de historia y cumpla con los criterios mínimos de calidad, normas de edición y referencias. Una vez verificado, cada texto será sometido a dos dictámenes por árbitros o evaluadores académicos confidenciales o anónimos. Cualquier caso de duda o contradicción de los dictámenes será resuelto por la dirección/edición de la revista a través de un tercer dictamen académico.
 
Con base en dicho concepto el comité editorial tomará una decisión final que tendrá carácter de inapelable.
 
El resultado de la evaluación será comunicado por escrito al autor en un lapso inferior a 90 días, contados a partir de la fecha de remisión.
 
Después de la notificación del resultado, los autores tendrán un plazo de quince días para realizar las correcciones señaladas por el (los) evaluador (es).
 
El Comité editorial decide en última instancia la publicación del manuscrito y el número de la revista en la cual aparecerá.
 
Durante el proceso de evaluación y edición, la Dirección consultará a los autores las inquietudes alusivas al artículo. La revista puede hacer las correcciones menores de estilo que considere pertinentes
 
Para mayor información consultar: www.revistatrashumante.com
O escribir a los correos electrónicos: trashumanteamericano@gmail.com, trashumante.mx@gmail.com

Conv. artículos para el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Convocante: 
Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2013-07-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Revista indexada en Publindex, categoría B
 
Escuela de Historia
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Colombia
 
CONVOCA A LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL  No. 18-2 (segundo semestre de 2013)
 
TEMA LIBRE
 
Fecha de cierre de la convocatoria: 26 de JULIO de 2013
 
Se recibirán artículos en las siguientes modalidades aprobadas por Colciencias: 
 
- Investigación: artículos inéditos  de naturaleza investigativa científica original.
- Reflexión:   Artículos que presenten innovaciones teórico-analíticas sobre  problemas históricos.
- Revisión: Artículos que elaboren completos balances historiográficos sobre la temática de la convocatoria.
- Reseñas críticas:   De libros publicados en los últimos tres años. 
- Documentos: Transcripciones de fuentes de archivo, con su respectiva introducción explicativa.
 
Los autores deberán seguir las normas contenidas en el siguiente vínculo: http://revistas.uis.edu.co/public/journals/9/docs/Anuario_NormasEditoriales_esES.pdf
 
Si se incluyen mapas, ilustraciones, cuadros o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, se pide una copia en blanco y negro,  con la respectiva mención de su fuente.  En lo que respecta a fotografías, estas deberán ser enviadas en blanco y negro y en alta resolución. Los derechos de reproducción, cuando sean necesarios, serán gestionados por el autor del artículo.
 
Los textos serán sometidos a la evaluación de dos pares académicos especialistas en la temática.
 
 
Están disponibles en nuestro sitio web los artículos de todas las ediciones del AHRF.
 
William Elvis Plata
Editor
 
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Universidad Industrial de Santander
Edificio de Ciencias Humanas, Escuela de Historia
Teléfonos: 6344000 ext. 2237 y 6451639
Bucaramanga, Colombia
Sitio web: http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria
E-mail: ahistoriauis@gmail.com y anuariohistoria@uis.edu.co
 

Conv. artículos Surandino Monográfico

Convocante: 
Programa de Historia de América Latina del Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. Emilio Ravignani
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2013-08-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Estimados/as colegas,
 
Surandino Monográfico, Segunda Sección de PROHAL Monográfico, Revista electrónica del Programa de Historia de América Latina del Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. Emilio Ravignani, tiene el agrado de informar que hasta el 31 de Agosto de 2013 se encuentra abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones originales e inéditas para su tercer número. Se recibirán artículos, ensayos bibliográficos, reseñas e informes de investigación convergentes con la orientación general de nuestra revista.
 
Para más detalles, rogamos consultar la página de la revista o dirigirse al siguiente link: Normas y recomendaciones para los autores.
 
Para remitir las colaboraciones o solicitar más información, dirigirse a la Secretaría de Redacción: surandinomonografico@gmail.com
 
Con nuestros cordiales saludos,
Fernanda Molina, Secretaria de Redacción
Ana María Presta, Editora
 
--
 
Surandino Monográfico
Grupo de Estudios Surandinos
Programa de Historia de America Latina (PROHAL)
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"
Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
25 de Mayo 217, 2do. Piso
1002 Buenos Aires – Argentina
surandinomonografico@gmail.com
Sitio Web Surandino Monográfico

Conv. Anécdotas y vivencias con el Dr. Rodriguez Lapuente para libro conmemorativo

Convocante: 
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2013-06-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Con motivo del X Aniversario Luctuoso del Dr. Manuel Rodríguez Lapuente, Profesor Emérito y Dr. Honoris Causa de la UdeG.
 
Convoca al público en general a presentar vivencias y anécdotas del homenajeado, que se integrarán en un libro conmemorativo.
 
Cronograma:
Recepción de textos: Del 15 de mayo al 15 de julio de 2013.
Evaluación y selección de los textos por un comité: Del 16 de julio al 20 de septiembre de 2013.
Entrega de constancias de aceptación para publicación: Del 15 al 19 de octubre de 2013.
 
*Se otorgará constancia y se publicarán los nombres de todos los participantes.
 
Enviar los textos a: coloquiodoctorlapuente@gmail.com
 
Informes:
Teléfono: 3629 19 33
http://www.cucsh.udg.mx/actividades/x-aniversario-luctuoso-del-dr-manuel-rodriguez-lapuente

Número 3 de Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico

Convocante: 
Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2013-06-16
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico invita a investigadores del fenómeno cinematográfico a presentar artículos y reseñas para el número tres de nuestra revista, la cual estará en línea el segundo semestre de 2013.

  • Los artículos que se presenten a dictamen deberán ser inéditos, producto de investigaciones originales o avances de investigación y no podrán ser sometidos a otro dictamen simultáneamente.
  • Deberán acoplarse claramente a los objetivos y la temática de nuestra revista.
  • Las reseñas tendrán una extensión de 5 cuartillas como máximo y se referirán a publicaciones recientes del campo de los estudios cinematográficos, la historia del cine y otros temas afines.
  • Se publicarán textos en español, portugués e inglés.
  • Límite para presentar propuestas: 16 de junio de 2013

Informes en http://revistamontajes.org/

Conv. artículos para la revista RA XIMHAI (tema: Migración Internacional)

Convocante: 
Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y el Cuerpo Académico de Migración, Grupos Vulnerables y Desarrollo Regional del Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2013-06-28
Correo electrónico: 

Conv. artículos: Megaproyectos Hídricos

Convocante: 
Revista Agua y Territorio, núms. 3 y 4
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-30
Texto de la convocatoria: 

 

Estimados amigos:
Revista Agua y Territorio
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/index
Números 3 & 4: Megaproyectos Hídricos
 
Los grandes proyectos de infraestructura hídrica, como las presas, los trasvases y las hidrovías, son símbolos de progreso y modernización. Sin embargo, su construcción frecuentemente implica graves impactos para ecosistemas y comunidades humanas. Por lo tanto, los megaproyectos hídricos se destacan como un fenómeno paradigmático en el panorama de los conflictos socio-ambientales contemporáneos.
 
Proponemos explorar los megaproyectos hídricos desde dos perspectivas. Por un lado, es importante identificar las relaciones del poder económico y los procesos políticos que promueven y legitiman tales proyectos. ¿Cuáles son los ejes de la gobernanza ambiental en torno a los megaproyectos hídricos? Por el otro lado, proponemos una mirada que se centra en las experiencias de las comunidades afectadas por estos proyectos. ¿Cómo se manifiestan los impactos que sufren, y cuales son sus modalidades de resistencia?
 
Basado en estas dos perspectivas, invitamos contribuciones para dos dossiers paralelos, para publicarse en dos números sucesivos de Agua y Territorio.
 
Dossier: Megaproyectos hídricos y gobernanza ambiental
Coordina: Alex Latta, Wilfrid Laurier University, Canadá
Alice Poma, Universidad Pablo de Olavide y EEHA-CSIC
 
Durante la mayor parte del siglo veinte, los megaproyectos hídricos aparecían en el paisaje como una expresión del poder del estado modernizador, frutos de nacionalismos económicos y liderazgos políticos. En las últimas tres décadas este escenario ha cambiado dramáticamente. Con la consolidación de la globalización económica en el marco del paradigma neoliberal, son las grandes empresas transnacionales que dominan el ámbito de las infraestructuras hídricas, en connivencia con los Estados que juegan un papel de facilitadores, promotores y protectores de la inversión privada. La estrecha relación entre el Estado y el capital ha dado lugar a una intensificación de inversión en proyectos hídricos para la generación de energía, el regadío, el transporte y el abastecimiento al consumo urbano e industrial.
 
La construcción de megaproyectos implica la coordinación y mediación entre intereses divergentes. Para este dossier planteamos la necesidad de estudiar las relaciones sociales y económicas que promueven los megaproyectos hídricos, y asimismo las políticas públicas y manejos políticos que dan lugar a la aprobación y legitimación de tales proyectos. Si la construcción de la infraestructura casi siempre ha implicado un choque entre el interés general y los derechos de los desplazados o afectados, hoy en día las ganancias de las empresas y de los inversionistas son también fundamentales en la contienda entre intereses. Frente a la conflictividad asociada a los megaproyectos hídricos, ¿cuáles son los modos de gobernanza que predominan, y cuáles son sus implicaciones para la participación democrática en las políticas ambientales?
 
Invitamos a la exploración de este tema en sus varias dimensiones, entre ellas el poder económico y político, normas legales, tácticas discursivas y publicitarias, prácticas de responsabilidad empresarial, modelos de evaluación de impacto socioambiental, y estrategias de control, represión y conciliación. Privilegiaremos los análisis que sitúan estudios de caso en contextos teóricos, presentan comparaciones binacionales y/o analizan procesos de relevancia al nivel regional o global.
 
…………………………..
 
Dossier: Megaproyectos hídricos: Afectados y resistencias
Coordina: Alice Poma, Universidad Pablo de Olavide y EEHA-CSIC
Alex Latta, Wilfrid Laurier University, Canadá
 
La construcción de nuevas infraestructuras produce la modificación, a veces irremediable, del territorio en el que se pretende instalarlas, cambiando radicalmente la vida de las personas que habitan aquel territorio. Allí donde los habitantes de estos lugares no aceptan está imposición nacen experiencias de resistencia que, a su vez, producen un cambio en la la vida de las personas involucradas.
 
El objetivo de este dossier es presentar un conjunto de propuestas de análisis de casos de conflictos y/o resistencias contra megaproyectos de infraestructura hídrica que se centren en la experiencia de lucha de las comunidades afectadas. Queremos proponer una visión desde abajo, en la que emerjan la dimensión emocional, la consciencia política, y la subjetividad en torno a la lucha colectiva. Superando la visión del NIMBYsmo que considera a las personas que se oponen a estas instalaciones egoístas e irracionales, ya que estarían exclusivamente interesados en defender su “patio trasero”, buscamos perspectivas que reivindican las experiencias y los derechos de los afectados.
 
Privilegiaremos análisis que se basan en metodología cualitativa y trabajo etnográfico, y que incluyan propuestas sobre cómo analizar estas experiencias desde abajo, abarcando, entre otros, la dimensión emocional y el papel del apego al lugar en las experiencias de resistencia, el empoderamiento de las personas involucradas en movimientos de resistencia, las nuevas prácticas políticas que surgen como resultado de estas experiencias, la creación de “identidades en resistencia”, así como la críticas y reelaboraciones que puedan surgir hacia conceptos como el de democracia, progreso y desarrollo.
 
Fecha limite para la recepción de los artículos: 30 de agosto de 2013
Fecha prevista para la publicación: Junio y Diciembre 2014
Idiomas aceptados: español, inglés, italiano, francés y portugués.
para mayor información consultar:
 
 http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/index
Atentamente
Inmaculada Simón
Universidad Autónoma de Chile

Call For Papers: Monográfico sobre la Piedra natural

Convocante: 
Boletín Geológico y Minero. Revista de Ciencias de la Tierra
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2013-09-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Call For Papers para un monográfico sobre la Piedra natural que se va a publicar en el Boletín Geológico y Minero. Son bienvenidos trabajos sobre economía e historia del sector.

........................................
 
CALL FOR PAPERS
 
Boletín Geológico y Minero
Revista de Ciencias de la Tierra
 
NÚMERO MONOGRÁFICO: Piedra Natural: Geología, economía y medioambiente
 
Este monográfico pretende ser una compilación multidisciplinar de la realidad geológica de la piedra natural
ornamental desde una perspectiva nacional e internacional.
Se pretende, por lo tanto, abarcar los siguientes aspectos:
•Exploración e Investigación geológico‐minera.
•Estructura e incidencia económica del sector y sus diferentes distritos.
•Elementos jurídicos, medioambientales y de sostenibilidad.
•Normalización.
•Nuevas aplicaciones de la piedra en arquitectura.
•Estudio de patologías y restauración.
•Avances tecnológicos aplicados al aprovechamiento y el estudio de la piedra natural,
•etc.
 
Las diferentes propuestas serán remitidas antes del 31 de septiembre 2013 al correo electrónico mlmorell@um.es,
incluyendo: título y resumen de la propuesta y CV de los autores. Está previsto la publicación de este número en el verano de 2014. El BGM no carga coste alguno a los autores por la publicación o edición de sus artículos, así como la inclusión de figuras a color. BGM está en proceso de evaluación para incluirse en el JCR de Thompson‐Reuters.
 
Invited editors/ Editores invitados: Miguel A. López‐Morell (Universidad de Murcia), Fco Javier Fernández Cortés (Centro Tecnológico del Mármol) & José Manuel Baltuille Martín (Instituto Geológico y Minero de España)
 
Revista trimestral del IGME fundada en 1874 / IGME’s quarterly journal since 1874 ISSN 0366-0176
 
.....................................
Miguel A. López-Morell
Universidad de Murcia
Facultad de Economía y Empresa,
Campus de Espinardo S/N
30100- MURCIA (Spain)
Tel: 34-868-887934 - Fax: 34-868-883745
E-mail: mlmorell@um.es
http://www.um.es/mlmorell

Conv. artículos para la revista RELACSO

Convocante: 
Revista Relacso - FLACSO México
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Texto convocatoria: Se invita a participar en las diferentes sesiones de le revista RELACSO a todos los estudiantes de maestría y doctorado en ciencias sociales de la región y de otros países cuyos trabajos aborden temas vinculados a América Latina.

 
Los artículos deben ser resultado de investigaciones de alto nivel académico, aportar conocimiento original y ser inéditos en español. La extensión y el formato de los textos deben ajustarse a lo siguiente: el título debe ser descriptivo y tener una extensión máxima de 55 caracteres (alrededor de nueve palabras).
 
Las normas de publicación se pueden consultar en http://relacso.flacso.edu.mx/
Distribuir contenido