Artículo

Conv. artículos para la revista iMex (Tema: “La Frontera Norte México-Estados Unidos”)

Convocante: 
Dra. Lizette Jacinto y Prof. Frank Leinen
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers: iMex
www.imex-revista.com
USA-Mexican Border / La Frontera Norte México-Estados Unidos
 
En la Frontera Norte México-Estados Unidos, desde la últimas décadas, se llevan a cabo fenómenos culturales, políticos y económicos de dos civilizaciones que bien vale la pena investigar más a fondo. Más allá de su localización geográfica concreta, el significado de esta frontera se transfiere hacia las mentalidades de los habitantes de ambas naciones, dado que, en un sentido existencial y simbólico, ella marca la política, la cultura así como también el pensamiento y formas de comportamiento. La Frontera Norte se ha convertido en un mito contemporáneo que es percibido no sólo como una “herida abierta” (Gloria Anzaldúa) sino tambien como una fuente muy productiva para la reflexión y la inspiración artística. Por eso, la presencia de la frontera, tanto real como simbólica, en la vida cotidiana de ambas naciones da ocasión para meditar sobre la vida misma y la situación liminal y precaria en la que a menudo se vive. Además, de una manera más abstracta, la existencia de la Frontera Norte, y el Norte en general, invoca la necesaria reflexión sobre el desierto de la vida, el impacto de los sueños y el fracaso o el éxito de traspasar límites, sea por un acto físico, sea por una actitud mental, o sea simbólicamente, mediante palabras. En la conciencia de muchos se ha interiorizado esta frontera y su mera existencia permite descubrir verdades existenciales. Al mismo tiempo, en una perspectiva teórico-cultural, la Frontera Norte, a pesar de su aspecto fortificado conlleva en sí misma una cierta porosidad a partir de la cual vale la pena reflexionar en distintos planos (histórico, sociológico, cultural). El nomadismo espacial y cultural desemboca en la formación de un third space (Homi K. Bhabha) en la mente y la cultura de los innumerables migrantes que cruzan la frontera cada día y de los chicanos que actualmente ya representan más del 10 % de la población de los Estados Unidos. Así nace, en ambos lados de la frontera, una cultura deslocalizada y plural en un espacio dinámico, siendo el fruto de una movilidad personal y de intercambios interculturales comunicados por los individuos a través de la literatura, el cine y las artes visuales. Teniendo en cuenta esta situación, el número 7 de iMex se propone de tematizar la Frontera Norte desde una mirada transdisciplinaria, por ejemplo:
 
• La Frontera Norte: imaginarios y espacios colectivos: Se tomará en cuenta la vinculación de la Frontera Norte con sus múltiples connotaciones espaciales, es decir, la Frontera Norte como: el lugar de la utopía, el no lugar, el lugar que divide, el lugar de los sueños, el lugar de la muerte, el lugar de la esperanza. En este rubro se puede contemplar, por ejemplo, la vinculación entre graffiti y frontera o el análisis de la frontera a partir de la fotografía donde se muestre su caracterización como “espacio en movimiento”.
 
• Literatura y Frontera – La frontera de Cristal. El enfoque podrá orientarse hacia el impacto de la presencia de la Frontera Norte en los “clásicos” de la literatura mexicana, por ejemplo, Carlos Fuentes, y en la productividad del paradigma fronterizo en las obras más recientes de David Toscana, Cristina Rivera Garza, Rafael Saavedra, Eduardo Antonio Parra y otros escritores contemporáneos.
 
• Representaciones de la Frontera Norte en los medios audiovisuales y visuales. Tanto en la producción filmográfica contemporánea como en la música y en el internet puede hallarse el tema de la Frontera, tanto en producciones mexicanas como estadounidenses así como de otros países latinoamericanos. Se invita a analizar las diferentes propuestas en los medios más recientes.
 
• Frontera Norte y bilingüismo: Chicanos, arte y literatura. El movimiento chicano surgió como una consecuencia de los acontecimientos políticos y culturales de los años sesenta en Estados Unidos. Este apartado estará dedicado a su historia e influencia político-cultural en la zona fronteriza. Se trata, asimismo, de entender a los “sujetos polilógicos”, quienes a través de un sistema bicultural y bilingual han logrado conformar una identidad específica.
 
• Historia de la Frontera Norte, ¿una historia regional? El tema sugiere la imagen de la Frontera Norte como un lugar en el que se aglomeran diferentes idiosincrasias dentro del amplio complejo geográfico que le es propio. Lo anterior, empero, más que significar una historia homogénea, nos obliga a pensar la Frontera Norte de acuerdo a su composición histórica, económica, geográfica y cultural.
 
• Taxonomía de las sociedades nómadas fronterizas. Migrantes, polleros y/o coyotes, policía fronteriza, Minute Man forman parte de la sociedad de la Frontera Norte. Bajo este rubro se podrán abordar las diferentes problemáticas que conlleva cruzar la frontera así como singularidades y generalidades en la conformación de las identidades de los “sujetos trashumantes”.
 
• Las ciudades fronterizas: Ciudades espejo, ciudades desiguales. Este apartado invita a la realización de artículos entorno a temas de economía, pero también sobre las diferencias culturales en el contexto fronterizo urbano. Con base en lo anterior se recomienda investigar las diferencias en las ciudades colindantes de la frontera mexicana con la frontera estadounidense, por ejemplo, el caso paradigmático de las ciudades de San Diego-Tijuana (También los casos de El Paso–Ciudad Juárez, Brownsville– Matamoros, entre otras) en los casos de la literatura, el teatro y la música, la Frontera Norte, culturalmente hablando, deja de ser un “desierto árido” o un “territorio vacío”.
 
• La Frontera Norte o la “Narcozona”. La frontera como el lugar de contrabando por excelencia y con ello, el lugar idóneo para la formación de bandas criminales, cárteles de la droga, bandas de sicarios y trata de personas. Evidentemente, estos son los temas que más se han abordado en los últimos años, como fuentes podrán utilizarse materiales como: novelas, películas, fotoperiodismo, periodismo, ensayos, obras de teatro, narcocorridos, así como elementos que provienen de aquello nombrado como Narcocultura.
 
• Frontera Norte: violencia de género. La frontera como un lugar en el que las relaciones convencionales se modifican por diferentes razones, entre ellas, el trabajo de las mujeres inmersas en el trabajo de las maquiladoras. Lo anterior, por lo menos en el caso de Ciudad Juárez, ha desembocado en un alto número de crímenes que han quedado en la impunidad y que son reconocidos como feminicidios. En años recientes la denominada “Guerra contra el Narcotráfico”, ha tenido como consecuencia desdibujar la importancia del tema de los feminicidios en Ciudad Juárez, de ahí la relevancia de contar con un análisis actual sobre el tema.
 
• La Frontera Norte; alegoría de “La cortina de nopal”. Hacemos referencia a la frontera espinosa que aisla a México de un proceso global, aquella a través de la cual se crítica el autoelogio cultural del “ser” mexicano. En este sentido cabría preguntarnos qué caracteriza a la Frontera Norte, el ánimo nacionalista o globalizado en el que cotidianamente se ve inmersa, y en qué sentido modifica también la forma de ser y estar en la Frontera Norte.
 
• Frontera Norte, el muro y el TLC. Paradójicamente el muro entre México y Estados Unidos se comenzó a construir en 1994 el mismo año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) o NAFTA (North American Free Trade Agreement) por sus siglas en inglés. El título sugiere abordar el tema desde una perspectiva comparativa en los rubros económico y político.
 
• La Frontera Norte y la cultura fetichista mercantil. De acuerdo a la New Cultural History, desarrollada principalmente en los Estados Unidos, se podrán abordar temas como el consumo de los productos estadounidenses, conformándose la idea de “ser a través de lo que se posee”, ya sean autos, música, ropa o emblemas de la cultura pop entre otros.
 
• La Frontera Norte: racismo y migración. El tema va encaminado a analizar la fricción y convivencia que en esta región fronteriza se lleva a cabo cotidianamente en una sociedad mayoritariamente multiétnica. Asimismo, el análisis deberá abordar los rastros de encuentros y desencuentros (diferencias culturales) así como las políticas públicas que, algunas de las veces, también conducen a procesos de exclusión, hablamos entonces de migraciones desebles e indesebles.
 
 Invitamos a expertos en los campos de las ciencias de la cultura, la literatura y los medios, así como en sociología, historia y ciencias políticas a participar en iMex con sus contribuciones sobre los asuntos y planteamientos aquí bosquejados. Los artículos pueden enviarse hasta el 31 de octubre 2014, como fecha límite, en formato ‘Microsoft Word 97-2003’ o ‘rtf’, al correo electrónico de la Dra. Lizette Jacinto (historia, sociología, ciencias políticas) o al Prof. Frank Leinen (cultura, literatura, medios):
lizette.jacinto@uni-koeln.de
leinen@phil.hhu.de
 
Por regla general, los artículos no deberán exceder las 15-18 páginas o su equivalente de aproximadamente 5000 a 6000 palabras.
Su manuscrito debería incluir:
• un resumen que contenga hasta 200 palabras
• información biográfica de hasta 10 líneas
• (empleo, principales áreas de investigación, publicaciones recientes)
 
5 palabras claves para identificar el contenido de su artículo
 
Editores: Prof. Dr. Vittoria Borsò, Prof. Dr. Frank Leinen, Prof. Dr. Guido Rings, Dr. Yasmin Temelli

Conv. artículos para la revista iMex (Tema: “La Frontera Norte México-Estados Unidos”)

Convocante: 
Dra. Lizette Jacinto y Prof. Frank Leinen
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers: iMex
www.imex-revista.com
USA-Mexican Border / La Frontera Norte México-Estados Unidos
 
En la Frontera Norte México-Estados Unidos, desde la últimas décadas, se llevan a cabo fenómenos culturales, políticos y económicos de dos civilizaciones que bien vale la pena investigar más a fondo. Más allá de su localización geográfica concreta, el significado de esta frontera se transfiere hacia las mentalidades de los habitantes de ambas naciones, dado que, en un sentido existencial y simbólico, ella marca la política, la cultura así como también el pensamiento y formas de comportamiento. La Frontera Norte se ha convertido en un mito contemporáneo que es percibido no sólo como una “herida abierta” (Gloria Anzaldúa) sino tambien como una fuente muy productiva para la reflexión y la inspiración artística. Por eso, la presencia de la frontera, tanto real como simbólica, en la vida cotidiana de ambas naciones da ocasión para meditar sobre la vida misma y la situación liminal y precaria en la que a menudo se vive. Además, de una manera más abstracta, la existencia de la Frontera Norte, y el Norte en general, invoca la necesaria reflexión sobre el desierto de la vida, el impacto de los sueños y el fracaso o el éxito de traspasar límites, sea por un acto físico, sea por una actitud mental, o sea simbólicamente, mediante palabras. En la conciencia de muchos se ha interiorizado esta frontera y su mera existencia permite descubrir verdades existenciales. Al mismo tiempo, en una perspectiva teórico-cultural, la Frontera Norte, a pesar de su aspecto fortificado conlleva en sí misma una cierta porosidad a partir de la cual vale la pena reflexionar en distintos planos (histórico, sociológico, cultural). El nomadismo espacial y cultural desemboca en la formación de un third space (Homi K. Bhabha) en la mente y la cultura de los innumerables migrantes que cruzan la frontera cada día y de los chicanos que actualmente ya representan más del 10 % de la población de los Estados Unidos. Así nace, en ambos lados de la frontera, una cultura deslocalizada y plural en un espacio dinámico, siendo el fruto de una movilidad personal y de intercambios interculturales comunicados por los individuos a través de la literatura, el cine y las artes visuales. Teniendo en cuenta esta situación, el número 7 de iMex se propone de tematizar la Frontera Norte desde una mirada transdisciplinaria, por ejemplo:
 
• La Frontera Norte: imaginarios y espacios colectivos: Se tomará en cuenta la vinculación de la Frontera Norte con sus múltiples connotaciones espaciales, es decir, la Frontera Norte como: el lugar de la utopía, el no lugar, el lugar que divide, el lugar de los sueños, el lugar de la muerte, el lugar de la esperanza. En este rubro se puede contemplar, por ejemplo, la vinculación entre graffiti y frontera o el análisis de la frontera a partir de la fotografía donde se muestre su caracterización como “espacio en movimiento”.
 
• Literatura y Frontera – La frontera de Cristal. El enfoque podrá orientarse hacia el impacto de la presencia de la Frontera Norte en los “clásicos” de la literatura mexicana, por ejemplo, Carlos Fuentes, y en la productividad del paradigma fronterizo en las obras más recientes de David Toscana, Cristina Rivera Garza, Rafael Saavedra, Eduardo Antonio Parra y otros escritores contemporáneos.
 
• Representaciones de la Frontera Norte en los medios audiovisuales y visuales. Tanto en la producción filmográfica contemporánea como en la música y en el internet puede hallarse el tema de la Frontera, tanto en producciones mexicanas como estadounidenses así como de otros países latinoamericanos. Se invita a analizar las diferentes propuestas en los medios más recientes.
 
• Frontera Norte y bilingüismo: Chicanos, arte y literatura. El movimiento chicano surgió como una consecuencia de los acontecimientos políticos y culturales de los años sesenta en Estados Unidos. Este apartado estará dedicado a su historia e influencia político-cultural en la zona fronteriza. Se trata, asimismo, de entender a los “sujetos polilógicos”, quienes a través de un sistema bicultural y bilingual han logrado conformar una identidad específica.
 
• Historia de la Frontera Norte, ¿una historia regional? El tema sugiere la imagen de la Frontera Norte como un lugar en el que se aglomeran diferentes idiosincrasias dentro del amplio complejo geográfico que le es propio. Lo anterior, empero, más que significar una historia homogénea, nos obliga a pensar la Frontera Norte de acuerdo a su composición histórica, económica, geográfica y cultural.
 
• Taxonomía de las sociedades nómadas fronterizas. Migrantes, polleros y/o coyotes, policía fronteriza, Minute Man forman parte de la sociedad de la Frontera Norte. Bajo este rubro se podrán abordar las diferentes problemáticas que conlleva cruzar la frontera así como singularidades y generalidades en la conformación de las identidades de los “sujetos trashumantes”.
 
• Las ciudades fronterizas: Ciudades espejo, ciudades desiguales. Este apartado invita a la realización de artículos entorno a temas de economía, pero también sobre las diferencias culturales en el contexto fronterizo urbano. Con base en lo anterior se recomienda investigar las diferencias en las ciudades colindantes de la frontera mexicana con la frontera estadounidense, por ejemplo, el caso paradigmático de las ciudades de San Diego-Tijuana (También los casos de El Paso–Ciudad Juárez, Brownsville– Matamoros, entre otras) en los casos de la literatura, el teatro y la música, la Frontera Norte, culturalmente hablando, deja de ser un “desierto árido” o un “territorio vacío”.
 
• La Frontera Norte o la “Narcozona”. La frontera como el lugar de contrabando por excelencia y con ello, el lugar idóneo para la formación de bandas criminales, cárteles de la droga, bandas de sicarios y trata de personas. Evidentemente, estos son los temas que más se han abordado en los últimos años, como fuentes podrán utilizarse materiales como: novelas, películas, fotoperiodismo, periodismo, ensayos, obras de teatro, narcocorridos, así como elementos que provienen de aquello nombrado como Narcocultura.
 
• Frontera Norte: violencia de género. La frontera como un lugar en el que las relaciones convencionales se modifican por diferentes razones, entre ellas, el trabajo de las mujeres inmersas en el trabajo de las maquiladoras. Lo anterior, por lo menos en el caso de Ciudad Juárez, ha desembocado en un alto número de crímenes que han quedado en la impunidad y que son reconocidos como feminicidios. En años recientes la denominada “Guerra contra el Narcotráfico”, ha tenido como consecuencia desdibujar la importancia del tema de los feminicidios en Ciudad Juárez, de ahí la relevancia de contar con un análisis actual sobre el tema.
 
• La Frontera Norte; alegoría de “La cortina de nopal”. Hacemos referencia a la frontera espinosa que aisla a México de un proceso global, aquella a través de la cual se crítica el autoelogio cultural del “ser” mexicano. En este sentido cabría preguntarnos qué caracteriza a la Frontera Norte, el ánimo nacionalista o globalizado en el que cotidianamente se ve inmersa, y en qué sentido modifica también la forma de ser y estar en la Frontera Norte.
 
• Frontera Norte, el muro y el TLC. Paradójicamente el muro entre México y Estados Unidos se comenzó a construir en 1994 el mismo año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) o NAFTA (North American Free Trade Agreement) por sus siglas en inglés. El título sugiere abordar el tema desde una perspectiva comparativa en los rubros económico y político.
 
• La Frontera Norte y la cultura fetichista mercantil. De acuerdo a la New Cultural History, desarrollada principalmente en los Estados Unidos, se podrán abordar temas como el consumo de los productos estadounidenses, conformándose la idea de “ser a través de lo que se posee”, ya sean autos, música, ropa o emblemas de la cultura pop entre otros.
 
• La Frontera Norte: racismo y migración. El tema va encaminado a analizar la fricción y convivencia que en esta región fronteriza se lleva a cabo cotidianamente en una sociedad mayoritariamente multiétnica. Asimismo, el análisis deberá abordar los rastros de encuentros y desencuentros (diferencias culturales) así como las políticas públicas que, algunas de las veces, también conducen a procesos de exclusión, hablamos entonces de migraciones desebles e indesebles.
 
 Invitamos a expertos en los campos de las ciencias de la cultura, la literatura y los medios, así como en sociología, historia y ciencias políticas a participar en iMex con sus contribuciones sobre los asuntos y planteamientos aquí bosquejados. Los artículos pueden enviarse hasta el 31 de octubre 2014, como fecha límite, en formato ‘Microsoft Word 97-2003’ o ‘rtf’, al correo electrónico de la Dra. Lizette Jacinto (historia, sociología, ciencias políticas) o al Prof. Frank Leinen (cultura, literatura, medios):
lizette.jacinto@uni-koeln.de
leinen@phil.hhu.de
 
Por regla general, los artículos no deberán exceder las 15-18 páginas o su equivalente de aproximadamente 5000 a 6000 palabras.
Su manuscrito debería incluir:
• un resumen que contenga hasta 200 palabras
• información biográfica de hasta 10 líneas
• (empleo, principales áreas de investigación, publicaciones recientes)
 
5 palabras claves para identificar el contenido de su artículo
 
Editores: Prof. Dr. Vittoria Borsò, Prof. Dr. Frank Leinen, Prof. Dr. Guido Rings, Dr. Yasmin Temelli

Conv. artículos para la revista Dialogo (Tema: "Reframing Immigration in the Americas")

Convocante: 
Center for Latino Research at DePaul University in Chicago
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2014-05-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers Reframing Immigration in the Americas
 
CALL FOR PAPERS!
 
Dialogo invites submissions for upcoming themes on:
 
Reframing Immigration in the Americas
 
Guest Thematic Editors: Enrique C. Ochoa, CSULA; Gilda L. Ochoa, Pomona College; and Suyapa G. Portillo, Pitzer College
 
Over the past twenty years, there has been tremendous growth in literature on contemporary Latina/o migration. That scholarship has been important for highlighting undocumented students? experiences, detailing struggles for immigration rights, and complicating theories of immigration. However, significant issues and theoretical frameworks are often elided by both the organizing priorities of mass movements and by traditional discipline-specific scholarship. Reseach on immigration follows the dominant narrative and rarely creates alternative visions or possibilities. The topics and theories often marginalized are at the heart of a critical examination of the western hemispheric movement of peoples across borders and labor markets. These issues and perspectives often blur the borderline with a host of intersectional conditions, bodies and identities. Such is the case of Queer and LGBT and the undocumented crossings of Indigenous and Black Diasporas.
 
We invite 750-word abstracts for research articles, theoretical conceptualizations, creative pieces, oral histories, and course syllabi that speak to any of the below topics and perspectives aimed at broadening frameworks on immigration in the Am?ricas.
 
Abstract Deadline May 15, 2014
 
Possible Topics:
 
The Dream Act and Regional Coalitions
UndocuQueer Experiences
Social Justice in Art and Activism
Detentions and Detention Centers
Immigrant Voters and the Changing Electorate
(Im)Migrants Claiming Spaces and Cultural Citizenship
Mixed Status Families
Gender, Sexuality and (Im)Migration
Transgender People and Immigration Court System/Regime
Domestic Violence in the Context of Immigration Courts and Migration Experiences
Immigrants and Public Policy
Graduate Programs in Immigrant and Refugee Studies
The New Wall and Border Initiatives
Influence of Pope Francis on Immigrant Status
Changes and New Regions: New South, Midwest, and other U.S. Destinations
New (Im)Migrants and Community Relations
Issues and the Future of Deferred Action
Civic Engagement and Organizing
Indigenous and Afro Indigenous Diasporasand (Im)Migration
 
This issue seeks to center migration perspectives, testimonials, theories, and pedagogies that have been marginalized in the mainstream immigration scholarship. Focusing on queer and Trans migration, prisoners and offenders, detention and the politics of immigration courts, Indigenous and Afrodescendant migrations, race and migration, and the politics of undocumented and documented labor and labor organizing, this issue aims to provide a western hemispheric interrogation of migration in the era of Globalized capital where the working poor are losing their rights to land, markets and daily survival. While the issue will engage immigration in the U.S., we hope it can dialogue with transnational migration ?circuits? in the Am?ricas.
 
For questions on this theme, please contact Guest Thematic Editors: gochoa or suyapa_portillo.
 
For questions on final submissions, please contact Editor, Elizabeth C. Mart?nez: emarti71.
For questions about submissions in general, please contact Assistant Editor, Cristina Rodr?guez: crodrig6.
 
FINAL SUBMISSION DEADLINE OCTOBER 1, 2004
Send final submissions to: dialogo
Include a 100-word abstract, 100-word author?s biography, and 7-10 keywords
 
………………
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)

Revista Mexicana de Historia de la Educación

Convocante: 
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Somehide)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2014-07-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
54 83 28 00 ext. 1033
Texto de la convocatoria: 

La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. A.C.  (Somehide) 

Convoca a investigadores de México y el extranjero a presentar trabajos  de historia vinculados a temas educativos que se presenten en formato de artículos o reseñas para su publicación en la Revista Mexicana de Historia de la Educación (RMHE), publicación electrónica semestral de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

El propósito de la RMHE es fomentar la difusión científica y el debate académico en torno a la historia de la educación. La revista publicará sólo colaboraciones inéditas y someterá toda propuesta a un proceso de riguroso arbitraje. La sección Artículos acoge textos producto de investigación científica basados en el análisis de fuentes primarias así como trabajos que contribuyan a la reflexión historiográfica de orden teórico y metodológico.

La sección Reseñas alberga textos en los que se presentan tanto reseñas de libros, exposiciones, páginas web u otros medios utilizados en la difusión y enseñanza de la historia de la educación como experiencias de investigación, recuperación de fuentes y construcción de memoria histórica educativa.

Bajo el principio del derecho al conocimiento, la revista tiene un formato digital con libre acceso, y sus contenidos pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista.

Los contenidos de los artículos y reseñas publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la opinión de los editores ni de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Para mayores informes:

Contacto: remheduc@hotmail.com o  viconsejosomehide@gmail.com

y/o visitar la página para conocer las normas editoriales de la revista:

http://www.somehide.org/revista-mexicana-de-historia-de-la-educacion.html

 

 

Conv. CAMPOS - Revista de Antropologia Social

Convocante: 
Universidad Federal de Paraná (UFPR), Brasil
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CAMPOS - Revista de Antropologia Social (ISSN 1519-5538), publicación del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Brasil, recibe de forma continua artículos, reseñas, ensayos bibliográficos, entrevistas y traducciones en portugués, inglés, francés o español (para publicación en la lengua original). Para más informaciones sobre CAMPOS, instrucciones para los autores y envío de contribuciones,
accesar: www.ser.ufpr.br/campos
 
 Cordialmente,
 Comisión Editorial.
 
Campos. Revista de Antropologia SocialUniversidade Federal do Paraná
Programa de Pós-Graduaço em Antropologia Social
Rua General Carneiro, 460 - 6 andar
80.060-150  Curitiba - PR  Brasil
campos@ufpr.br
Telefone: (41) 3360-5272
http://www.ser.ufpr.br/campos
 
…………..
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)

Conv. artículos para la Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales Nº 8

Convocante: 
Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2014-11-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales convoca artículos para su dossier “Pueblos originarios y lucha por la tierra en América Latina”.
 
Notas para los/las autores/as
Se reciben trabajos no vinculados a los dossiers mediante convocatoria permanente. Los trabajos para ser evaluados para publicación deben ser enviados antes del 1° de noviembre de 2013 a la siguiente dirección de correo electrónico: revistainterdisciplinaria@gmail.com
 
Los artículos que se propongan para su evaluación en la Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales deberán ser originales, no haber sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estar simultáneamente propuestos para tal fin en otra revista.
 
Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial y el Director, quienes determinarán la pertinencia de la publicación. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los requisitos formales indicados en estas instrucciones, será enviado a pares académicos externos, quieres determinarán en forma anónima: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, c) publicar una vez que se haya efectuado una revisión de fondo y d) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá la publicación. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.
 
Normas de presentación:
 
1. Junto con el archivo Word de trabajo, el/la autor/a o los/las autores/as debe adjuntar: a) un resumen de 100 palabras y tres palabras claves, en español y en un segundo idioma (inglés, francés o portugués) y  un Currículum Vitae abreviado de cada autor/a (en archivo a parte).
 
2. El trabajo deberá incluir nombre de autor/a o autores/as debajo del título del trabajo e  indicar  pertenencia  institucional  y  correo  electrónico en  nota al  pie con asterisco.
 
3. La  extensión  de  los  trabajos: máximo 20 carillas  en Tamaño A4, en  tipografía  Times New  Roman,  Tamaño  12,  escritas  a  espacio  y  medio  incluyendo citas y bibliografía.
 
4. Fuente y títulos. Usar un solo tipo de fuente para todo el texto (títulos, subtítulos, citas, notas y epígrafes). Los párrafos se iniciarán con una sangría en 1 cm. Usar negrita y cursivas; evitar subrayados. Ajustarse a los títulos a los siguientes niveles:
Nivel 1: (título del trabajo) mayúsculas y minúscula en negrilla, centralizado, sin subrayar.  Ej: Título
Nivel 2: mayúsculas y minúscula, negrilla en itálica, margen izquierdo. Ej: Sección
Nivel 3: mayúsculas y minúsculas en itálica, sin negrilla, margen izquierdo. Ej: Subsección
Nivel 4: Mayúsculas y minúsculas, margen izquierdo. Ej: Sub-subsección
 
5. Citas. Las citas textuales deben ir entre comillas si se incluyen en el cuerpo del texto. Las transcripciones de más de 5 líneas de texto irán en párrafo aparte, sin sangría en el primer renglón, sin comillas de apertura y cierre, en cuerpo 12 Times New Roman, con interlineado sencillo. El margen de párrafo completo será de 1 cm. Antes y después de cada cita de este tipo se dejará una línea en blanco. Lo mismo se debe hacer en el caso de las entrevistas o fuentes documentales que se citen en el cuerpo del texto. Cuando se agregue algún comentario a la entrevista este debe ser puesto entre corchetes. Por ejemplo: “[ese día] fuimos a la marcha”. En caso de fragmentar la entrevista usar paréntesis (…).
 
6. Referencias bibliográficas dentro del texto. Las referencias bibliográficas dentro del texto se harán entre paréntesis, apellido del autor, año de edición y, luego de dos puntos, el número de página o  páginas. Por ejemplo, (Eco, 1995:52). Se citan hasta dos autores, si son más de dos se cita el primer autor y se agrega et al. Por ejemplo, (Mases et al. 1998). Autores diferentes citados en un mismo paréntesis deben ordenarse cronológicamente y no alfabéticamente (Ej: (Foucault, 1975; Bourdieu, 1980).
 
7. Referencias bibliográficas completas.
Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto principal o en las notas deben incluirse al final del trabajo en orden alfabético por apellido de los autores.
Libros: a) apellido y nombre  del autor en letra normal y minúscula; b) año de edición (entre paréntesis), c) título de la obra en letra cursiva; d) lugar de edición, casa editorial. Todos estos datos deben separarse entre sí por comas.
Capítulos de libros: a) apellido y nombre  del autor en letra normal y minúscula; b) año de edición (entre paréntesis), c) título del capítulo entre comillas,  d) en: apellido y nombre del/ los editor(es) del libro, e) título la obra en letra cursiva; f) lugar de edición, casa editorial, g) páginas que abarca el capítulo (pp.). Todos estos datos deben separarse entre sí por comas.
Artículos: a) nombre y apellido del autor en letra normal y minúscula; b) año de edición,  c) título del artículo en letra normal, minúscula y  entre comillas, d) en: nombre de la revista o publicación que lo incluye (en letra cursiva); e) lugar de edición;  f)  tomo (t.),   volumen (vol.), número (n°), g) páginas que abarca el artículo (pp.) Todos estos datos deben separarse entre sí por comas.
Páginas web:  deben llevar consignados los sitios web y las fechas de acceso del autor al material citado.
Si es un diario, el número de edición, mes y año de la publicación y página o páginas citadas.
Si hay varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año, la distinción entre ellos se hará utilizando letras. Ejemplo: Fairclough, 2000a, … Fairclough, 2000b, etc.
Si el autor lo considera importante el año de la edición original debe ir entre corchetes. Ejemplo: Fairclough, 2000 [1992]
Todos los trabajos incluidos en la lista bibliográfica deben estar referenciados en el texto.
 
8. Notas: Las notas deben ubicarse a pie de página, con números correlativos.
 
9. Siglas: Deben escribirse en mayúsculas y al mencionarlas por primera vez en el texto ponerlas en su versión completa entre guiones o paréntesis. Conviene hacer un listado al final de SIGLAS con la equivalencia completa de las empleadas en el texto, en la bibliografía, en los cuadros y en las gráficas.
 
10. Cuadros y gráficos: Los gráficos y tablas deben enviarse en Excel en archivo aparte. En el cuerpo del texto se debe indicar el lugar sugerido para insertar los mismos, con una llamada de tipo “Gráfico 1”. Se sugiere evitar toda complejidad innecesaria en su elaboración, tomando en cuenta que la impresión final es a un solo color (negro).
La resolución de las fotografías debe ser de 300 ppp (en lo posible), en tamaño y formato original -.JPG o -.PNG
Aquellos trabajos que no cumplan con este formato no serán recibidos.

Artículos para la revista Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Época.

Convocante: 
INAH, Subdirección de Investigación, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Boletín de Monumentos Históricos es una publicación científica, con periodicidad  cuatrimestral, arbitrada con la finalidad de ser un espacio multidisciplinario, donde arquitectos, historiadores, arqueólogos, entre otros especialistas, difunden sus más recientes investigaciones sobre los usos sucesivos de los espacios, los materiales, sistemas constructivos y constructores de los inmuebles edificados entre los siglos XVI al XIX , así como sus intervenciones con fines de conservación. 
 
La publicación está en los índices LATINDEX y CLASE. 
 
Se invita a los especialistas en estos temas a enviar artículos para publicar en la revista Boletín, de acuerdo con las Normas Editoriales que puede consultar en el siguiente enlace
 
http://boletin-cnmh.inah.gob.mx/web/boletin.php
 

Call for Papers: Afro-Latinos in Movement: Critical Approaches to Blackness and Transnationalism in the Americas

Convocante: 
Petra R. Rivera-Rideau, Jennifer A. Jones, Tianna S. Paschel, editors
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2014-06-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers
Afro-Latinos in Movement: Critical Approaches to Blackness and Transnationalism in the Americas
 
Editors: Petra R. Rivera-Rideau (Virginia Tech), Jennifer A. Jones (Notre Dame), Tianna S. Paschel (University of Chicago)
 
How do ideas about, and experiences of, blackness travel across the Americas? How does this circulation of representations of blackness ? through popular music, the internet, print media, and scholarship ? influence local ideas of race and nation?  How does (im)migration to and within the Americas shape and reshape understandings about blackness? Afro-Latinos in Movement ? an edited interdisciplinary volume published as part of Palgrave Macmillan?s Afro-Latino Diasporas Series ? seeks to answer such questions. A collection of theoretically engaging and empirically grounded chapters and original artwork, this book will examine African-descended populations in Latin America and Afro-Latinos in the United States in order to explore broader questions of black identity and representation, transnationalism and diaspora in the Americas.
 
Afro-Latinos in Movement draws on previous works on race and blackness in Latin America and U.S. Latino communities, while also providing a uniquely hemispheric approach. The volume will build up from the U.S. context to critically examine how blackness, and more specifically afrolatinidad, is understood, transformed, and re-imagined across locales throughout the Americas. In this way, the volume emphasizes the multiple movements across geographic borders, and over time. Thus, Afro-Latinos in Movement will broaden and deepen the discussion on afrolatinidad in the Americas by providing a critical transnational approach to understanding blackness in the region.
 
Afro-Latinos in Movement will be arranged in three sections, each of which will emphasize the multidisciplinary aspect of this volume by incorporating a range of works including creative or biographical pieces. While the volume will highlight the circulation of ideas and identities across borders more generally, we expect that about half of the contributions will center on Afrolatinidad in the United States.
 
To that end, we invite manuscripts from both historical and contemporary perspectives that address topics including, but not limited to, the following:
?      The role of social media and the internet in shaping afrolatinidad
?      Afro-Latino cultural and political movements
?      The impact of migration on understandings of afrolatinidad
?      Representations of afrolatinidad in media (e.g. newspapers, magazines, digital media)
?      Theoretical interventions on diaspora and transnationalism in the Americas
 
Submission Guidelines
We invite complete manuscripts from all disciplines for inclusion in this volume, including relevant creative works.  All submissions (creative or scholarly) must be original.
 
All submissions are due by 11:59pm EST on June 1, 2014 and should include:
?      Author(s) curriculum vitae as separate attachment;
?      Manuscript title;
?      Name, institutional affiliation, discipline, position or title, and contact information of author(s) including email address and phone number;
?      Abstract of the paper or creative piece up to 200 words;
?      Keywords (maximum of 6);
?      All tables and illustrations;
?      Brief (2-3 sentence) scholarly or professional biography of each author;
?      Scholarly papers should be 5000 to 8000 words, inclusive of references;
?      Poems, short stories, creative essays and biographical entries should be a maximum of 5000 words;
?      Artwork should be sent jpeg format, compressed to no larger than 25 MB (larger formats will be used for publication).
 
Manuscripts should be submitted via electronic attachment (word or PDF file preferred) to: AfroLatinosinMovement@gmail.com  with ?Volume Submission? in the subject line. CVs should be included as a separate document. Manuscripts may be submitted until the deadline. Papers will be reviewed continuously until the submission

Conv. artículos para el Boletín de Antropología

Convocante: 
Universidad de Antioquia, Colombia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2014-07-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
I N V I T A C I O N  A  P U B L I C A R
 
El comité editorial del Boletín de Antropología, publicado por la Universidad de Antioquia, convoca a la presentación de artículos para su número 48 que será publicado en el segundo semestre de 2014.  En esta ocasión se privilegiarán artículos derivados de proyectos de investigación, estados del arte o reseñas bibliográficas en el campo de la Antropología Ambiental. Esto incluye trabajos sobre etnociencias que den cuenta de los conocimientos, creencias y prácticas que grupos étnicos y comunidades locales tienen sobre su entorno natural; estudios sobre conflictos por la propiedad y el aprovechamiento de los recursos naturales; reflexiones acerca de las relaciones entre las autoridades ambientales y los grupos étnicos en áreas protegidas;  análisis de los impactos ambientales y sociales de los megaproyectos; pesquisas alrededor de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en las poblaciones rurales; evaluación de experiencias en la gestión del riesgo de desastres que incorporen explícitamente una perspectiva antropológica. Se acogerán también resultados de investigaciones arqueológicas que hagan énfasis en los procesos de apropiación y transformación de la naturaleza y su incidencia en la vida social e investigaciones que incluyan dentro de sus análisis estudios paleoecológicos.
 
El Boletín de Antropología privilegia artículos inéditos, y como tal entiende los que no han sido publicados en ningún otro formato —tanto escrito como electrónico, en este último caso considera como publicaciones, incluso, las versiones preliminares de escritos que se difunden en páginas web para su discusión abierta—; toda reescritura o actualización de un texto ya publicado deberá ser advertida al comité editorial, e incluir un pie de página que explique en qué consiste la novedad de la versión publicada. En documento adjunto podrán encontrar la guía para formato de textos sometidos al Boletín así como el texto de la convocatoria temática.
 
Fecha límite: 7 de julio de 2014.
 
Los textos deben ser enviados a los correos electrónicos:
 
La extensión del texto debe tener una extensión de siete mil (7.000) a diez mil (9.000) palabras, en tamaño carta a doble interlínea y con un tamaño de letra de 12 puntos en fuente Times New Roman —incluidas las notal al pie—Los autores deben enviar dos versiones del texto principal. La primera debe incluir: nombre completo del autor o autores, su filiación institucional y dirección electrónica; La segunda debe omitir esos datos y cualquier otra referencia que pueda indicar a los evaluadores quiénes son los autores. Este segundo archivo debe marcarse indicando que es el texto para revisión. Todos los artículos deberán incluir, tanto en inglés como en español, el título, las palabras clave y el resumen que tendrá máximo 100 palabras.
 
Jonathan Echeverri (Director Editorial)
Sneider Rojas (Editor invitado)
Sandra Turbay (Editora invitada)
 
Profesores
Departamento de Antropología
Universidad de Antioquia
Tel. (574) 2195778
Medellin – Colombia

Conv. artículos para la revista “Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital”, núms. 7 y 8

Convocante: 
revista “Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital”
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-04-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La revista “Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital”, invita a los investigadores e investigadoras que deseen publicar en la revista, a enviar sus artículos de TEMA ABIERTO antes del 4 de abril de 2014.
 
Los trabajos pueden ser enviados a través de la plataforma de la revista en la dirección http://historia2.0.historiaabierta.org o al correo electrónico
historia20@historiaabierta.org.
 
Los trabajos seleccionados serán publicados en los números 7 y 8 de este año.
 
Las normas para los autores y las indicaciones del proceso de evaluación se encuentran en la sección ACERCA
 
Jairo Antonio Melo
Director Revista Historia 2.0
http://historia2.0.historiaabierta.org
historia20@historiaabierta.org
Distribuir contenido