Artículo

Hasta 30/4/2015 - Dossier: América Latina independiente: historia, política, cultura y territorios

Convocante: 
Antonio Gil
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2015-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Hasta 30/4/2015
Dossier: América Latina independiente: historia, política, cultura y territorios
​Tom Gil (UFES) e Regina Crespo (UNAM)​



 CONVOCATORIA – Envío de artículos - Dimensões 35 (2015/2) - http://periodicos.ufes.br/dimensoes

Dimensões - Revista de História de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES), Brasil, es una publicación semestral dedicada a la difusión de artículos inéditos y reseñas.



Plazo para recepción de artículos: 30 de abril de 2015.



Este dossier, fruto del convenio institucional firmado entre la UNAM y la UFES, será coordinado por los profesores Regina Crespo (CIALC-UNAM) y Antonio Gil (LEHPI-PPGHIS-UFES). Pretende abrir espacio para la publicación de trabajos acerca de las sociedades latinoamericanas a partir del período inaugurado por sus procesos de independencia. Para leer más, haga clic en el título de esta noticia.



Los coordinadores consideran importante analizar las dinámicas de transformación de estas sociedades, sus actores y los procesos de cambio social que se generaron tanto en el ámbito de los conflictos como en el de las mediaciones y negociaciones, además de su repercusión en la producción intelectual y en el debate político contemporáneo. El dossier abarcará temas como contactos interculturales y políticos; movimientos sociales; conflictos y representaciones; procesos de producción de la memoria; migraciones y movilidad poblacional; identidad nacional, identidades étnicas y relaciones interétnicas.

El dossier está abierto a investigadores de las ciencias sociales y humanidades, tanto brasileños como extranjeros. Acepta artículos en portugués, español, inglés y francés.



Autores extranjeros deben enviar sus artículos a los e-mails antonio.gil@ufes.br y rcrespo@unam.mx



Autores brasileños deben enviar sus artículos de preferencia a través de la página de la revista, pero pueden enviarlos también al e-mail antonio.gil@ufes.br



Las normas editoriales de la revista están disponibles en:

http://periodicos.ufes.br/dimensoes/about/submissions#authorGuidelines
 

-----------------------------------------------------------------

Antonio Carlos Amador Gil (Tom Gil)
E-mail profissional: antonio.gil@ufes.br
Prof. Associado IV de História da América Latina da UFES e do Programa de Pós-Graduação em História - http://www.historia.ufes.br
Coordenador do Laboratório de Estudos de História Política e das Ideias (LEHPI) -   http://lehpi.ufes.br 
Segundo Secretário da ANPHLAC - Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas -  http://www.anphlac.org 

 

Convocatoria Artículos. Revista Letras Históricas

Convocante: 
Revista Letras Históricas
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2015-06-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para publicar en la revista Letras Históricas (Univ.de Guadalajara)

 

La Dirección Editorial de Letras Históricas, anuncia que recibirá artículos para integrar los números 15 y 16 de nuestra revista, correspondientes a septiembre de 2016-febrero de 2017 y marzo-agosto de 2017. La fecha límite de recepción es el 21 de junio de 2015.

 

Letras Históricas  es una publicación de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Basada en la propuesta de promover el estudio de la Historia en forma multidisciplinar, Letras Históricas fomenta la difusión y el diálogo a partir de investigaciones originales abiertas al mayor número de enfoques teóricos y metodológicos, periodos históricos y zonas geográficas. Con este propósito, la revista hace un llamado a todas las voces que buscan explicar la construcción de nuestras complejidades sociales a partir del contraste reflexivo de perspectivas y opiniones.

 

Letras Históricas considera para su publicación reseñas y  trabajos inéditos que constituyan una aportación relevante al conocimiento de su área.

 

• La extensión de los artículos puede variar entre 15 y 30 cuartillas y la de las reseñas entre 5 y 7 cuartillas máximo. Las citas textuales menores de cuatro líneas se colocarán a renglón seguido y entre comillas. Las siglas y referencias, así como la bibliografía deberán anexarse al final del artículo. Las reseñas incluirán las referencias completas de los libros comentados.

• Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos y en orden consecutivo.

• Los originales deberán entregarse en formato electrónico a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos) en versión Word.

• El texto enviado deberá contener los siguientes datos: nombre y adscripción institucional del autor, datos curriculares en español (máximo 10 líneas), título y resumen en español e inglés. El resumen destacará las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo (máximo 5 líneas), palabras claves (5), domicilio, número telefónico, de fax, dirección institucional, y dirección de correo electrónico del autor.

• Los trabajos deberán ser enviados a la Secretaría Técnica de la revista por correo electrónico (en archivo adjunto) a letrashistoricas@csh.udg.mx, o en disco compacto rotulado y dirigido a Revista Letras Históricas, División de Estudios Históricos y Humanos, en Av. de los Maestros y Mariano Bárcena, Puerta 3, Colonia de la Normal, CP 44260, Guadalajara, Jalisco, México.

• Sólo se aceptarán los artículos que satisfagan todos los requisitos aquí señalados.

• Una vez enviadas una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.

• En caso que su trabajo sea publicado, el autor está dispuesto a ceder los derechos de explotación y otorgará licencia de uso para que su trabajo sea difundido en los formatos impreso y electrónico.

• Si el artículo es aceptado para su publicación, su autor se compromete a no publicarlo en ningún otro medio, ni de la misma forma, sin el consentimiento del Comité Editorial.

 

 

Forma de citar y bibliografía

Notas

 

Apellido, primeras palabras del título de la obra (en cursivas si es libro y entre comillas si es artículo, tesis o nota periodística) y páginas.

 

Ej.: Barragán Trejo y Martínez Gómez, Relaciones intra e in-terregionales, pp. 108-111.

 

No se utilizarán locuciones latinas (tales como ibid, ibidem, op. cit.), sino que se repetirá la información.

 

En el caso de fuentes de archivo, se identificará por sus siglas, ya que el nombre completo del archivo se establecerá al final del artículo en la sección Siglas y referencias.

 

Ej.: AGI, Guadalajara, 207

 

Siglas y referencias

Siglas, nombre completo del archivo (incluir fondo en caso de estar abreviado) y lugar.

 

Ej.: AGI, Archivo General de Indias, Sevilla, España.

 

Hemerografía

Apellido(s), nombres completos (no abreviados) (en caso de que existan)

Título de la nota entre comillas (en caso de que exista), nombre de la publicación (en cursivas), sección (si no forma parte de la paginación), lugar de edición, número, fecha de publicación, páginas.

 

Ej.: Delgado, Francisco Javier “La historia en bronce. Bustos y monumentos en Aguascalientes”, Ecos del terruño, Aguascalientes, núm. 21, abril de 2007, pp. 2-4.

 

Ej.: Escalante, F. “Actualidades”, La Sociedad, sección La Sociedad, T. v, núm. 815, México, viernes 15 de septiembre de 1865, p. 2.

 

Bibliografía

• Libros:

Apellido(s), nombres completos (no abreviados)

Título (en cursivas), lugar de edición, editorial y fecha. Todos los datos separados por comas.

 

Ej.: Barragán Trejo, Daniel y José Rafael Martínez Gómez (coords.)

Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2009.

 

• Artículos: Apellido(s), nombre(s)

Título del artículo entre comillas, Nombre de la revista (en cursivas), volumen, número, número consecutivo, fecha entre paréntesis y rango de páginas del artículo.

 

Ej.: López Aymes, Juan Felipe “Nacionalismo económico e internacionalización de la economía coreana”, Estudios de Asia y África, vol. XLIV, 1, núm. 138, (2009), pp. 59-94.

 

• Colaboración en libros:

Apellido(s) y nombre(s) completos(s)

El título de la colaboración entre comillas, nombre(s) y apellido(s) de compiladores, título del libro (en cursivas), lugar de edición, editorial, fecha de edición y rango de páginas.

 

Ej.: Campos Moreno, Araceli

“Leyendas jacobeas de Jalisco y otros lugares de México”, Daniel Barragán Trejo y José Rafael Martínez Gómez (coords.), Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2009, pp.183-195.

 

• Tesis:

Apellido(s), nombre(s)

Título entre comillas, lugar, institución, grado (licenciatura, maestría o doctorado), y fecha.

 

Ej.: Nalda, Enrique

 “UA San Juan del Río. Trabajos arqueológicos preliminares”, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, tesis de licenciatura, 1975.

 

Consulta en línea:

Apellido(s), nombre(s) (si es el caso)

Título de la colaboración entre comillas (si es el caso), título de la publicación (en cursivas), vol., núm., año entre paréntesis, núm. de pp. del artículo (en caso de no existir los datos anteriores: nombre del portal consultado), fecha de consulta, dirección del sitio.

 

Cuadros, ilustraciones y gráficas:

Todos los cuadros, ilustraciones y gráficas deben entregarse en archivo independiente indicando con claridad su fuente y lugar de inserción en el texto. Deberán estar preparados para su reproducción y numerados consecutivamente.

Para las imágenes el formato deberá ser JPG o TIFF, de tamaño no mayor a media carta, en 300 dpi, o en diapositivas. De preferencia enviar imágenes originales. Según sea el caso, será responsabilidad del autor enviar también los permisos necesarios para la publicación de imágenes protegidas por cualquier tipo de derechos.

Las tablas o gráficas trabajadas en Excel deberán ser entregadas en dicho programa, en archivo aparte e indicando su ubicación dentro del texto.

 

Arbitraje:

Se dará acuse de recibo a todos los trabajos que lleguen a la Secretaría Técnica de la Revista.

La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo es: aceptado, aceptado con correcciones, o re-chazado. Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo razonable. Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable (aceptado/aceptado con correcciones) el Editor de la revista podrá solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Una vez realizados dichos cambios, el texto será revisado por el Editor, y en su caso se podrá emitir una carta de aceptación definitiva. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.

No se admitirá ninguna colaboración que no se atenga a estas normas. En ningún caso se devolverán los trabajos recibidos por Letras Históricas.

El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores. Letras Históricas requiere, sin embargo, que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y transmitidos públicamente.

En caso de requerir mayores informes acerca de las normas edito-riales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: letras-historicas@csh.udg.mx

 

​Hasta 30/4/2015 - Dossier: América Latina independiente: historia, política, cultura y territorios

Convocante: 
Antonio Gil
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2015-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Hasta 30/4/2015
Dossier: América Latina independiente: historia, política, cultura y territorios
​Tom Gil (UFES) e Regina Crespo (UNAM)​



 CONVOCATORIA – Envío de artículos - Dimensões 35 (2015/2) - http://periodicos.ufes.br/dimensoes

Dimensões - Revista de História de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES), Brasil, es una publicación semestral dedicada a la difusión de artículos inéditos y reseñas.



Plazo para recepción de artículos: 30 de abril de 2015.



Este dossier, fruto del convenio institucional firmado entre la UNAM y la UFES, será coordinado por los profesores Regina Crespo (CIALC-UNAM) y Antonio Gil (LEHPI-PPGHIS-UFES). Pretende abrir espacio para la publicación de trabajos acerca de las sociedades latinoamericanas a partir del período inaugurado por sus procesos de independencia. Para leer más, haga clic en el título de esta noticia.



Los coordinadores consideran importante analizar las dinámicas de transformación de estas sociedades, sus actores y los procesos de cambio social que se generaron tanto en el ámbito de los conflictos como en el de las mediaciones y negociaciones, además de su repercusión en la producción intelectual y en el debate político contemporáneo. El dossier abarcará temas como contactos interculturales y políticos; movimientos sociales; conflictos y representaciones; procesos de producción de la memoria; migraciones y movilidad poblacional; identidad nacional, identidades étnicas y relaciones interétnicas.

El dossier está abierto a investigadores de las ciencias sociales y humanidades, tanto brasileños como extranjeros. Acepta artículos en portugués, español, inglés y francés.



Autores extranjeros deben enviar sus artículos a los e-mails antonio.gil@ufes.br yrcrespo@unam.mx



Autores brasileños deben enviar sus artículos de preferencia a través de la página de la revista, pero pueden enviarlos también al e-mail antonio.gil@ufes.br



Las normas editoriales de la revista están disponibles en:

http://periodicos.ufes.br/dimensoes/about/submissions#authorGuidelines
 

-----------------------------------------------------------------

Antonio Carlos Amador Gil (Tom Gil)
E-mail profissional: antonio.gil@ufes.br
Prof. Associado IV de História da América Latina da UFES e do Programa de Pós-Graduação em História - http://www.historia.ufes.br
Coordenador do Laboratório de Estudos de História Política e das Ideias (LEHPI) -   http://lehpi.ufes.br 
Segundo Secretário da ANPHLAC - Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas -  http://www.anphlac.org 

 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 31 “LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”

Convocante: 
Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2015-04-24
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 31 “LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”

La revista HistoriAgenda invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema  de la “Didáctica de las Ciencias Sociales” para alguna  de las siguientes secciones:

I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participan en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen  a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

  • Ser inéditos.
  • Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
  • Deberán contener referencias documentales,  bibliográficas o digitales, según sea el caso.
  • Las referencias se anotarán al final del trabajo.
  • Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
  • Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
  • Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
  • Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente hasta el 24 de abril de 2015.

Conv. artículos: Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 7 (tema abierto)

Convocante: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mar, 2015-07-28
Texto de la convocatoria: 
 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
 
CONVOCATORIA. Número 07 (Tema Abierto)
 
Trashumante invita a la comunidad académica a participar con artículos, debates y reseñas para ser publicados en el número 07 (enero-junio, 2016).
 
Fecha límite para la recepción de colaboraciones: 28 de Julio de 2015.
 
La revista se encuentra indexada en la Categoría "C" del IBN-Publindex.
 
Mayor información: www.revistatrashumante.com

Recepción de artículos para Revista Espacialidades

Convocante: 
Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2015-03-27
Correo electrónico: 
Teléfono: 
58146500 ext. 2920
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA ESPACIALIDADES Vol. V No. 2, Julio-Diciembre 2015

Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas originales en inglés o español para el volumen 5, número 2 de la revista.

Espacialidades es una publicación del Departamento de Ciencias Sociales de UAM-Cuajimalpa (indexada en Latindex y Clase),  cuyo propósito es el de  analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales, formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.

Los artículos deberán estar apegados a los lineamientos para autores y autoras.

La fecha límite de recepción será el 27 de marzo de 2015.

 

Conv. revista Vorágine (Tema: “Comer y beber. Hacia una etnohistoria de la alimentación”)

Convocante: 
Vorágine, versión etnohistórica
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2015-02-05
Texto de la convocatoria: 

Foto

Conv. artículos Revista Electrónica Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital (Tema: Historia Colonial)

Convocante: 
Revista Electrónica Historia 2.0:
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2015-02-02
Texto de la convocatoria: 
 
El comité editorial de la Revista Electrónica Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, les invita a participar en su convocatoria sobre Historia Colonial a cerrarse el próximo 2 de febrero de 2015, agradecemos a todos el envío de sus trabajos y reseñas. Para consultar la revista pueden acceder a este enlace:
http://historiaabierta.org/historia2.0/index.php/revista/index

Conv. artículos IMEX. México interdisciplinario, publicación en línea (Tema: “Nación y nacionalismo”)

Convocante: 
Prof. Dr. Gustavo Leyva y Dr. Yasmin Temelli
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2015-12-31
Correo electrónico: 

Artículos: Revista Artificios

Convocante: 
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

La revista Artificios es una publicación digital estudiantil de historia latinoamericana, fruto de la iniciativa de estudiantes de pregrado y posgrado de varias universidades colombianas, auspiciada por el Grupo de Historia Colonial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia

​.Queremos informar que en este momento 
​se encuentra ​recibiendo artículos y reseñas para 
​su segundo volumen

. El plazo para recibir documentos es hasta el 2 de febrero de 2015. Invitamos cordialmente a los estudiantes de ciencias sociales a enviarnos sus artículos y reseñas críticas en temas relacionados con la historia colombiana y latinoamericana.

​ Se reciben trabajos de estudiantes de pregrado o profesionales que estén iniciando sus estudios de posgrado.​





Los textos deben ser enviados en el siguiente formato:



Letra Times New Roman, 12 puntos, espacio sencillo, tamaño carta, con márgenes iguales de 3 cm. Se debe enviar una versión del artículo en formato de Word para Windows. Los artículos deben tener una extensión máxima de 25 páginas y mínima de 15. Se deben incluir todos los datos del autor y un resumen en español y en inglés que no supere los 800 caracteres con espacios (5 o 6 líneas). Las reseñas de los libros deben tener una extensión entre 3 o 5 páginas.



Se reciben los manuscritos en las siguientes direcciones de correo electrónico:



artificios.revistadehistoria@gmail.com



martinezo.margarita18@gmail.com



Para más información acerca de Artificios consulte

​: ​

http://artificiosrevista6.wix.com/artificios

Distribuir contenido