Artículo
Convocatoria para revista Historias
Por este conducto hacemos una cordial invitación para que nos hagan llegar sus “Artículos", “Andamios”, “Cartones y cosas vistas” y “Reseñas”, para la revista Historias. Asimismo les enviamos las instrucciones para las colaboraciones y tengan el referente para las entregas, bajo el entendido de que el Comité Editorial las recibirá y serán dictaminadas en su tiempo y forma. Esperamos contar con sus participaciones, pues fundamentalmente buscamos difundir las investigaciones que se realizan en torno a los temas sobre México y Latinoamérica.
Instrucciones para los colaboradores de la revista historias
Historias solicita a sus colaboradores remitir sus trabajos al Comité Editorial siguiendo las siguientes indicaciones:
1. Los autores enviarán sus colaboraciones al director o al Comité Editorial de la revista, al correo electrónico revista_historias@inah.gob.mx o historias.inah@gmail.com de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
2. En la primera página de la colaboración deberá incluirse el título, el nombre del autor y la institución a la que está adscrito, o en su caso, indicará si es investigador independiente.
3. En el caso de las reseñas y las traducciones, además de los datos solicitados en el punto anterior se incluirá la nota bibliográfica completa de la obra reseñada o traducida.
4. Además se incluirá aparte una hoja indicando el nombre del autor, la institución a la que está adscrito y su número de teléfono (especificando los horarios en que se le puede localizar), y correo electrónico.
5. Todas las colaboraciones se acompañarán de un resumen de ocho líneas como máximo, en español y en inglés, así como cinco palabras claves.
6. Los trabajos deberán ser inéditos sobre historia mexicana y, excepcionalmente se aceptarán por su calidad académica o por la importancia del tema sobre historia latinoamericana o española.
7. Los artículos tendrán una extensión mínima de 20 cuartillas y máxima de 30. No deben presentar bibliografía al final, por lo que la primera vez que se cite una obra la referencia o nota bibliográfica deberá presentarse completa.
8. Las reseñas tendrán una extensión de cuatro a ocho cuartillas y deberán tener título.
9. La bibliografía comentada que se trabaja en la Sección de “Andamio”, no excederá las 30 cuartillas.
10. El documento inédito, para la Sección de “Cartones y cosas vistas”, no excederá las 30 cuartillas y tendrá que contar con una pequeña presentación no mayor de dos cuartillas.
11. Todas las colaboraciones estarán escritas en letra Arial 12, a doble espacio, y respetar un margen de 3 cm por lado. Las referencias o pies de página deberán contener los siguientes datos:
Libro:
Nombre (del autor) Apellido, Título de la obra, lugar de edición, editorial, año de publicación y páginas (p. 54 o bien pp. 54-45)
Capítulo de libro:
Nombre (del autor) Apellido, “Título del capítulo”, en Título del libro, Nombre del coordinador o editor, lugar de edición, año, página o páginas utilizadas, (p. 54, o bien pp. 55-70).
Artículo:
Nombre (del autor) Apellido, “Título del artículo”, en Título de la publicación, núm. (de la revista en su caso), lugar de edición, año, página o páginas utilizadas, (p. 54, o bien, pp. 55-70).
Periódico:
Nombre (del autor) Apellido, “Título del artículo”, en Nombre del diario, lugar de edición, año, página o páginas utilizadas, (p. 54, o bien pp. 55-70).
Otras fuentes: audiovisuales y sonoras en soporte DVD o CD, Autor, Título, lugar de edición, fecha, y en su caso minuto o segundo de referencia.
En el caso de la mesografía o referencias al Internet, Autor, Título, referencia o sitio consultado, fecha de consulta.
12. Las imágenes o fotografías que acompañen al texto deberán tener una resolución de 300 DPI en formato JPG o TIFF con una medida máxima de 29 cm. y una mínima de 14 cm. y el autor debe conseguir los derechos autorales para su posible ubicación.
13. Cuando se utilicen siglas o iniciales, en la primera ocasión deberá escribirse en extenso el nombre referido; en las posteriores, sólo se utilizarán las siglas.
14. Todas las colaboraciones se someterán al dictamen de dos especialistas, asegurándose el anonimato de los autores y de los dictaminadores.
15. Después de haber recibido los dictámenes, los editores determinarán sobre la publicación del texto y notificarán de inmediato la decisión al autor.
16. El Comité Editorial de historias revisarán el estilo, redacción y correcciones pertinentes para mayor claridad del texto, en tanto no se altere el sentido original del mismo, y se sugerirán los cambios al autor, quien deberá expresar su Vo.Bo.
17. Al momento de recibir las colaboraciones se les comunicará al (los) autor(es) para que estén enterados de su recepción.
18. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número en que aparezca su colaboración, en caso de artículos y ensayos. En caso de reseñas se entregan tres al autor.
De antemano agradecemos sus atenciones. COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA HISTORIAS.
Las colaboraciones deberán enviarse a la revista historias, de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Calle Allende núm. 172, esq. Juárez, Tlalpan, C.P. 14000, México D.F. Tel. 40405100 ext. 204, al correo electrónico: revista_historias@inah.gob.mx o historias.inah@gmail.com
HISTORIA DE LAS MUJERES
CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 33 “HISTORIA DE LAS MUJERES”
La revista HistoriAgenda invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema de la “Historia de las Mujeres” para alguna de las siguientes secciones:
I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.
Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:
II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.
Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:
- Ser inéditos.
- Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
- Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
- Las referencias se anotarán en estilo APA.
- Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
- Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
- Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
-
Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 25 de marzo de 2016.
Call for Papers Revista SéMATA. Ciencias Sociales y Humanidades
Convocatoria: Letras Históricas
Normas editoriales de
Convocatoria: Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias
La Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias convoca a toda la comunidad académica, nacional e internacional, a remitir propuestas de artículos de investigación, experiencias de innovación educativa y/o reseñas y o recensiones para su número 2.
Saludos cordiales
--
Director Adjunto / Associate Director
Convocatoria para recepción de artículos Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana
Reseñas
A nombre del Comité Editorial de la revista Agua y Territorio (editada por la Universidad de Jaén y, el Seminario Agua, Territorio y Medio Ambiente), se invita a la comunidad académica a enviar reseñas de libros publicados desde el 2012. La fecha límite de entrega de las reseñas es el 31 de diciembre de 2015.
Normas para la entrega de Reseñas
Las reseñas deberán ir precedidas por los datos del libro o trabajo reseñado, siguiendo estos criterios: apellidos del autor (en mayúscula), nombre (en minúscula), año de edición, título (en cursiva), lugar de edición, editorial, número de páginas, ISBN. Ejemplo:
FERREIRA, Francisco, 2005, Estado del agua en Costa Rica, México D.F., Editorial Siglo XXI, 300 págs. ISBN 968-496-500- 4.
Las reseñas tendrán una extensión máxima de 1.500 palabras y deberán seguir las normas de publicación de la revista. El nombre del autor de la reseña figurará al final del texto, seguido de su filiación académica.
Se entiende por reseña crítica aquella que contextualiza la obra reseñada, señalando su relevancia y las razones que explican la elaboración de la reseña. Debe señalarse la importancia del tema que aborda y la discusión historiográfica en la que se inscribe, indicando también el contexto en el que aparece la obra en cuestión, enmarcándola en la trayectoria del autor, en el marco de otras obras existentes sobre el tema y relacionándola con la problemática conceptual y metodológica que aborda, así como en función de las fuentes empleadas.
Las reseñas se enviarán al correo andrean.noriap@gmail.com y/o a través del enlace http://revistaselectronicas.ujaen.es. El editor de reseñas evaluará la conveniencia de su publicación. Si se desea proponer la reseña de un determinado libro, se deberá enviar por correo a la siguiente dirección postal: 1) Andrea Noria Peña: Angamos 339, dpto. 414, Comuna Santiago, Región Metropolitana, Chile (código postal: 8320000). 2) o al Dr. Juan Manuel Matés Barco. Departamento de Economía. Campus Las Lagunillas, s/n. Edificio de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Jaén. 23071 Jaén. España.
Se les agradece reenviar este correo a quienes pueda interesar.
Muchas gracias por su colaboración con la revista Agua y Territorio.
Att.
Andrea Noria Peña
Editora de Reseñas
Revista Agua y Territorio
(+56) (9) 525 89 184
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/2542/2074
Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico No. 5
Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico invita a investigadores del fenómeno cinematográfico a presentar artículos y reseñas para el número cinco de nuestra publicación, la cual estará en línea el primer semestre de 2016.
Los artículos que se presenten a dictamen deberán ser inéditos, producto de investigaciones originales o avances de investigación y no podrán ser sometidos a otro dictamen simultáneamente. Deberán acoplarse claramente a los objetivos y la temática de nuestra revista. Las reseñas tendrán una extensión de 5 cuartillas como máximo y se referirán a publicaciones recientes del campo de los estudios cinematográficos, la historia del cine y otros temas afines. Se publicarán textos en español, portugués e inglés.
Límite para presentar propuestas: 29 de noviembre de 2015
Normas editoriales en:
http://www.revistamontajes.org/
Mayores informes:
revistamontajes@gmail.com
Convocatoria. Revista Meyibó
*CONVOCATORIA*
La revista *Meyibó* del Instituto de Investigaciones Históricas de la
Universidad Autónoma de Baja California informa que se encuentra abierta la
convocatoria para la recepción de artículos. Estos deben colocar especial
interés en temas sobre el norte de México, el oeste de Estados Unidos o
temas vinculados a los procesos fronterizos entre ambos países, así como la
discusión teórica sobre las fronteras o la formación histórica de procesos
fronterizos de otras partes del mundo. De igual forma se incluyen reseñas
sobre libros relacionados con estas temáticas.
Las normas de publicación para colaboradores pueden consultarse en:
http://iih.tij.uabc.mx/iihDigital/MeyiboCap/NormasColaboradores.pdf
Los artículos deberán ser enviados al correo electrónico:
meyibo.colaboraciones@gmail.com
Además del texto, el artículo deberá incluir por separado los siguientes
datos del autor:
- Nombre completo.
- Título del artículo.
- Medios de contacto (número telefónico y/o correo electrónico alterno).
- Declaración de que el texto no ha sido publicado previamente.
--
*Mtro. Héctor Mejorado de la Torre.Instituto de Investigaciones
HistóricasUniversidad Autónoma de Baja CaliforniaCalzada Universidad #
14418Parque Industrial Internacional Tijuana22390 Tijuana, Baja
CaliforniaTels: 01 (664) 682-1696 ext. 54116*
--
*Martha Cecilia López López*
*Asistente de Dirección / **Responsable de Redes Sociales y Medios*
*Visítanos con solo dar un !Click!*
* <http://iih.tij.uabc.mx/>
<https://www.facebook.com/pages/Instituto-de-Investigaciones-Hist%C3%B3ricas-UABC/192839637407726>
*
* <https://twitter.com/HISTORICAS_UABC>
<https://plus.google.com/u/0/100311118493357684641/posts/p/pub>*
* <https://www.youtube.com/channel/UC1A2Xwc5LAYhbWCKu3ZL0xA>*
Instituto de Investigaciones Históricas UABC
Calzada Universidad 14418 Parque Industrial Internacional Tijuana
Tijuana, Baja California C.P. 22390 /
Convocatoria abierta para recepción de artículos y reseñas para Revista Espacialidades
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
La revista convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista.
La fecha límite de recepción será el 13 de NOVIEMBRE de 2015.
Cada contribución recibida será sometida a un proceso de dictamen, dependiendo de éste y el tiempo que se tome, el artículo o reseña será publicado en alguno de los números siguientes a esta convocatoria. A continuación se detallan las secciones de la revista, los criterios de dictaminación y los lineamientos editoriales.
Para más información visite nuestra página de internet:
http://espacialidades.cua.uam.mx/
Secciones de la revista:
Artículos. Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas.
Reseñas. Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Secciones especiales. El comité editorial podrá convocar a secciones especiales sobre un tema teórico o de coyuntura que considere pertinente para incluir a la Revista en debates relevantes. Los artículos tendrán que ajustarse a los criterios de los números regulares.
POLÍTICA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO
Debe enviarse una carta dirigida al Comité Editorial en la que se manifieste que el artículo es original, no ha sido publicado anteriormente y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.
DICTAMINACIÓN
1. Envío.- Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
2. Arbitraje.- Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la dictaminación de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.
En caso de que el texto sea aprobado, la directora, un miembro del comité editorial o alguno de los asistentes editoriales se pondrá en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
3. Criterios editoriales
Estar en formato word con letra Arial de 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm) con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de
80 caracteres, incluyendo espacios.
Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:
a) Un resumen en español e inglés no mayor a 100 palabras que destaque las principales aportaciones y conclusiones del artículo; y
b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
Si el artículo contiene citas textuales menores a cinco líneas, éstas deberán ir en el cuerpo del texto y entre comillas. Si la extensión es mayor, deberán escribirse en un párrafo independiente, con sangría, sin comillas, en el mismo tamaño de letra (Arial 12) y a espacio sencillo.
Cuando la cita contenga agregados y omisiones del (la) autor (a), éstos deberán encerrarse entre corchetes. Para las obras a las que se haga referencia dentro del cuerpo del texto se usará el sistema autor-año, con las páginas citadas cuando sea el caso. Entre paréntesis se incluirá el apellido del autor (a) [coma] el año en que se publicó la obra [dos puntos] páginas citadas. Cuando se haga referencia en términos generales a una obra particular de un autor (a) se deberá indicar entre paréntesis el año de publicación de la misma. Cuando varias obras del mismo autor (a) se hayan publicado el mismo año, se distinguirán añadiendo una letra al año. Cuando se mencione la obra de un autor (a), el título de la misma deberá ponerse en cursivas. Las notas explicativas se situarán a pie de página, a espacio sencillo, con letra Arial 10 puntos.
Al final del texto deberá figurar un listado completo de la bibliografía empleada (en orden alfabético). Deberá tener: Apellido [coma] el nombre de autor (a) [punto] año entre paréntesis [coma] título de la obra en cursivas [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [punto].
Si es un artículo de obra colectiva deberá contener:
Apellido [coma] el nombre del o la autor (a) [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [coma] [agregar palabra “en”] [coma] nombre y apellido del (la) coordinador(a) o compilador(a) de la obra [coma] título de la obra en cursivas [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [punto].
Sí es un artículo de revista deberá contener: Apellido [coma] el nombre de la autora o el autor [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [coma] [agregar palabra “en”] [coma] título de la revista en cursivas [coma] año o volumen (vol.) [coma] número (núm.) [coma] fecha o temporada [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [coma] páginas (pp.) [punto]. Si es artículo de página web deberá contener: Apellido [coma] el nombre de la autora o el autor [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [punto] [Agregar la leyenda “Artículo en línea disponible en”] dirección de la página web [coma] [fecha de consulta] [punto].
Se recomienda evitar el uso de palabras en idioma distinto al español y de neologismos innecesarios. Si es inevitable emplear un término en lengua extranjera (por no existir una traducción apropiada), deberá incluirse entre paréntesis o como nota de pie de página, la traducción al español o una breve explicación del término.
La primera vez que se utilicen siglas o acrónimos deberán escribirse entre paréntesis e ir antecedidos por el nombre completo.
Para la edición de mapas se solicita tomar en cuenta los siguientes criterios:
a) Indicar adecuadamente la leyenda pudiendo estar incluida dentro o fuera de la zona del mapa. Importante señalar las unidades, los rangos de las clases y las categorías.
b) Se recomienda que el título del mapa esté fuera de la imagen e incluido en el texto del documento.
c) Incluir el norte del mapa, especialmente cuando éste no está en la parte superior de la imagen.
d) En la medida de lo posible integrar la escala gráfica en la zona del mapa
e) Señalar en el texto, las fuentes, el autor del mapa, la fecha de los datos, y en caso de ser necesario indicar el sistema de proyección y el software utilizado.
f) Se recomienda tomar en cuenta para la buena reproducción en blanco y negro hacer una buena selección de colores y achurados de mapas temáticos.
g) A los autores se aconseja verificar cuidadosamente si las ilustraciones tienen una resolución suficiente como para ser legibles cuando se imprimen al menos 200 a 300 ppp.
h) Se recomienda para los mapas documentos vectoriales: Ilustrator (eps, ai). De no ser posible formatos JPEG, GIF o PNG.
4. Una vez aprobado el artículo, no será posible realizar cambio alguno.
5. Las y los autores aceptan que su obra se rija bajo el criterio legal de creative commons en su licencia de Atribución-No Comercial-No Derivadas 2.5 México.
(www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/)
