Artículo
Bibliographica Americana. Dossier
Bibliographica Americana
Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales
ISSN: 1668-3684
www.bn.gov.ar/revistabibliographicaamericana
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, a través de su Programa Nacional de Bibliografía Colonial, se complace en anunciar una nueva convocatoria de Bibliographica Americana, revista digital interdisciplinaria de estudios coloniales.
En esta ocasión, se convoca a investigadores interesados en remitir colaboraciones para la confección de un dossier conmemorativo por el IV Centenario de los fallecimientos del Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala. La elaboración del dossier supone no sólo el justo homenaje y la puesta en valor y relación de los autores de los Comentario reales y de la Nueva corónica y buen gobierno sino también, y fundamentalmente, la posibilidad de reflexionar sobre la vigencia en el siglo XXI de los estudios sobre la denominada “cuestión colonial”; expresión que no ha dejado de ser problematizada y revisitada en los últimos años.
La convocatoria para el dossier se encuentra abierta hasta el 30 de junio de 2016.
Los trabajos podrán contar con una extensión máxima de veinte páginas (60.000 caracteres con espacios, incluyendo la bibliografía, las notas y los abstracts), y deben estar acompañados por una portada donde se indique el/los nombre/s del/los autor/es, la referencia institucional, cinco palabras claves y dos resúmenes (uno en español y otro en inglés). Todos los artículos son sometidos a un arbitraje ciego (referatos internos y externos). En caso de querer someter un artículo por fuera de la convocatoria al presente dossier, solicitamos remitir el trabajo a gm.bibliographica@gmail.com realizando la aclaración pertinente
Conv. Revista Historia 2.0 (Dossier: La Construcción de las Naciones en Hispanoamérica)
Convocatoria- Dossier: La Construcción de las Naciones en Hispanoamérica-
El comité editorial de la Revista Historia 2.0: Conocimiento Histórico en
Clave Digital, coordinada con el Grupo de Investigaciones Históricas sobre
el Estado Nacional Colombiano GIHENC, invita a todos los historiadores
investigadores Latinoamericanistas a participar en la convocatoria para su
dosier La construcción de las naciones en Hispanoamérica. Los trabajos que
se recibirán pretenden exponer los diversos enfoques que actualmente
renuevan la historia política hispanoamericana, así como nuevas fuentes y
los diversos actores sociales que aportan en la construcción de los
estados nacionales. También se busca dar a conocer, a través de reseñas,
los libros especializados en el tema.
Para ver la convocatoria completa, seguir la sección de avisos de la
revista:
http://historiaabierta.org/historia2.0/index.php/revista/announcement/view/15Plazo
máximo: 1º de junio de 2016.
• Contacto e informes: historia20@historiaabierta.org;
estadonacionuis@gmail.com
• Dirección
revista:http://historiaabierta.org/historia2.0/index.php/revista/index
Conv. Oficio. Revista de historia e interdisciplina
Conv. “Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación”
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONV. ABIERTA PARA PUBLICAR EN REVISTA MEYIBÓ
Invitación a publicar en Revista Meyibó
Meyibó es una revista semestral arbitrada que presenta resultados de estudios académicos y de investigación bajo diversos enfoques y perspectivas metodológicas. La revista está encaminada a divulgar trabajos sobre historia de México y especialmente sobre el noroeste del país, el sur de Estados Unidos y las regiones fronterizas. Asimismo incluye ensayos sobre estos tópicos, reseñas bibliográficas, debates y análisis de documentos.
Consulta las NORMAS para publicar
E-mail: meyibo.colaboraciones@gmail.com
Más información en: http://iih.tij.uabc.mx/publicaciones.html#revista
Artículos para Letras históricas
Normas editoriales de
Convocatoria de la revista Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Indumentaria, moda y cultura escrita
Nierika. Revista de Estudios de Arte
Vol. 10 julio-diciembre de 2016
Indumentaria, moda y cultura escrita
Coordinadoras: Claudia Tania Rivera, Julieta Pérez Monroy y María del Carmen de Arechavala
Convocatoria abierta del 1 de diciembre al 15 de febrero de 2016
El historiador francés Roger Chartier ha estudiado el paulatino desplazamiento de las palabras habladas y las imágenes frente a la escritura y la lectura como vehículos adecuados para adquirir conocimientos. Esto nos lleva a cuestionar si ha ocurrido lo mismo en la transmisión de saberes sobre aquello que está de “moda” –entendiendo por el vocablo, los usos vanguardistas que cambian la apariencia en el vestir dentro de una sociedad–, pues las imágenes y las voces han sido elementos clave para conocer las últimas tendencias en los usos de la ropa.
Este número de Nierika. Revista de Estudios de Arte, reunirá textos que ilustran cómo los medios escritos –literatura, ensayos, artículos en revistas, publicidad, figurines, cartas a la redacción, manuales, por mencionar algunos– han transformado la transmisión de conocimientos sobre las formas cambiantes de la apariencia a través de prendas de ropa que están en boga en determinado momento histórico, amén de las maneras en las que se han llevado a la práctica dichos conocimientos para vestirse y comportarse adecuadamente.
Además de ofrecer una visión panorámica sobre los vehículos de transmisión de las reglas del atavío estéticamente correcto, a través de las distintas colaboraciones, podrán exponerse las tensiones que han existido entre la moda y los juicios sobre las maneras de vestir en distintas épocas, asomándose a la clasificación de buen y mal gusto, que no se manifiesta únicamente en el uso de determinada indumentaria de moda sino que se ha reglamentado por la etiqueta y que ha originado profundas diferencias dentro de las distintas sociedades a través del tiempo. Con esta perspectiva se pretende demostrar que pese a que generalmente son poco atendidas en el medio académico, las reflexiones sobre la indumentaria de moda permiten pensar y conocer batallas que se libran en el mundo de lo simbólico y que consecuentemente atañen a los estudios de arte de forma significativa y reveladora.
Además de artículos de fondo sobre estas temáticas, serán bienvenidas reseñas de exposiciones o libros, entrevistas y documentos relacionados que complementen la presente convocatoria.
Para normas editoriales revisar la página de la revista
http://revistas.ibero.mx/arte/
en la sección ubicada en la barra lateral izquierda, “normas editoriales”, dentro del document titulado “cómo publicar”
y para enviar manuscritos o cualquier otra consulta escribir a
nierika.editora@gmail.com
Call for papers - Convocatoria para la recepción de artículos, reseñas y transcripción de documentos para el Nº3 de REVISTA HISTORIA PARA TODOS (Junio-Julio 2016)
Molina Campos
A partir de hoy, 2 de diciembre del 2015 hasta el 1 de abril del 2016 se encuentra abierta la tercera convocatoria de Revista Historia para Todos para la recepción de artículos, reseñas y transcripciones de documentos.
NORMAS EDITORIALES AQUÍ
El número 3 esta proyectado que salga entre la última semana de junio y la primera de julio del 2016. ¿Por qué? Aquí en Argentina celebraremos el 9 de julio del 2016 nuestro bicentenario de la Independencia. Es por ello que la revista contará con una sección especial y única dedicada a los estudios [además de las clásicas historia general, reseñas críticas y transcripción de documentos] que hagan referencia al proceso por el cual pasó el territorio nacional y en particular Tucumán, entre 1800 y 1820. Además también dentro de esta sección ingresarán los aportes que hagan referencia a los "estudios del centenario" (siglo XX).
Contaremos con el apoyo de distintos investigadores provenientes de nuestra provincia, Tucumán, como así también de investigadores de Buenos Aires, a los cuales agradecemos enormemente por sumarse a éste número.
En parte, puede decirse, será un número especial y queremos invitarlos a que se animen a formar parte de él, enviando sus producciones para que sean evaluadas y puedan formar parte de este gran número que tenemos en mente.
Tal y como es nuestro objeto desde nuestra apertura, este es un espacio para todos y ustedes ayudan a construir este pequeño lugar pieza por pieza.
Es así que llamamos a convocatoria para las siguientes secciones:
Sección bicentenario - centenario: dedicada a aquellos estudios que hagan referencia a la situación del territorio nacional y particularmente de Tucumán entre 1800 y 1820. También serán evaluados para esta sección los artículos que hagan referencia a los estudios del centenario.
Sección Historia general: será un poco más acotada que los nº1 y 2. Se recibirán artículos de historia en general, ya sea económica, cultural, política, de America Latina, México, Chile, Argentina, europea, historiográficos, etc. Además, aquellos artículos de Historia de Tucumán que no se inserten dentro de la sección especial, serán evaluados para esta sección.
Sección Reseñas críticas: se recibirán reseñas críticas de libros y artículos de revistas.
Sección Transcripción de Documentos: seguimos con la sección inaugurada en nuestro número 2, que lleva por objeto el de crear un espacio de ayuda entre investigadores.
ACLARACIÓN RESPECTO A ALGUNAS DUDAS
Sin más, esperamos ansiosos sus aportes, tienen tiempo hasta el 1º de abril del 2016. Cualquier duda o consulta pueden dirigirse a revistahistoriaparatodos@gmail.com
V Convocatoria de la Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional.
V Convocatoria de la
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional.
La Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales (CEHYCSO), hace una cordial invitación a la comunidad de estudiantes de postgrado, licenciados, investigadores emergentes y consolidados a participar de la Revista Norte Histórico Nro. 5, que tiene como principal objetivo: Crear un espacio digital enfocado en el desarrollo de investigaciones que impulsen el debate de problemas, teoría y propuestas metodológicas inmersas en la reflexión historiográfica y social de las distintas regiones de Latinoamérica, tanto local como transfronteriza.
Sus contribuciones originales pueden estar referidas a temas de: Teoría y metodología de la Historia Regional, Historia Local, Historia Social, Historia Política, Historia Económica, Etnohistoria, etc., restringiéndose, claro a problemas regionales.
El texto debe ser presentado en formato Word, Time New Roman 12, espacio de 1,5, justificado y con márgenes de 3 cm en todos sus lados. Visitar https://revistanortehistorico.wordpress.com/normas-para-los-autores/ para obtener detalle de lo necesario para la presentación de los escritos.
Cronograma 30 de Noviembre: Inicio de recepción de originales. 25 de Marzo: Término de plazo de recepción de escritos. 25 de Marzo-05 de Mayo: Evaluación y selección de los trabajos presentados. 05-10 de Mayo: Envío de notificación de aceptación o rechazo. Junio: Publicación digital de la Revista Norte Histórico Nro. 5 en https://revistanortehistorico.wordpress.com
Esperamos contar con sus escritos.
Saludos cordiales a todas y todos,
Comité Editorial
Revista Norte Histórico
