Artículo

Convocatoria para publicar en Márgenes. Historia, justicia y sociedad

Convocante: 
Márgenes. Historia, justicia y sociedad
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para publicar en Márgenes.

Historia, justicia y sociedad, núms. 1 y 2.

 

El Comité Editorial de la revista Márgenes. Historia, justicia y sociedad tiene el honor de invitar a los investigadores procedentes de la historia, las ciencias sociales y las humanidades para participar en los números 1 y 2 de nuestra revista, correspondientes a enero a junio y julio diciembre de 2017. La fecha límite de recepción es el 29 de agosto de 2016.

 

Márgenes. Historia, justicia y sociedad es una revista electrónica arbitrada y editada por la Universidad de Guadalajara, de periodicidad semestral e invita a miembros de la comunidad académica nacional e internacional interesados en el estudio de la historia, la justicia y las ciencias sociales, a presentar para su publicación en esta revista trabajos inéditos, resultado de una investigación original y que constituyan una aportación relevante para esta área del conocimiento. Márgenes se interesa por la divulgación del conocimiento científico generado en y sobre América Latina en materia de justicia (la ejercida tanto por el Estado como por la sociedad en general –vgr. la originada por los usos y costumbres. Sus principales intereses quedan orientados por la historia social, cultural y política, y su propósito es contemplar y difundir los trabajos de investigación de otras ciencias sociales y humanísticas como por ejemplo, la antropología jurídica, la sociología criminal, e incluso de especialidades como la de seguridad pública.

 

En suma, Márgenes es una revista de carácter histórico e interdisciplinario que aborda la justicia vinculada a muy diversos fenómenos sociales, culturales y políticos. 

 

Antecedentes

El interés por publicar una revista en materia de historia del delito y la justicia tiene como antecedentes la organización de diversos coloquios y simposios realizados en Guadalajara, Santiago de Chile, Río de Janeiro,  y que  desde el principio dio lugar a la creación de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA) y con ello el interés de crear un órgano de divulgación científica. 

 

Normas editoriales

Los textos deben cumplir estrictamente con las directrices para los autores que a continuación se muestran:

 

Todo autor deberá anexar un documento firmado donde se exprese que el trabajo es original e inédito y que no ha sido presentado de manera simultánea a otra revista para su publicación. Si durante el proceso de dictamen alguno de los evaluadores identifica y demuestra que el artículo propuesto incurrió en plagio total o parcial se dará por concluido y se notificará al autor o autores.

 

Toda propuesta deberá incluir en una primera página las siguientes especificaciones:

  • Título del trabajo, en español e inglés, no mayor a 25 palabras, que refiera claramente el contenido; así como el lugar y la temporalidad aproximada según sea el caso.
  • Resumen en español e inglés de no más de 100 palabras. Éste destacará las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo: principales resultados, método y conclusiones. 
  • Incluir de tres a cinco palabras clave en español e inglés para efecto de indización bibliográfica.
  • Incluir nombre del autor(es), adscripción institucional, último grado académico, domicilio particular e institucional, número telefónico y dirección de correo electrónico.
  • Los artículos y reseñas deberán entregarse en formato electrónico a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos a renglón seguido) en versión Word.
  • La extensión de los artículos puede variar entre 18 y 25 cuartillas (no más de 10,000 palabras), incluyendo referencias, bibliografía, tablas, gráficas e ilustraciones.
  • La extensión de las reseñas será entre 5 y 7 cuartillas (máximo 2,000 palabras). Incluirán en la parte superior de la primera hoja la referencia completa del libro comentado, así como el nombre, dirección de correo electrónico y adscripción institucional del autor.
  • Todos los cuadros, tablas, imágenes y gráficas, independientemente de que estén en el texto, deben entregarse en archivo independiente indicando con claridad su título, fuente y lugar de inserción en el texto. Deberán estar preparados para su reproducción y en número arábigos consecutivamente.
  • Para las imágenes el formato deberá ser JPG o TIFF, de tamaño no mayor a media carta, en 300 dpi. De preferencia enviar imágenes originales. Será responsabilidad del autor enviar también los permisos necesarios para la publicación de imágenes protegidas por cualquier tipo de derechos.
  • Las tablas o gráficas trabajadas en Excel deberán ser entregadas en dicho programa, en archivo aparte e indicando su ubicación dentro del texto.

 

Citas:

  • La forma de citar está adaptado al estilo de la American Psychological Association (APA).
  • Las referencias de los autores se insertarán en el texto, entre paréntesis, indicando primer apellido del autor o autores, año y página:

 

Ejemplo: (Thompson, 2000, pp. 108-111)

 

En los casos en que se mencione el nombre del autor para referir alguna idea del mismo, se indicará entre paréntesis el año:

 

Ejemplo:

De acuerdo con E. P. Thompson (2000) el diálogo entre la historia y la antropología mantiene todavía algunos problemas de abordaje.

 

En el caso de tres, cuatro o cinco autores, se citarán todos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. En adelante, se escribirá el apellido del primer autor, seguido de las siglas et al y el año de publicación.

 

Las citas textuales irán entrecomilladas y, cuando excedan de tres líneas, separadas del cuerpo principal del texto. En este último caso, irán sangradas por la izquierda y no se usarán comillas. Cualquier cambio introducido en la cita original deberá indicarse encerrándolo entre corchetes [ ]. Al final de la cita se indicará el número o números de página entre paréntesis.

 

Ejemplo:

De tal manera, Thompson (2000) señala que:

 

no podemos estudiar los rituales, las costumbres, las relaciones de parentesco, sin detener el proceso de la historia de vez en cuando, y someter los elementos a un análisis estructural estático y sincrónico (p. 36).

 

 

Notas:

        Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos, en orden consecutivo y a espacio sencillo. El superíndice se incluirá siempre al final de un párrafo o frase, inmediatamente después del punto.

        Las notas que incluyan referencias bibliográficas también se mostrarán bajo el sistema APA. 

        Es importante que el texto principal esté redactado de forma que se identifiquen claramente las afirmaciones del autor o autores citados. Las notas a pie de página se utilizan para aclarar distintos aspectos del texto principal y facilitar su comprensión.

        Las notas se deben utilizar siempre que el texto haga referencia a fuentes oficiales y/o de archivo. En el caso de fuentes de archivo, se identificará por sus siglas, ya que el nombre completo del archivo se establecerá al final del artículo en la sección Siglas y referencias. Toda referencia de archivo deberá aparecer con sus siglas y la clasificación correspondiente del documento citado.

        Cuando en un cuadro se desee introducir notas, éstas figurarán a continuación de la fuente, debajo de la misma, con línea de separación entremedias, y bajo el encabezamiento ‘Notas’ seguido de dos puntos. A continuación, se listarán éstas, reservando al menos una línea para cada una de ellas. Cuando el número de notas sea reducido, se utilizará como signo para las llamadas correspondientes el asterisco —sencillo, doble, triple, o cuádruple—. También se deberá utilizar el asterisco cuando la llamada tenga necesariamente que ir a continuación de una fórmula. Cuando las notas sean numerosas, se recomienda el empleo de letras minúsculas cursivas para las llamadas correspondientes. En cualquier caso, las llamadas irán siempre en formato superíndice.  El párrafo reservado a las notas irá alineado con los márgenes verticales del cuadro, con sangría en las notas propiamente dichas. Cuando en el texto o notas se haga referencia a un cuadro o gráfico determinado, se le nombrará como Cuadro x —con el número escrito en caracteres arábigos— o Gráfico x, sin reproducir su encabezamiento.

Fuentes y Bibliografía

        En la lista de referencias bibliográficas de los libros y/o artículos deberá aparecer únicamente las citadas en el texto y ordenarse alfabéticamente por apellidos, si un mismo autor tiene dos o más referencias publicadas en el mismo año, se añadirán letras en cada caso (p. ej. 1997b, 1997b, etc.), de modo que se evite cualquier confusión. Asimismo, si se utilizan varias publicaciones de un mismo autor, éste se repite en cada referencia, no se deben incluir guiones. 

        En el caso de más de tres autores, se podrá escribir sólo el nombre del primero, seguido de la expresión latina et al., escrita en cursiva. A los nombres de coordinadores, directores, compiladores o editores se agregarán las expresiones (coord.), (dir.), (comp.), (ed.), según corresponda y seguida de una coma.

        Cuando un artículo incluya relación de fuentes, siempre que los archivos consultados tengan un nombre oficial, se utilizará éste. A continuación del nombre se escribirán sus siglas entre paréntesis, y  finalmente la ciudad en la que se encuentren.

        Las referencias se registrarán de acuerdo con los ejemplos que se presentan a continuación, tomando en cuenta las siguientes indicaciones de carácter general: Apellidos, seguidos de las iniciales del nombre; año de edición (entre paréntesis); título del libro o revista (en cursivas); ciudad y editorial.

        Cuando sean coediciones, la mención de cada editorial deberá separarse por comas y omitir siglas de las mismas.

 

La puntuación que se usará en la bibliografía, está indicada en los siguientes ejemplos:

 

Libros:

Thompson, E. P. (2000). Agenda para una historia radical. Barcelona: Crítica. 

 

Capítulos de libro:

El título se escribe en redondas seguido por la palabra En, enseguida se escribe el nombre del editor, coordinador, compilador o director sin invertirlo, y precedido por la abreviatura Ed., Coord., Comp. o Dir. entre paréntesis. El rango de páginas se mostrará al final.

 

Ej:

Walker, C. F. (2001). Crime in the Time of the Great Fear: Indians and the State in the Peruvian Southern Andes, 1780–1820. En C. Aguirre, R. Salvartore y G. Joseph (eds.), Crime and Punishment in Latin America. Durham: Duke University Press, pp. 35-54. 

 

Publicaciones periódicas

Artículos de revistas científicas:

El título del artículo se escribe en redondas seguido del título de la revista en cursivas, con mayúsculas y minúsculas enseguida, el número del volumen, número de la edición, entre paréntesis y páginas.

 

Ej:

Fernández Cordero, T. R. (2013). Violencias y atentados a la democracia. Salvador de Bahía, siglo XXI. Revista Historia y Justicia, núm. 1, pp. 1-22.

 

Periódicos:

El orden para los artículos de periódico será: apellido del autor, si lo hay; iniciales del autor, fecha de publicación entre paréntesis, título del artículo en redondas, nombre del periódico en cursivas y páginas.

 

Ej:

O’Reilly, F. (15 de marzo de 1885 o 15/03/1885). La primera sala del Tribunal de Justicia. Juan Panadero, pp. 1-2. 

 

Tesis:

En las referencias de tesis, se escribe el título en cursivas y enseguida entre paréntesis Tesis de licenciatura, maestría o doctorado y la leyenda inédita, nombre de la institución y país.

 

Ej.: 

Flores Flores, G. (2013). Orden judicial y justicia criminal (Ciudad de México, 1824-1871). (Tesis de Doctorado en Historia inédita). Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Consulta en línea: 

La cita de una página de Internet en el texto solamente se indicará entre paréntesis el autor y el año. El URL o dirección de la página se incluirá en la lista de referencias. De contar algún artículo con DOI (identificador de objeto digital), éste reemplazará el URL.

 

Ej.

En texto: (Paz, 2012)

 

En lista de referencias: 

Paz Trueba, Y. de (2012). Niños y niñas en el espacio urbano. La provincia de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado de http://www.nuevomundo.revues.org/63211

 

 

Siglas y referencias 

Siglas, nombre completo del archivo (incluir fondo en caso de estar abreviado) y lugar. Se recomienda a los colaboradores ser lo más específicos en la mención de los archivos consultados para que éstos puedan ser de fácil acceso.

 

Ej.: AGN: Archivo General de la Nación, México.

 

 

Procedimiento y Arbitraje:

        Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. 

        Si el artículo es aceptado para su publicación, su autor se compromete a no publicarlo en ningún otro medio, ni de la misma forma, sin el consentimiento del Comité Editorial.

        La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán o no ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo: A) Publicable sin modificaciones, B) Publicable con modificaciones y C) No publicable.

        Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo menor a seis meses, no obstante puede variar.

        Márgenes se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.

        Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable los editores de la revista podrán solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.

        Si el resultado del arbitraje es favorable, el autor entregará la versión corregida de su texto conforme a lo solicitado por los evaluadores en un lapso no mayor a 30 días a partir de la fecha en que reciba la comunicación por parte de la redacción.

        Junto con el texto corregido se anexará un documento donde se indiquen los cambios realizados.

        El equipo editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.

        El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores.

        Se requiere que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y difundidos en acceso abierto.

        En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: margenes2016@gmail.com

 

 

 

El Comité Editorial de la revista Márgenes. Historia, justicia y sociedad tiene el honor de invitar a los investigadores procedentes de la historia, las ciencias sociales y las humanidades para participar en los números 1 y 2 de nuestra revista, correspondientes a enero a junio y julio diciembre de 2017. La fecha límite de recepción es el 29 de agosto de 2016.

 

Márgenes. Historia, justicia y sociedad es una revista semestral editada por la  Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Historia, por la División de Estudios Históricos y Humanos.CUCSH Guanajuato #1045, Col. Alcalde Barranquitas, C.P. 44260. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: +52 (33) 38193311, jatbreton55@gmail.com y margenes2016@gmail.com.

 

Recepción de artículos de investigación y reseñas para Espacialidades

Convocante: 
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2016-09-26
Teléfono: 
+525558146500 Ext. 2920 y Ext. 3450
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

Espacialidades 2016

 

Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. La revista se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. Pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio,  geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.

           Espacialidades convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista. La convocatoria queda abierta del 26 de junio al 26 de septiembre. Favor de enviar sus contribuciones la siguiente dirección electrónica:

revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx

             Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.

 

Lineamientos generales

1.     Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico:

revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx

Antes del 26 de septiembre de 2016

2.     Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.

3.      Revisión por pares. Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.

En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.

En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.

4.      El documento que se envíe deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.

Revisar toda la información a detalle en:

http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es

 

5.     Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:

a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo.

b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.

 

          6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.

Conv. artículos para Dossier: “Higiene, Cuerpo y Enfermedad”

Convocante: 
Anuario colombiano de Historia social y de la cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2017-01-30
Texto de la convocatoria: 
 
ANUARIO COLOMBIANO DE HISTORIA SOCIAL
Y DE LA CULTURA
ACHSC
 
CONVOCATORIA
 
Vol. 45 No. 1 (jul.-dic., 2018)
 
DOSSIER
 
Higiene, Cuerpo y Enfermedad
 
El Comité Editorial del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura convoca a la comunidad académica a participar en el número 1 del volumen 45 de la revista.
 
En esta oportunidad nos interesamos por un dossier dedicado al análisis de temas y problemas relacionados con la higiene, el cuerpo y la enfermedad en la historia latinoamericana. El énfasis está en los siglos xix y xx, pero también son bienvenidos estudios centrados en el período colonial. El objetivo del dossier es ofrecer al lector un mapa historiográfico suficientemente representativo de los temas y estilos narrativos mediante los cuales se ha intentado contextualizar la enfermedad y la salud como problemas históricos. Así, y prestando particular atención a sus dimensiones socioculturales, se invita a presentar trabajos que encuentran en el cuerpo algo más que una realidad biológica, en la higiene algo más que la limpieza y en la enfermad algo más que un virus o una bacteria. Todo lo anterior con el ánimo de discutir estos campos como territorios modelados tanto por la cultura, la política y la ciencia, como por las condiciones materiales de existencia.
 
No sobra recordar que además del dossier la revista incluye artículos enmarcados en sus secciones habituales: tema libre, debates y reseñas de libros editados en los tres últimos años.
 
Fecha límite de recepción de los artículos y reseñas: 20 de enero 2017
 
El proceso de evaluación se adelantará luego del cierre de la convocatoria. Debido a la gran cantidad de contribuciones remitidas a la revista, el Comité Editorial se reserva la posibilidad de incluir los artículos aprobados en futuros números.
 
Normas generales de presentación de manuscritos
 
 
Cordialmente,
 
Diego Armus
Editor invitado
Swarthmore College
 
Max S. Hering Torres.
Director-Editor
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Conv. artículos para el dosier “La construcción de las naciones en Hispanoamérica”

Convocante: 
Revista Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2016-08-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Los Estados de las naciones modernas que comenzaron a construirse en Hispanoamérica desde  el  siglo  XIX  son  entidades,  desde  los  tiempos  de  Maquiavelo,  fundadas  en  la voluntad  de  imperar,  desde  los  consensos  de  los  ciudadanos,  pero  al  final,  sobre  los ciudadanos.  A  diferencia  del  Estado  de  la  Monarquía  Hispana,  que  en  los  tiempos  del despotismo  ministerial  intentó  centralizar  la  soberanía  en  la  Corte  peninsular,  las sociedades-naciones  capturaron  en  Hispanoamérica  el  poder  soberano  y  lo  usaron  para construirse a sí mismas, según las determinaciones de sus atributos políticos o culturales.

Como herramienta analítica para su estudio, el concepto de integración social de las nuevas  naciones  que  se  construyeron  durante  los  dos  últimos  siglos  en  Hispanoamérica permitió a un nutrido grupo de historiadores, tales como François-Xavier Guerra, Annick Lempèriere,  Enrique  Florescano,  José  Carlos  Chiaramonte,  Mónica  Quijada,  Horst Pietschmann y David A. Brading, representar el tránsito de los diferenciados estatus de los cuerpos de vasallos del Antiguo Régimen  a cuerpos políticos nacionales desde la ruptura de  los  movimientos  propios  revolucionarios  que  condujeron  a  las  independencias  de  la Corona.

Esos  trabajos  pioneros  sobre  la  transición  de  la  persona  autárquica  soberana  a  la construcción de cuerpos nacionales diferenciados, examinaron los temas de la soberanía, la revolución, las declaraciones de independencia, las guerras civiles, el constitucionalismo, las acciones diplomáticas, la división de los poderes públicos, las entidades territoriales, las nuevas jurisdicciones y tribunales, las instituciones correctivas y policiales, las legislaturas, la  construcción  de  ciudadanía  y  las  nuevas  burocracias  político-administrativas.  Como consecuencia, una nueva historia política renovó la anterior historiografía al introducir otros

actores de esos procesos, tales como los indígenas, los pardos, las negritudes, las mujeres (actores tradicionalmente olvidados), al tiempo  que nuevas perspectivas analíticas fueron formuladas por algunos autores como  Jaime E. Rodríguez, Florencia Mallon, Jean Meyer, Romana Falcón, John Tutino y Gilbert Joseph, entre otros.

La  conmemoración  bicentenaria  de  las  independencias,  por  otro  lado,  también propició  esa  eclosión  de  nuevas  representaciones  históricas  sobre  las  negociaciones  y estrategias  políticas  de  estas  construcciones  nacionales,  los  actores,  las  apropiaciones jurídicas políticas que llevaron a las reformulaciones de las formaciones estatales y, dentro de ellas, las pugnas legislativas por tratar de construir naciones multiculturales, todos con enfoques  historiográficos  innovadores  que  permitieron  analíticamente  enriquecer  los debates  desde  la  nuevas  perspectivas  de  la  historia  conceptual,  la  historia  social  de  la

cultura y la nueva historia cultural de la política.

Con  la  finalidad  de  continuar  incentivando  esos  debates  y  a  seis  años  de  la conmemoración  del  denominado  “Bicentenario  de  la  Independencia”,  la  dirección  y comité de la Revista Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, coordinada con  el  Grupo  de  Investigaciones  Históricas  sobre  el  Estado  Nacional  Colombiano

GIHENC, invita a todos los historiadores investigadores Latinoamericanistas  a participar en la convocatoria para  su  dosier  La construcción de las naciones en Hispanoamérica.

Los  trabajos  que  se  recibirán  pretenden  exponer  los  diversos  enfoques  que  actualmente renuevan  la  historia  política  hispanoamericana,  así  como  nuevas  fuentes  y  los  diversos

actores sociales que aportan en la construcción de los estados nacionales. También se busca dar a conocer, a través de reseñas, los libros especializados en el tema.

 

 Los textos pueden estar escritos en los idiomas español, portugués o inglés.

 

Es de señalar que los artículos que no se ajusten y rijan por las normas editoriales de la revista no serán contemplados.

 

Plazo máximo: 1º de junio de 2016. NUEVO PLAZO: 15 de Agosto 2016.

Normas publicación de artículos y envíos:

 http://historia2.0.historiaabierta.org/index.php/revista/about/submissions

 

 

Contacto e informes: historia20@historiaabierta.org

Dirección revista: http://historiaabierta.org/historia2.0/index.php/revista

Correo del grupo de investigación: estadonacionuis@gmail.com

Call for papers - Convocatoria para la recepción de artículos, reseñas y transcripción de documentos para el Nº4 de REVISTA HISTORIA PARA TODOS (Diciembre 2016)

Convocante: 
Revista Historia para Todos
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2016-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

three-women-on-steps-1941.jpg!Large

Three women on Step (1941) de Gerard Sekoto (Pintor sudafricano)

Hoy, 1º de Junio, damos inicio a una nueva convocatoria de Revista Historia para Todos, la cuarta ya. Este nuevo número saldrá a la luz en el mes de diciembre de 2016. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de Octubre y estaremos recepcionando artículos para las secciones Historia General y Historia de Tucumán; reseñas críticas y transcripciones documentales.

Las normas editoriales fueron actualizadas, pueden descargarlasAQUÍ

Siguiendo nuestro principal objetivo, este espacio esta abierta a estudiantes, licenciados, profesores, magíster y doctores que quieran presentar sus avances o inclusive ingresar al mundo de la investigación a través de la revista. 

Revista Historia para Todos busca ser un espacio plural, ubicándose en una sector intermedio entre la investigación académica y la divulgación, en base a trabajos problemáticos (historia problema), con una estructura académica pero que pueda ser  de una lectura posible para todo aquel que desee, posicionándonos en una esfera que actualmente es considerada como de “alta divulgación”, una lectura de la disciplina social para un público mayor sin perder la potencia y la seriedad de una investigación de carácter científico. Esto es algo de lo cual estamos convencidos que se puede realizar y que puede ser de utilidad para la disciplina histórica. Les recordamos que todos los trabajos son evaluados a través del sistema de doble ciego

A continuación, tal como hacemos con cada convocatoria, les explicamos el sentido de cada sección

Historia general: dedicada a un arco temporal y temático amplio que busque divulgar científicamente artículos que vayan desde la arqueología a la historia contemporánea (tomando las temáticas particulares que puedan surgir, pueblos originarios, historia de la ciencia, de la criminalidad, medicina, etc.)

Historia de Tucumán: centrada en la región del Tucumán (para el espacio colonial) y más precisamente a Tucumán como provincia. Se recibirán artículos que vayan desde estudios acerca de los pueblos originarios hasta el siglo XX. Además, para fomentar las investigaciones acerca de historia de (o del) Tucumán por parte de estudiantes y aquellos que se animen a enviar sus aportes, hemos decidido abrir un apartado dentro de la sección Historia de Tucumán llamado “Pequeños avances”. Estos trabajos que deben llegar a 7 páginas de máximo, contando introducción (presentando el tema, los objetivos e hipotesis que se tienen con el trabajo), conclusión y bibliografía, siguiendo las normas editoriales para todas las secciones (incluyendo resumen y palabras clave). Los mismos serán analizados por el directorio en lo que refiere a las normas editoriales y serán evaluados de igual forma que a todos los artículos.

Esta decisión implica buscar consolidar un lugar en nuestra revista que creemos debe ser de importancia: la historia de nuestra provincia.

Reseñas críticas: dedicadas a libros o artículos, entendidas como un análisis que posibilite ver los puntos positivos y negativos, o aquello que puede faltarle a la producción que se esta reseñando. No son resúmenes.

Transcripción de documentos: sección dedicada a la transcripción de documento de archivo como un lugar que le posibilite a los investigadores compartir recursos

Artículos para la Revista mexicana de historia de la educación

Convocante: 
DIE CINVESTAV
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA A PUBLICAR EN LA _REVISTA MEXICANA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN_



La _Revista Mexicana de Historia de la Educación_ invita a historiadores y especialistas en educación a contribuir con artículos que difundan el conocimiento científico y el debate académico en torno a la historia de los procesos, prácticas, discursos y saberes relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Abierta a todo el mundo iberoamericano, la revista publica solo colaboraciones inéduitas resultado de investigación científica. De periodicidad semestral y rigurosamente arbitrada, se publica en formato digital de libre acceso.

La convocatoria de manuscritos se encuentra abierta de manera permanente.



Más información:



http://www.die.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Difusion/2016/20160525Revista.pdf?ver=2016-05-25-143152-097

http://www.somehide.org/revista-mexicana-de-historia-de-la-educacion.html

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO DEL MUNDO

Convocante: 
Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2016-08-26
Correo electrónico: 
Teléfono: 
56220025
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 34 “LA CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO DEL MUNDO”

 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema  de “La Construcción del Ciudadano del Mundo” para alguna  de las siguientes secciones:

I.                    Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen  a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

  • Ser inéditos.
  • Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
  • Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
  • Las referencias se anotarán en estilo APA.
  • Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
  • Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
  • Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
  • Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 26 de agosto de 2016.

Convocatoria para el número 38 de la revista Discurso Visual

Convocante: 
Cenidiap
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2016-06-10
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41550000 ext. 1127
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para el número 38 de la revista Discurso Visual

Tema: “El INBA como proceso: 70 aniversario”

Envío de textos a: discursovisual@cultura.gob.mx

Fecha límite de recepción (prorroga): 10 de junio

Bases de colaboración: www.discursovisual.net/dvweb37/colaboraciones.html

Artículos para Revista Brasileña del Caribe. Monográfico

Convocante: 
Revista Brasileña del Caribe
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2016-05-20
Texto de la convocatoria: 

Manifestaciones religiosas indoafricanas en Iberoamérica 

El monográfico de la Revista Brasileña del Caribe, pretende abrir la crítica sobre nuevos reacomodos de tradiciones religiosas afroamericanas en Iberoamérica, a través de un sello particular como son las religiones indoafricanas en sus procesos de transnacionalización. En estos tiempos líquidos en los que se cruzan y entrecruzan una serie de plasticidades culturales, las tradiciones religiosas originarias están incorporándose a los nuevos escenarios globales a partir de diversas estrategias económicas, políticas y culturales. Han sido las migraciones internacionales (formación de comunidades), las tecnologías de la información y la apertura de nuevos mercados, factores que han provocado la desterritorialización de paisajes religiosos alrededor del globo. Estos ensamblajes buscan legitimar e institucionalizar tradiciones en los nuevos hábitats de significado. En este sentido, uno de los cuestionamientos sería reflexionar sobre ¿cómo símbolos religiosos ajenos a los contextos de anclaje se articulan con fenómenos históricos, políticos y culturales locales? Este número ofrece un espacio para discutir las relevancias contemporáneas de las religiones indoafricanas y sus principales ejes de articulación en Iberoamérica. 

Líneas temáticas a considerar: 

 Tradiciones religiosas indoafricanas en contextos transnacionales 

 Religiones indoafricanas en transición migratoria 

 Expansión y circulación de objetos religiosos indoafricanos 

 Perspectivas metodológicas multilocales sobre estudios religiosos indoafricanos 

Se aceptarán manuscritos en español, portugués y francés hasta el 20 de mayo de 2016. Para el envío de propuestas, favor de seguir lineamientos editoriales de la revista. Considerar la siguiente dirección electrónica: sirtafro@gmail.com. 

Manifestações religiosas indoafricanas na Iberoamérica 

O dossiê da Revista Brasileira do Caribe pretende abrir crítica sobre os novos rearranjos das tradições religiosas afro americanas no Caríbe e outras regiões ibero-americanas cujos processos foram semelhantes, por meio de um carimbo especial, como são as religiões indoafricanas em sua transnacionalização. Nestes tempos líquidos em que se cruzam e se encontram uma série de plasticidades culturais, as tradições religiosas originárias estão se juntando aos novos cenários globais a partir de várias estratégias econômicas, políticas e culturais. São a migração internacional (formação de comunidades), tecnologia da informação e abertura de novos mercados, fatores que causaram a desterritorialização de paisagens religiosas em todo o mundo. Estas combinações procuram legitimar e institucionalizar novos habitats do significado. Neste sentido, uma das questões seria refletir sobre como símbolos religiosos fora dos contextos deenraizamento se articulam com os fenômenos históricos, políticos e culturais locais? Este número oferece um espaço para discutir a relevância contemporânea das religiões indoafricanas e dos seus principais eixos de articulação na América Latina. 

Linhas temáticas a considerer 

•Tradições religiosas indígenas e/ou afro americanas em contextos transnacionais 

•Religiões indoafricanas em transição migratória 

•Expansão e circulação de objetos religiosos indoafricanos 

(mercantilização) 

•Perspectivas metodológicas multilocais em estudos religiosos 

indoafricanos 

Manuscritos em inglês, espanhol, português e francês que mantenham as diretrizes rigorosamente estabelecidas pela Revista Jornal serão aceitos. 

Considere os seguinte endereço: sirtafro@gmail.com. 

Indoafrican religious manifestations in Iberoamerica 

The dossier of the Brazilian Magazine Caribbean open criticism on new rearrangements of afroamerican religious traditions in the Caribbean and other Ibero-American regions whose process were resemblant, through a particular stamp as are thein do African as religions and their transnationalization. In these liquid times in which cross and recross plasticities a series of cultural, religious traditions- originating are joining- the new global scenarios from various economic, political and cultural strategies. They have been international migration (formation of communities), information technology and opening new markets, factors that have caused the deterritorialization of religious landscapes around- the globe. These assemblies traditions to legitimize and institutionalize new habitats in meaning. In this sense, one of the questions would reflection how do contexts outside religious symbols are articulated with local historical, political and cultural phenomena? This number provides a space to discuss contemporary indoafricanas relevances of religions and their principal axes of articulation in Iberoamerica. 

Thematic lines to consider: 

• Traditions religious indoafricans in transnational contexts 

• Indoafrican religion in migration transition 

•Expansion and movement of religious objects indoafricans 

(commodification) 

• Multilocal methodological perspectives on religious studies indoafricans 

Manuscripts are accepted in english, spanish, portuguese and frenchrigorously established guide lines of the magazine. Consider the following email: sirtafro@gmail.com. 

Normas de Colaboración 

La Revista Brasileña del Caribe tiene como misión principal focalizar el estudio de las culturas afro-americanas en su relación con otras culturas y con sus matrices africanas, apoyándose en la más amplia interdisciplinaridad. 

La Revista Brasileňa del Caribe considerará para su publicación artículos inéditos en cuatro idiomas: portugués, español, francés e inglés. 

Los artículos enviados para publicación tienen que abordar temáticas sobre el Caribe y las interconexiones atlánticas; Reseñas críticas sobre obra bibliográfica publicada nos últimos dos años, cuyo contenido se relacione con la temática; Entrevistas a personalidades de grande expresión para estos estudios y Fuentes (documentos, archivos, repertorios, inventarios etc.) que puedan interesar a los especialistas e investigadores. 

Los artículos serán enviados en formato microsoft word for windows, versão 2003, espacio entre linhas 1,5, margens de 2,5cm, fuente Times New Roman 11, parágrafo justificado, contacto vía e-mail ou via correio convencional, en este último caso será enviada una copia en cd-rom y otra impresa. Debe estar acompañada de un breve currículo del autor, incluyendo el e-mail para contacto. Los artículos deben también poseer un resumen en inglés con no menos de tres palabras claves y otro no idioma original también con las palabras claves. El resumen en portugués, en el caso de extranjeros, será realizado por el Consejo editorial de la Revista. El peso otorgado al resumen en portugués procede del idioma del lugar de procedencia de la revista: Brasil. 

Extensión de los textos: La extensión de los artículos debe ser entre 12 y 20 páginas, y la de las reseñas entre 3 y 7 páginas, todas en el formato encima especificado y los resúmenes en torno de 8 (ocho) a 10 (diez) líneas. 

Los autores citados textualmente o no, deben ser colocados dentro del texto entre paréntesis (Apellido del Autor en mayúsculas, año de publicación de la obra, páginas) Ejemplo: (GLISSANT, 2001, p. 35-40) y referenciados completos na bibliografía al final del artículo. Diferentes textos de un mismo autor en el mismo año deben ser diferenciados con una letra después del año, a partir de la letra a. Ejemplo: (CASTILLO, 1940a, p. 18). 

Las citaciones: en el cuerpo del texto, con menos de 3 líneas, deben ser transcriptas entre comillas dobles, con el mismo tipo y tamaño de la letra del texto. Con más de 3 líneas deben ser transcriptas en parágrafo diferente, en cuerpo 10 normal, con parágrafo sangrado a la izquierda, espacio simple y sin comillas, aunque, atendiendo al perfil de la revista publicada en varios idiomas, el consejo editorial se reserva el derecho a la utilización también de la itálica en los casos de uso de idioma diferente al original del artículo. 

Notas de final del artículo: breves sucintas y claras, apenas de esclarecimientos o explicativas. Las referencias bibliográficas no serán consideradas notas. 

Bibliografía: debe venir al final del artículo y contemplar las obras efectivamente citadas y referenciadas a lo largo del artículo y en las notas de fin de texto, bien como presentar indicaciones completas conforme los modelos siguientes: 

Libros: Apellido del autor, nombre del autor. Título y subtítulo del libro en itálica. Local de publicación: Editora, año de publicación. 

Capítulo de coletánea: Apellido, nombre del autor. Título del capítulo entre comillas dobles. In: Apellido y nombre del organizador. Título de la coletânea en itálica. Local: Editora, año de publicación, página inicial y final del capítulo. 

Artículo de revistas o periódicos: Apellido y nombre del autor. Título del artículo entre comillas dobles. Título de la revista en itálico. Local de publicación, número del volumen, número del fascículo, fecha de la publicación, página inicial y final del artículo. 

Los artículos enviados a la Revista Brasileña del Caribe serán evaluados por el Consejo Editorial, el consejo consultivo y consultores ad hoc que se reservan el derecho de rechazar, aceptar o sugerir al autor modificaciones de forma, con el objetivo de adherir el texto a las normas editoriales de la Revista. Una vez aprobado el texto evaluado por el Cuerpo Editorial será publicado. 

Los derechos de autor de los artículos recibidos para publicación son cedidos por los autores para CECAB/ Revista Brasileira do Caribe. http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol1591.html

Colaboraciones para la revista Letras Históricas

Convocante: 
Universidad de Guadaljara
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2016-05-22
Texto de la convocatoria: 

 

Distribuir contenido