Artículo
Recepción de artículos y reseñas para la Revista Espacialidades
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
La revista convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista.
La fecha límite de recepción será el 13 de NOVIEMBRE de 2015.
Cada contribución recibida será sometida a un proceso de dictamen, dependiendo de éste y el tiempo que se tome, el artículo o reseña será publicado en alguno de los números siguientes a esta convocatoria. A continuación se detallan las secciones de la revista, los criterios de dictaminación y los lineamientos editoriales.
Para más información visite nuestra página de internet:
http://espacialidades.cua.uam.mx/
Secciones de la revista:
Artículos. Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas.
Reseñas. Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Secciones especiales. El comité editorial podrá convocar a secciones especiales sobre un tema teórico o de coyuntura que considere pertinente para incluir a la Revista en debates relevantes. Los artículos tendrán que ajustarse a los criterios de los números regulares.
POLÍTICA DE ORIGINALIDAD DEL TRABAJO
Debe enviarse una carta dirigida al Comité Editorial en la que se manifieste que el artículo es original, no ha sido publicado anteriormente y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.
DICTAMINACIÓN
1. Envío.- Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
2. Arbitraje.- Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la dictaminación de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.
En caso de que el texto sea aprobado, la directora, un miembro del comité editorial o alguno de los asistentes editoriales se pondrá en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
3. Criterios editoriales
Estar en formato word con letra Arial de 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm) con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de
80 caracteres, incluyendo espacios.
Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:
a) Un resumen en español e inglés no mayor a 100 palabras que destaque las principales aportaciones y conclusiones del artículo; y
b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
Si el artículo contiene citas textuales menores a cinco líneas, éstas deberán ir en el cuerpo del texto y entre comillas. Si la extensión es mayor, deberán escribirse en un párrafo independiente, con sangría, sin comillas, en el mismo tamaño de letra (Arial 12) y a espacio sencillo.
Cuando la cita contenga agregados y omisiones del (la) autor (a), éstos deberán encerrarse entre corchetes. Para las obras a las que se haga referencia dentro del cuerpo del texto se usará el sistema autor-año, con las páginas citadas cuando sea el caso. Entre paréntesis se incluirá el apellido del autor (a) [coma] el año en que se publicó la obra [dos puntos] páginas citadas. Cuando se haga referencia en términos generales a una obra particular de un autor (a) se deberá indicar entre paréntesis el año de publicación de la misma. Cuando varias obras del mismo autor (a) se hayan publicado el mismo año, se distinguirán añadiendo una letra al año. Cuando se mencione la obra de un autor (a), el título de la misma deberá ponerse en cursivas. Las notas explicativas se situarán a pie de página, a espacio sencillo, con letra Arial 10 puntos.
Al final del texto deberá figurar un listado completo de la bibliografía empleada (en orden alfabético). Deberá tener: Apellido [coma] el nombre de autor (a) [punto] año entre paréntesis [coma] título de la obra en cursivas [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [punto].
Si es un artículo de obra colectiva deberá contener:
Apellido [coma] el nombre del o la autor (a) [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [coma] [agregar palabra “en”] [coma] nombre y apellido del (la) coordinador(a) o compilador(a) de la obra [coma] título de la obra en cursivas [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [punto].
Sí es un artículo de revista deberá contener: Apellido [coma] el nombre de la autora o el autor [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [coma] [agregar palabra “en”] [coma] título de la revista en cursivas [coma] año o volumen (vol.) [coma] número (núm.) [coma] fecha o temporada [coma] ciudad de publicación [dos puntos] editorial [coma] páginas (pp.) [punto]. Si es artículo de página web deberá contener: Apellido [coma] el nombre de la autora o el autor [punto] año entre paréntesis [coma] título del artículo entre comillas [punto] [Agregar la leyenda “Artículo en línea disponible en”] dirección de la página web [coma] [fecha de consulta] [punto].
Se recomienda evitar el uso de palabras en idioma distinto al español y de neologismos innecesarios. Si es inevitable emplear un término en lengua extranjera (por no existir una traducción apropiada), deberá incluirse entre paréntesis o como nota de pie de página, la traducción al español o una breve explicación del término.
La primera vez que se utilicen siglas o acrónimos deberán escribirse entre paréntesis e ir antecedidos por el nombre completo.
Para la edición de mapas se solicita tomar en cuenta los siguientes criterios:
a) Indicar adecuadamente la leyenda pudiendo estar incluida dentro o fuera de la zona del mapa. Importante señalar las unidades, los rangos de las clases y las categorías.
b) Se recomienda que el título del mapa esté fuera de la imagen e incluido en el texto del documento.
c) Incluir el norte del mapa, especialmente cuando éste no está en la parte superior de la imagen.
d) En la medida de lo posible integrar la escala gráfica en la zona del mapa
e) Señalar en el texto, las fuentes, el autor del mapa, la fecha de los datos, y en caso de ser necesario indicar el sistema de proyección y el software utilizado.
f) Se recomienda tomar en cuenta para la buena reproducción en blanco y negro hacer una buena selección de colores y achurados de mapas temáticos.
g) A los autores se aconseja verificar cuidadosamente si las ilustraciones tienen una resolución suficiente como para ser legibles cuando se imprimen al menos 200 a 300 ppp.
h) Se recomienda para los mapas documentos vectoriales: Ilustrator (eps, ai). De no ser posible formatos JPEG, GIF o PNG.
4. Una vez aprobado el artículo, no será posible realizar cambio alguno.
5. Las y los autores aceptan que su obra se rija bajo el criterio legal de creative commons en su licencia de Atribución-No Comercial-No Derivadas 2.5 México.
(www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/)
Conv: artículos para la Revista Cinémas d’Amérique latine
La revista Cinémas d’Amérique latine, editada por la Association Rencontres Cinémas d’Amérique latine (ARCALT) y las Presses Universitaires du Mirail, abre una convocatoria a participar en su 24° edición.
El nuevo número estará dedicado a Miradas cinematográficas sobre las grandes fi-guras de América latina. La revista será publicada en marzo de 2016 durante el fes-tival Cinélatino de Toulouse.
El plazo para remitir artículos queda abierto hasta el 25 de octubre de 2015. Mandar los artículos a cinemas.amerique.latine@gmail.com
Revista Cinémas d’Amérique latine
La asociación ARCALT publica cada año desde 1992 la única revista europea dedicada ex-clusivamente al cine producido en América Latina, que presenta los artículos en su idioma original con su traducción al francés. Titulada Cinémas d’Amérique latine, fue creada por iniciativa de Paulo Antonio Paranagua, especialista brasileño del cine latinoamericano. Constituye una herramienta que reúne la crítica y opinión latinoamericana en torno al cine, para responder a los objetivos de la asociación: promover, dar a conocer, apoyar y defender los cines latinoamericanos ayudando a su difusión y distribución en Francia.
A través de la voz de profesionales del cine desde México al Cono Sur, esta publicación da cuenta de la actualidad, historia y memoria de las cinematografías latinoamericanas. Cada número trata de los temas principales del festival Rencontres Cinémas d’Amérique latine como, por ejemplo, este año La edad de lo posible, en 2010 la sección LGBT, el cine negro brasileño en 2007, en 2002 el videoarte de José Alejandro Restrepo. También refleja puntos importantes del desarrollo de estas cinematografías, por ejemplo la serie de artículos sobre el documental brasileño en 2001, el Cinema Novo en 1998, el cine joven argentino en 1999 y en 2003 las relaciones entre cine y realidad. También se ha interesado en la repre-sentación cinematográfica de temas históricos con un dossier sobre Che Guevara en 1998 y en 2010 otro a propósito de los libertadores. Por último, dedica artículos y entrevistas a grandes directores, actores y músicos relacionados con las cinematografías latinoamericanas como Raúl Ruiz, Patricio Guzmán, Eduardo Coutinho o Albertina Carri.
La publicación, de cuidada y abundante iconografía recibe el apoyo del Centre National du Livre (CNL), y trabaja en colaboración con el Centre de Traduction, d’Interprétation et de Médiation linguistique (CETIM) de l’Université Toulouse-Jean Jaures.
En la página web de l’ARCALT figura el acceso a la integralidad de los sumarios de los diferentes números de la revista: www.cinelatino.com.fr
NORMAS PARA PUBLICAR
Los autores que deseen proponer textos pueden enviar su artículo al Comité de redacción a cinemas.amerique.latine@gmail.com,(formato .doc) acompañado de:
- unas 10 palabras claves,
- un resumen de tres líneas, - una breve biografía profesional, - eventualmente una breve bibliografía. Las propuestas se presentarán antes del 15 de septiembre de 2015.
Los textos estarán escritos en español, portugués o francés y no deberán exceder los 20.000 signos (incluidos los espacios y las notas de pie de página).
El Comité de redacción se reserva el derecho a publicar. Al aceptar la publicación de sus artículos, los autores se comprometen a ceder gratuitamente los derechos de publicación y difusión de sus textos, con resúmenes incluidos, a Cinémas d’Amérique latine.
Los títulos de películas se dejan en español o portugués en las versiones francesas, con su traducción entre paréntesis si la película ha sido
distribuida en Francia (ejemplo:
Mexican Kid s
por
Temporada de Pato s
). Después de la primera
aparición en el texto, sólo se citará el título original (en español o portugués) en el resto del artículo. Se ponen en cursiva los títulos de obras literarias o artísticas: películas, novelas, periódicos, revistas, obras de teatro, pinturas, esculturas, composiciones musicales, etc.
Las mayúsculas van siempre acentuadas, tanto en francés como en español: É, Á, Ó, etc. Las referencias o notas se localizan al final del artículo bajo la forma siguiente:
- Cortés María Lourdes,
La pantalla rota. Cien año s
de cine en Centroaméri ca
, Taurus, México, 2005.
- Lauretis Teresa, “La tecnología del género”, in
Technologies of Gender: Essays on Theory, Film and Fiction
, n. 7, Macmillan Press, Londres, 1989, p. 105. Cinémas d’Amérique latine es una revista ilustrada, por lo que todos los artículos van acompañados de imágenes. En la medida de lo posible, los autores deben enviar (por mail) unas 10 imágenes de buena calidad (300 dpi, 8 cm mínimo de ancho, formato jpg, tif, png) acompañadas de sus respectivos pies de foto donde se precisará el título de la película, país, año y director:
-
Temporada de Pato s
(Mexique, 2004), de
Fernando Eimbcke.
Si es posible, los autores añadirán los nombres de los actores que aparecen en la foto.
Artículos para la Revista Electrónica Tiempo y Escritura
Recepción de artículos para la Revista Electrónica Tiempo y Escritura
Es una publicación electrónica semestral del Área de Historia y Cultura en México del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, dedicada a la historia, cultura, historiografía y disciplinas afines con los siguientes objetivos:
1.- Reflexionar sobre problemas teóricos y metodológicos del conocimiento.
2.- Abrir el debate sobre diversas problemáticas de las formas del quehacer histórico, historiográfico y estudios sobre cultura.
3.- Comunicar resultados de investigación.
4.- Difundir fuentes documentales y de transmisión oral.
Fecha límite para entrega de colaboraciones 30 de octubre de 2015.
Normas para la entrega de originales:
1. Extensión:
Artículos: Máximo 15 cuartillas.
Reseñas: Máximo 3 cuartillas.
Testimonios y Entrevistas: Máximo 6 cuartillas.
2. Programa: Word exclusivamente.
3. Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12 puntos.
4. Interlineado: 1 ½.
5. Notas, referencias, citas: En el cuerpo del texto.
Ejemplos:
NOTAS. Deberán ir a pie de página con el número referente dentro del texto.
Ejemplo:
-
La prensa en la que se debatieron los problemas de los primeros tiempos
republicanos no era una prensa diaria sino “mensual, semanal o bisemanal” [1] -
Se trata de construir un lugar de enunciación para un tipo de discurso
consensual elaborado a una distancia crítica del gobierno. [2]
6. Referencias: Deben ir en el cuerpo del texto, inmediatamente después
de la referencia citada. Ejemplos:
· (Martínez Saldaña 1998a, 62)
· (Martínez Saldaña 1998b, 54)
· (Martínez Saldaña 1998c, 128)
· (Naranjo Porras 1999,162)
· (Robinson , 2000, 36)
· (Jiménez y Fernández 2001, 132)
· (Goodman et al. 1990, 43-44)
· (álvarez et al 1998, 200)
· (Goodman et al 1990, 345)
· (Carreras, 52)
7. Bibliografía consultada: Deberá ir al final del artículo, en orden alfabético y de la siguiente forma:
§ ÁLVAREZ, SONIA, E., EVELINA DAGNINO, AND AERTURO ESCOBAR, EDS.
1998 Cultures of Politics, Politic of Cultures: Revisioning Latin American Social Movenments. Boulder, Col.: Westview.
§ CARRERAS, CHARLES
s.f. “The Central Amercian Common Market, 1950-1960.” Manuscrito.
§ MARTÍNEZ SALDAÑA, JESÚS
1998a “Las instituciones para la democracia en México: Su fracaso ante la emigración” Manuscrito. 1998b Paper presented to the Binational Forum on the Vote of Mexicans Abroad, Universidad Autónoma de Zacatecas, 24-25 noviembre. 1998c “In Search of Our Lost Citizenschip: Mexican Immigrants, the Right to Vote, an the Transition to Democracy in Mexico” Lórinairde Latino-Americain (Toulouse, France), nos. 173-174: 153-162.
§ NARANJO PORRAS, ANA VICTORIA
1999 Diagnóstico sobre participación sindical de la mujer en Centroamérica. San José: Universidad de San José.
§ ROBINSON, WILLIAM
2000 “Polyarchy: Coercion’s New Face in Latin America.” NACLA Report on the Americas 34, no.3:42-48
8. Abstract obligatorio: De 10 a 15 renglones a doble espacio en idioma inglés y español.
9. Curriculum: De 3 a 5 renglones.
10. Imágenes: El artículo o reseña deberá incluir un mínimo de 6 imágenes y hasta un máximo de 13 (10 k. aprox.) en archivo adjunto, indicando exactamente dentro del texto donde se requiere que aparezcan. El trabajo deberá contener el número adecuado de imágenes con la intención de facilitar la lectura del texto. La referencia de las imágenes empleadas debe ser incluida dentro de la bibliografía del artículo.
11. Los puntos del 8 al 10 se anexarán en el mismo documento del artículo. Los trabajos que sean enviados con dichos puntos en archivos separados serán inmediatamente rechazados.
12. Contacto: Lic. Ma. Cristina Avila Cortés/ Lic. Álvaro E. Uribe
Departamento de Humanidades, Jefatura del Área "Historia y Cultura en México" Edif. H-O, 2do. Piso, cubículo 12 o al correo electrónico: tiempoyescritura2015@gmail.com
NOTA:
ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA RECEPCIóN DE LOS TRABAJOS CUBRIR CON TODOS LOS PUNTOS ANTERIORES
[1] Los primeros periódicos que aparecieron diariamente después de la guerra de Independencia tuvieron una vida bastante efímera. Ellos fueron el Diario de Avisos (1837) y La Mañana (1841) (ver Cuenca 1981, 322)
[2] Si bien no se puede afirmar que en este momento se pone a circular por primera vez la idea del debate público, si puede afirmarse que en este momento comienzan a sentarse las bases para la formación de una opinión pública que busca el consenso político.
Conv. para publicar en la antología de trabajos “Recuerdos de un cine en español: Cine latinoamericano en Los Ángeles (1930-1960)”
Conv. artículos para Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana (Tema: Colonialidad y poscolonialismo, debates actuales)
Convocatoria para recepción de artículos
Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana
La Dirección de Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana, convoca a la recepción de artículos para integrar el próximo número de la revista correspondiente al primer semestre de 2016, cuya sección principal estará dedicada al tema de Colonialidad y poscolonialismo, debates actuales.
Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana, del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, es una publicación semestral que busca favorecer la diversidad teórica, metodológica y temática en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, recibe artículos originales producto de investigaciones recientes. Cuenta con una sección monotemática y con los siguientes apartados: Espacio libre, en el cual se incluyen colaboraciones fuera de la temática central (dossier); Puertas abiertas, que tiene como propósito promover la participación de jóvenes investigadores, estudiantes de licenciatura o posgrado, y Documentalia, en donde se dan a conocer fuentes y materiales de investigación (documentos, entrevistas, etcétera). Incluye también reseñas de libros de reciente aparición.
Los requisitos y normas editoriales se detallan en el sitio provisional de la revista (www.lagos.udg.mx/diversae). Sólo se aceptarán los artículos que satisfagan todos los requisitos ahí señalados. Las colaboraciones enviadas tendrán notificación de recibidas en un plazo de 15 días hábiles. La aceptación dependerá del dictamen emitido por dos especialistas anónimos. La respuesta de aceptación o rechazo será notificada al autor en un plazo razonable.
Fecha de convocatoria y recepción de artículos:
Apertura: 1º de septiembre de 2015
Cierre: 31 de octubre de 2015
Los trabajos deberán ser enviados a la Secretaría Técnica de la Revista por correo electrónico a la dirección diversae@lagos.udg.mx
Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
En caso de requerir mayor información contactar con:
Dr. David Carbajal López
Director
Correo electrónico: davidclopez@lagos.udg.mx
Mtra. Yamile Arrieta Fernández
Secretaria Técnica
Correo Electrónico: yamile2010@gmail.com
IV Convocatoria de la Revista Norte Histórico
IV Convocatoria de la Revista Norte Histórico.
La Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales (CEHYCSO), erigida como un espacio de encuentro interdisciplinario establecido para la colaboración, el análisis, la reflexión y la discusión de problemáticas concernientes a las ciencias humanas y sociales; hace una cordial invitación a la comunidad de estudiantes de postgrado, licenciados, investigadores emergentes y consolidados a participar de la Revista Norte Histórico Nro. 4, que tiene como principal objetivo: Crear un espacio digital enfocado en el desarrollo de investigaciones que impulsen el debate de problemas, teoría y propuestas metodológicas inmersas en la reflexión historiográfica y social de las distintas regiones de Latinoamérica, tanto local como transfronteriza.
Sus contribuciones originales pueden estar referidas a temas de: Teoría y metodología de la Historia Regional, Historia Local, Historia Social, Historia Política, Historia Económica, Etnohistoria, etc., restringiéndose, claro a problemas regionales.
Esta revista se presentará a un proceso de indexación, una vez publicados sus primeros números.
Cronograma
15 de Agosto: Inicio de recepción de originales.
25 de Septiembre: Termino de plazo de recepción de originales.
25 de Septiembre-25 de Octubre: Evaluación y selección de originales.
25-30 de Octubre: Envío de notificación de aceptación o rechazo.
Noviembre: Publicación digital de la Revista Norte Histórico Nro. 4 en https://revistanortehistorico.wordpress.com
Esperamos contar con sus originales.
Saludos,
Comité Editorial
Revista Norte Histórico
¿QUÉ Y PARA QUÉ? DE LA HISTORIA EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO
CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 32 “¿QUÉ Y PARA QUÉ? DE LA HISTORIA EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO”
La revista HistoriAgenda invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema de la “Didáctica de las Ciencias Sociales” para alguna de las siguientes secciones:
I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.
Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participan en:
II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.
Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:
- Ser inéditos.
- Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
- Deberán contener referencias documentales, bibliográficas o digitales, según sea el caso.
- Las referencias se anotarán en estilo APA.
- Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
- Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
- Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
- Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente hasta el 25 de septiembre de 2015.
Número 8 de la revista electrónica Vita Brevis: Estudios de la Muerte
Tenemos el agrado de convocarlos a participar en el número 8 de la revista electrónica Vita Brevis: Estudios de la Muerte, que tendrá como línea temática "Rituales Funerarios en la Nueva España".
Es importante señalar, que la convocatoria se encuentra abierta todo el año y pueden enviar trabajos relacionados al evento muerte.
La recepción de artículos será hasta el 31 de agosto del 2015. Los lineamientos se encuentran en el link de la parte inferior del mensaje, favor de apegarse a ellos. Los trabajos podrán enviarse a las siguientes correos electrónicos: antropologiadelamuerte_daf_inah@hotmail.com y vitabrevis@inah.gob.mx Esperamos contar con su participación. Saludos.
http://vitabrevis.webege.com/lineamientos.html
--
Alejandra González Correa
Asistente de investigación
Proyecto Antropología de la Muerte
Dirección de Antropología Física
Reforma y Gandhi s/n Col. Polanco. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11560 México D.F.
Tel. 40405300 ext. 412500
EL ARTISTA ANTE LA DICTADURA: LA REPRESENTACIÓN PERSONAL DE SUFRIMIENTO
Convocatoria a participar con artículos en el libro Violencia, cuerpo y racismo en América Latina
Convocatoria a participar con artículos en el libro Violencia, cuerpo y racismo en América Latina, coordinado por Dr. Jorge Gómez Izquierdo (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”), BUAP, Puebla y Dra. Lizette Jacinto (Universität zu Köln, NRW, Alemania).
Por medio de la presente convocatoria queremos invitar a estudiosos/as de las distintas ramas de las humanidades y de las ciencias sociales a participar con artículos inéditos en el libro Racismo, violencia y cuerpo en América Latina. Como lo indica ya el título, la publicación buscará ahondar en la problemática de estos tres conceptos claves, pero no excluyentes de otros, por ejemplo: resistencia, dominación, exclusión, intolerancia, criminalización, biopoder, castigo, despojo, entre otros.
Estos tres conceptos claves o principales podrán estar o no en cada artículo, es decir, habrá la posibilidad de que cada autor/a retome la triada de conceptos o que se concentre sólo en un estudio de caso en donde aborde o problematice alguno de ellos. Asimismo, los aportes deberán situarse principalmente dentro del contexto de la construcción de los estados nacionales latinoamericanos –siglo XIX-, y hasta nuestros días, aunque también y quienes lo requieran, podrán explorar estos tres conceptos clave desde la contextualización histórica de la época prehispánica y/o la época colonial.
Los artículos deberán tratar de buscar puntos de encuentro, discusión y problematización a partir de una mirada transdisciplinaria, pues queremos estudiar el racismo, el cuerpo y la violencia desde distintas perspectivas epistémicas. Con nuestras colaboraciones buscamos encontrar elementos que permitan dilucidar el complicado entramado que ha hecho posible el arraigo consuetudinario de la violencia y del racismo sobre los cuerpos sometidos, sujetados a infinitud de controles, castigos, martirios y observancias en el ámbito político-social latinoamericano.
El concepto racismo ha de entenderese en sentido foucaultiano como una de las tecnologías producidas para gobernar al ser humano y dirigir sus conductas a fin de encauzarla en las direcciones deseadas desde y por el poder. En todo caso, las tecnologías de la conducta humana (entre las que sobresale el racismo) se presentan como ensambles de saberes, instrumentos, sistemas de juicio, edificios y espacios cuya lógica atiende a una racionalidad política que funciona sobre supuestos antropo-psicológicos acerca de los seres humanos.
Por eso, el concepto cuerpo, en tanto asiento de necesidades y apetitos, se sitúa en el centro de un campo político que lo convierte en el objeto de expresión de relaciones de poder y dominación y, por supuesto, como foco de resitencia de seres transformadores. Queremos estudiar el concepto clave cuerpo desde su instrumentalización, pero también desde su posibilidad dinámica, es decir, el cuerpo con capacidad de acción. Queremos estudiar sí el cuerpo dominado, sometido, pero también el cuerpo que actúa, el cuerpo que se opone. Asimismo, el cuerpo que es parte dentro del entramado capitalista y por lo tanto explotado, cohersionado y exhibido.
En todo ello, la violencia aparece como un término que no puede definirse dentro de un sólo eje y temporalidad, más allá de eso, violencia es un fenómemo que merece ser estudiado desde diferentes perspectivas (por ejemplo, violencia de estado, urbana, rural, clase, cotidiana, extrema, género, de la desesperación, médica, jurídica, organizada entre otras) y desde sus diferentes expresiones: física, simbólica, estructural y sobre todo la violencia ejercida en contra de determinados grupos discriminados: migrantes, indígenas, mujeres, estudiantes, activistas, minorías étnicas, entre otros.
Los conceptos clave que aluden al racismo, al cuerpo y a la violencia deberán ser situados en ciertas coyunturas pero sin perder la mirada histórica.
Los textos deberán reunir las siguientes características:
* Ser inéditos.
* La extensión de los artículos puede variar entre 15 y 30 cuartillas. Las citas textuales menores de cuatro líneas se colocarán a renglón seguido y entre comillas. (Letra Times New Roman 12 y 1,5 de separación de líneas.)
* Las siglas y referencias, así como la bibliografía deberán anexarse al final del artículo.
* Las referencias documentales, bibliográficas o digitales deberán elaborarse en estilo MLA. (http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Referencias_MLA/es)
* Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos y en orden consecutivo.
* Los artículos deberán ir acompañados de: nombre y adscripción institucional del autor/a, datos curriculares en español (máximo 10 líneas), título, correo electrónico y resumen en español e inglés. El resumen destacará las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo (máximo 5 líneas), palabras claves (5).
* Los trabajos deberán enviarse a los coordinadores
* Dr. Jorge Gómez Izquierdo (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, ICSyH, BUAP, Puebla-México). Correo: rocamadour59@yahoo.com.mx
* Dra. Lizette Jacinto (Universität zu Köln, NRW, Alemania) Correo: lizette.jacinto@uni-koeln.de
* Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente convocatoria hasta el 15 de noviembre de 2015.
