Artículo

Artículos para la Revista Electrónica Tiempo y Escritura

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2015-10-30
Texto de la convocatoria: 

Recepción de artículos para la Revista Electrónica Tiempo y Escritura

Es una publicación electrónica semestral del Área de Historia y Cultura en México del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, dedicada a la historia, cultura, historiografía y disciplinas afines con los siguientes objetivos:

 

1.- Reflexionar sobre problemas teóricos y metodológicos del conocimiento.

 

2.- Abrir el debate sobre diversas problemáticas de las formas del quehacer histórico, historiográfico y estudios sobre cultura.

3.- Comunicar resultados de investigación.

 

4.- Difundir fuentes documentales y de transmisión oral.

 

 

 

Fecha límite para entrega de colaboraciones 30 de octubre de 2015.

Normas para la entrega de originales:

1.    Extensión: 
Artículos:
 Máximo 15 cuartillas.
Reseñas: Máximo 3 cuartillas.
Testimonios y Entrevistas: Máximo 6 cuartillas.

2.    Programa: Word exclusivamente.

3.    Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12 puntos.

4.    Interlineado: 1 ½.

5.    Notas, referencias, citas: En el cuerpo del texto. 
Ejemplos:

NOTAS. Deberán ir a pie de página con el número referente dentro del texto. 
Ejemplo:

  • La prensa en la que se debatieron los problemas de los primeros tiempos
    republicanos no era una prensa diaria sino “mensual, semanal o bisemanal” 
    [1]
  • Se trata de construir un lugar de enunciación para un tipo de discurso 
    consensual elaborado a una distancia crítica del gobierno. 
    [2]

6.    Referencias: Deben ir en el cuerpo del texto, inmediatamente después
de la referencia citada. Ejemplos: 

·         (Martínez Saldaña 1998a, 62)

·         (Martínez Saldaña 1998b, 54)

·         (Martínez Saldaña 1998c, 128)

·         (Naranjo Porras 1999,162)

·         (Robinson , 2000, 36)

·         (Jiménez y Fernández 2001, 132)

·         (Goodman et al. 1990, 43-44)

·         (álvarez et al 1998, 200)

·         (Goodman et al 1990, 345)

·         (Carreras, 52) 

7.    Bibliografía consultada: Deberá ir al final del artículo, en orden alfabético y de la siguiente forma: 

§  ÁLVAREZ, SONIA, E., EVELINA DAGNINO, AND AERTURO ESCOBAR, EDS.
1998 Cultures of Politics, Politic of Cultures: Revisioning Latin American Social Movenments. Boulder, Col.: Westview. 

§  CARRERAS, CHARLES
s.f. “The Central Amercian Common Market, 1950-1960.” Manuscrito. 

§  MARTÍNEZ SALDAÑA, JESÚS
1998a “Las instituciones para la democracia en México: Su fracaso ante la emigración” Manuscrito. 1998b Paper presented to the Binational Forum on the Vote of Mexicans Abroad, Universidad Autónoma de Zacatecas, 24-25 noviembre. 1998c “In Search of Our Lost Citizenschip: Mexican Immigrants, the Right to Vote, an the Transition to Democracy in Mexico” Lórinairde Latino-Americain (Toulouse, France), nos. 173-174: 153-162. 

§  NARANJO PORRAS, ANA VICTORIA
1999 Diagnóstico sobre participación sindical de la mujer en Centroamérica. San José: Universidad de San José. 

§  ROBINSON, WILLIAM
2000 “Polyarchy: Coercion’s New Face in Latin America.” NACLA Report on the Americas 34, no.3:42-48

8.    Abstract obligatorio: De 10 a 15 renglones a doble espacio en idioma inglés y español. 

9.    Curriculum: De 3 a 5 renglones.

10.  Imágenes: El artículo o reseña deberá incluir un mínimo de 6 imágenes y hasta un máximo de 13 (10 k. aprox.) en archivo adjunto, indicando exactamente dentro del texto donde se requiere que aparezcan. El trabajo deberá contener el número adecuado de imágenes con la intención de facilitar la lectura del texto. La referencia de las imágenes empleadas debe ser incluida dentro de la bibliografía del artículo.

11.  Los puntos del 8 al 10 se anexarán en el mismo documento del artículo. Los trabajos que sean enviados con dichos puntos en archivos separados serán inmediatamente rechazados.

12.  Contacto: Lic. Ma. Cristina Avila Cortés/ Lic. Álvaro E. Uribe
Departamento de Humanidades, Jefatura del Área "Historia y Cultura en México" Edif. H-O, 2do. Piso, cubículo 12 o al correo electrónico: tiempoyescritura2015@gmail.com

NOTA:
ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA RECEPCIóN DE LOS TRABAJOS CUBRIR CON TODOS LOS PUNTOS ANTERIORES


[1] Los primeros periódicos que aparecieron diariamente después de la guerra de Independencia tuvieron una vida bastante efímera. Ellos fueron el Diario de Avisos (1837) y La Mañana (1841) (ver Cuenca 1981, 322)

[2] Si bien no se puede afirmar que en este momento se pone a circular por primera vez la idea del debate público, si puede afirmarse que en este momento comienzan a sentarse las bases para la formación de una opinión pública que busca el consenso político.

Conv. para publicar en la antología de trabajos “Recuerdos de un cine en español: Cine latinoamericano en Los Ángeles (1930-1960)”

Convocante: 
María Elena de las Carreras, Colin Gunckel, Jan-Christopher Horak y Paulina Suarez-Hesketh, editores
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mar, 2015-09-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
CALL FOR PAPERS / LLAMADO A PUBLICAR
 
Título: Recuerdos de un cine en español: Cine latinoamericano en Los Ángeles (1930-1960)
 
Editores: María Elena de las Carreras, Colin Gunckel, Jan-Christopher Horak y Paulina Suarez-Hesketh
 
El Archivo de Cine y Televisión de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) participan en el proyecto Recuerdos de un cine en español: Cine latinoamericano en Los Ángeles, el cual forma parte de Pacific Standard Time: LA/LA: Latin America in Los Ángeles, auspiciado por la Fundación Getty, le invitan a la comunidad académica a enviar propuestas para la antología de trabajos que se editará y publicará como parte del proyecto.
 
Se recibirán propuestas para ensayos académicos y trabajos de investigación (de 5,000 palabras, aproximadamente, incluyendo notas al pie de página) así como textos más cortos (de 750-1000 palabras) crónicas o viñetas que aborden la vida y obra de un individuo o personajes relevantes, instituciones, publicaciones, o producciones culturales fundamentales en la historia de éste cine, y las cuales estén dentro del periodo y temática de la antología. Se recibirán propuestas y ensayos en español y en inglés.
 
Favor de enviar sus propuestas a Colin Gunckel (gunckel@umich.edu) a más tardar el 15 de septiembre, 2015. La propuesta debe incluir un título (provisional), una breve biografía de la autora o el autor (2-3 líneas) y una propuesta de 100 palabras como máximo.
 
Favor de contactar a Colin con cualquier pregunta o inquietud.
 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
 
La ciudad de Los Ángeles, su población de origen mexicano y múltiples teatros de habla hispana, se convertiría hacia la década de los 1930s en un destino fundamental para el cine de América Latina. Más allá de constituir otro mercado más de distribución en el “extranjero,” Los Ángeles fue un punto clave para la divulgación del cine latinoamericano hasta los años 60s. Aunque para muchos la ciudad es sinónimo de Hollywood, Los Ángeles fue un centro importante de distribución de cine hispano, un destino importante para la gente de la industria latinoamericana, punta de lanza de numerosas publicaciones relacionadas al cine, y sitio que articuló una cultura multimedia hispana desde el centro de esta ciudad. Por lo anterior, Los Ángeles nos ofrece una óptica para re-considerar la dimensión transnacional y la historiografía de las industrias del cine que se han estudiado comúnmente como “nacionales,” entre ellas el cine mexicano de la llamada “Época de Oro,” o las producciones de los estudios argentinos y cubanos. 
 
Al enfocar la atención sobre la Ciudad de Los Ángeles revela una perspectiva distinta sobre las historias y los trazos geográficos del cine Latinoamericano. A la par, la dinámica cultural que se gestó en torno al cine hispano también ha sido una parte menos estudiada de la historia del entretenimiento. A pesar de vivir eclipsados por Hollywood, los teatros del centro y del Este de Los Ángeles ofrecieron a la población latina de la ciudad una experiencia cinematográfica y mediática expandida que incluyo películas de regiones muy diversas, música en vivo, presentaciones con las estrellas y espectáculos de variedad. Si bien los esfuerzos de preservación y recursos históricos han documentado los aspectos centrales de los teatros locales y la historia de la exhibición en Los Ángeles, la mayor parte de éstos no han abordado la industria del entretenimiento en Español, y su importancia para la población de extracción mexicana que vivió en la ciudad. La cultura en torno al cine latinoamericano nos ofrece caminos por los cuales podemos reconsiderar las construcciones de la identidad, la ciudadanía, el desarrollo urbano, diversas formas de constituir una identidad colectiva, y la relación que se estableció entre el público latinoamericano y diversas industrias del cine.
 
Temáticas sugeridas:
La producción y circulación del discurso de los fans y crítico entre Los Ángeles y América Latina
Los Ángeles como punto clave para el encuentro entre Hollywood y las industrias del cine latinoamericano
Las prácticas de distribución y exhibición de cine latinoamericano en Los Ángeles y Estados Unidos 
La relación entre Los Ángeles y otros mercados de habla hispana en Estados Unidos o América Latina
La circulación transnacional de profesionistas del cine latinoamericano
La recepción del cine latinoamericano en Los Ángeles
La experiencia de asistir al cine de habla hispana en Los Ángeles
La relación entre la música y el teatro y la cultura del cine latinoamericana
El análisis mapa latinoamericano, con el objeto de establecer nuevas relaciones entre lo urbano, lo rural, lo local, lo nacional y lo transnacional
La relación que tiene una cultura fílmica local con nociones sobre un lugar y/o las identidades
La relación entre el entretenimiento de habla hispana y las narrativas del desarrollo (o declive) urbano
La presencia de la cultura cinematográfica de Los Ángeles en periódicos y revistas de la industria 
La cultura del cine local como sitio en el que las nociones de raza, género, sexualidad, y/o clase se definen,  negocian, disputan
Distintas concepciones sobre el público latino o latinoamericano
La cultura del cine como un sitio para la cultura de la ciudadanía y la comunidad
Producción artística y literaria relacionada a la cultura del cine mexicano en la ciudad de Los Ángeles
 
 
CALL FOR PAPERS
 
Title: Recuerdos de un cine en español: Latin American Cinema in Los Angeles (1930-1960)
 
Editors: María Elena de las Carreras, Colin Gunckel, Jan-Christopher Horak and Paulina Suarez-Hesketh
 
To be produced in conjunction with UCLA Film and Television Archive’s project Recuerdos de un cine en español: Latin American Cinema in Los Angeles (part of the Getty Foundation’s Pacific Standard Time: LA/LA: Latin America in Los Angeles), this edited anthology proposes that Los Angeles functions as a vantage point from which to reconsider histories of Latin American cinema, just as the presence and popularity of this cinema suggests new ways of thinking about the city and its history.
 
With its large Mexican descent population and numerous Spanish-language theaters, Los Angeles became a major destination for Latin American cinema by the 1930s. More than merely an important “foreign” distribution market, however, Los Angeles became a key nodal point for the circulation of Latin American cinema through the 1960s. Although synonymous for many with Hollywood, the city also became a center of Spanish-language film distribution, served as a major destination for Latin American talent, generated a number of film-related publications, and fostered a vibrant multimedia film culture centered in downtown. As such, Los Angeles offers a crucial vantage point from which to reconsider the transnational dimensions and historiography of national film industries, including Golden Age Mexican cinema and studio-based productions from both Argentina and Cuba.
 
While Los Angeles functions as an optic that lends new perspectives on histories and geographies of Latin American cinemas, the city’s vibrant Spanish-language film culture also represents an overlooked dimension of its entertainment landscape. Operating in the shadow of Hollywood, theaters in downtown and East Los Angeles offered the city’s Latino/a population a multimedia cinematic experience that included films of multiple origins, live musical performance, star appearances and variety shows. While preservation efforts and historical resources have documented key aspects of movie theater and exhibition history in Los Angeles, most have neglected Spanish-language entertainment and its historical significance to the city’s Mexican descent population. Latin American film culture thus offers new avenues through which to reconsider constructions of civic identity, histories of urban development, collective conceptions of Mexicanidad and the relationship of Latino/a audiences to multiple film industries.
 
We are soliciting scholarly essays of approximately 5,000 words (including notes), along with shorter pieces (750-1000 words) that chronicle key individuals, institutions, publications or cultural productions relevant to the scope of the anthology.
Topics may include, yet are not limited to:
The production and circulation of critical and fan discourses between Los Angeles and Latin America
Los Angeles as a key site of interface between Hollywood and Latin American film industries
The distribution and exhibition practices related to Latin American film in Los Angeles and the United States
The relationship of Los Angeles to other Spanish-language markets in the United States or Latin America
The transnational circulation of Latin American talent
The reception of Latin American cinema in Los Angeles
The experience of Spanish-language moviegoing in Los Angeles
The relationship of music or theater to Latin American film culture
Examining the complex geographies of Latin American cinema to think in new ways about relationships between the urban, the rural, the local, the national and the transnational
The relationship of local film culture to conceptions of place and identity
The relationship between Spanish-language entertainment and narratives of urban development or decline
Coverage of Los Angeles film culture in Latin American trade publications
Local film culture as a site through which conceptions of race, gender, sexuality and/or class are defined, negotiated and contested
Changing conceptions of the Latino/a or Latin American audience
Film culture as a site of civic and community memory
Artistic and literary production related to Mexican film culture in Los Angeles
 
If you are interested in contributing, please email Colin Gunckel (gunckel@umich.edu) by September 15, 2015 with a working title, a brief bio (2-3 sentences) and a 100-word abstract. Also, don’t hesitate to contact Colin with any questions or inquiries you may have.

Conv. artículos para Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana (Tema: Colonialidad y poscolonialismo, debates actuales)

Convocante: 
Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2015-10-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para recepción de artículos

Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana

 

La Dirección de Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana, convoca a la recepción de artículos para integrar el próximo número de la revista correspondiente al primer semestre de 2016, cuya sección principal estará dedicada al tema de Colonialidad y poscolonialismo, debates actuales.

 

Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana, del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, es una publicación semestral que busca favorecer la diversidad teórica, metodológica y temática en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, recibe artículos originales producto de investigaciones recientes. Cuenta con una sección monotemática y con los siguientes apartados: Espacio libre, en el cual se incluyen colaboraciones fuera de la temática central (dossier); Puertas abiertas, que tiene como propósito promover la participación de jóvenes investigadores, estudiantes de licenciatura o posgrado, y Documentalia, en donde se dan a conocer fuentes y materiales de investigación (documentos, entrevistas, etcétera). Incluye también reseñas de libros de reciente aparición.

 

Los requisitos y normas editoriales se detallan en el sitio provisional de la revista (www.lagos.udg.mx/diversae). Sólo se aceptarán los artículos que satisfagan todos los requisitos ahí señalados. Las colaboraciones enviadas tendrán notificación de recibidas en un plazo de 15 días hábiles. La aceptación dependerá del dictamen emitido por dos especialistas anónimos. La respuesta de aceptación o rechazo será notificada al autor en un plazo razonable.

 

Fecha de convocatoria y recepción de artículos:

Apertura: 1º de septiembre de 2015

Cierre: 31 de octubre de 2015

 

Los trabajos deberán ser enviados a la Secretaría Técnica de la Revista por correo electrónico a la dirección diversae@lagos.udg.mx

 

Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.

 

En caso de requerir mayor información contactar con:

Dr. David Carbajal López

Director

Correo electrónico: davidclopez@lagos.udg.mx

 

Mtra. Yamile Arrieta Fernández

Secretaria Técnica

Correo Electrónico: yamile2010@gmail.com

 

IV Convocatoria de la Revista Norte Histórico

Convocante: 
Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2015-09-25
Texto de la convocatoria: 

IV Convocatoria de la Revista Norte Histórico.

 

La Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales (CEHYCSO), erigida como un espacio de encuentro interdisciplinario establecido para la colaboración, el análisis, la reflexión y la discusión de problemáticas concernientes a las ciencias humanas y sociales; hace una cordial invitación a la comunidad de estudiantes de postgrado, licenciados, investigadores emergentes y consolidados a participar de la Revista Norte Histórico Nro. 4, que tiene como principal objetivo: Crear un espacio digital enfocado en el desarrollo de investigaciones que impulsen el debate de problemas, teoría y propuestas metodológicas inmersas en la reflexión historiográfica y social de las distintas regiones de Latinoamérica, tanto local como transfronteriza.

Sus contribuciones originales pueden estar referidas a temas de: Teoría y metodología de la Historia Regional, Historia Local, Historia Social, Historia Política, Historia Económica, Etnohistoria, etc., restringiéndose, claro a problemas regionales.

Esta revista se presentará a un proceso de indexación, una vez publicados sus primeros números.

Cronograma

15 de Agosto: Inicio de recepción de originales.

25 de Septiembre: Termino de plazo de recepción de originales.

25 de Septiembre-25 de Octubre: Evaluación y selección de originales.

25-30 de Octubre: Envío de notificación de aceptación o rechazo.

Noviembre: Publicación digital de la Revista Norte Histórico Nro. 4 en https://revistanortehistorico.wordpress.com

Esperamos contar con sus originales.

Saludos,

 

 

Comité Editorial

Revista Norte Histórico

¿QUÉ Y PARA QUÉ? DE LA HISTORIA EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Convocante: 
Revista HistoriAgenda
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2015-09-25
Correo electrónico: 
Teléfono: 
56220025
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 32 “¿QUÉ Y PARA QUÉ? DE LA HISTORIA EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO”

 

La revista HistoriAgenda invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema  de la “Didáctica de las Ciencias Sociales” para alguna  de las siguientes secciones:

I.                    Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participan en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen  a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

  • Ser inéditos.
  • Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
  • Deberán contener referencias documentales,  bibliográficas o digitales, según sea el caso.
  • Las referencias se anotarán en estilo APA.
  • Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
  • Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
  • Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
  • Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente hasta el 25 de septiembre de 2015.

Número 8 de la revista electrónica Vita Brevis: Estudios de la Muerte

Convocante: 
Vita Brevis: Estudios de la Muerte
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2015-08-31
Texto de la convocatoria: 

Tenemos el agrado de convocarlos a participar en el número 8 de la revista electrónica Vita Brevis: Estudios de la Muerte, que tendrá como línea temática "Rituales Funerarios en la Nueva España".

Es importante señalar, que la convocatoria se encuentra abierta todo el año y pueden enviar trabajos relacionados al evento muerte.

 

La recepción de artículos será hasta el 31 de agosto del 2015. Los lineamientos se encuentran en el link de la parte inferior del mensaje, favor de apegarse a ellos. Los trabajos podrán enviarse a las siguientes correos electrónicos: antropologiadelamuerte_daf_inah@hotmail.com y vitabrevis@inah.gob.mx Esperamos contar con su participación. Saludos.

http://vitabrevis.webege.com/lineamientos.html

 

 

--

Alejandra González Correa

Asistente de investigación

Proyecto Antropología de la Muerte

Dirección de Antropología Física

Reforma y Gandhi s/n Col. Polanco. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11560 México D.F.

Tel. 40405300 ext. 412500

EL ARTISTA ANTE LA DICTADURA: LA REPRESENTACIÓN PERSONAL DE SUFRIMIENTO

Convocante: 
Proyecto: El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mar, 2015-09-15
Texto de la convocatoria: 
A toda la comunidad científica,
 
CALL FOR PAPERS / CALL FOR BOOK CHAPTERS
 
EL ARTISTA ANTE LA DICTADURA: LA REPRESENTACIÓN PERSONAL DE SUFRIMIENTO
 
El en marco del Proyecto I+D+I: HAR2012-31321: El artista y el dolor: 
el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea. 
Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España, adscrito al 
Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada, se presenta 
este call for papers para la edición del libro El artista ante la 
dictadura: la representación personal del sufrimiento.
 
Desde tiempos inmemoriales, y ante conflictos de poder autárquico, el 
artista se manifiesta de forma subversiva a través de su arte para 
expresar idearios políticos o circunstancias biográficas que se asocian 
a procesos de alienación tanto personal, política o social como 
cultural; en definitiva, refleja dolor, angustia, impotencia o sus 
expresiones antitéticas como método para subvertir al sistema.
 
Este libro pretende poner de manifiesto las vicisitudes del artista en 
tiempos de dictadura y su forma de representar la angustia, la 
inconformidad política del momento. ¿Cómo afecta cualquier dictadura al 
artista, a sus vivencias y creaciones? ¿Cuáles son las formas de 
presentar en el arte esta desesperación? Las posibles temáticas de los 
capítulos serán las siguientes:
 
- El artista, la dictadura y la representación del dolor
- El artista en tiempos de represión.
- Subversión y censura.
- La relación de los artistas oficiales de un régimen y su compromiso 
social.
- Frente al dolor, su ausencia: La representación de la felicidad como 
método de olvido ante el sufrimiento.
 
Este proyecto queda abierto a temáticas similares y se invita a toda la 
comunidad científica al envío de propuestas, mediante el abstract que 
contengan título, nombre del autor, filiación académica, un resumen 
máximo de 500 palabras y CV abreviado antes del 15 de septiembre de 2015 
a la dirección dml@ugr.es / David Martín López. Se comunicará a los 
autores su aceptación a finales de septiembre y se requerirá el capítulo 
terminado el 30 de octubre de 2015.
Formato: 25 páginas aproximadamente (máximo de 5 imágenes con formato 
JPG o TIFF, resolución mínima de 300 dpi. Los derechos de autor para su 
reproducción deben estar en posesión del remitente)
 
Los textos seleccionados serán editados por el proyecto I+D y la 
edición está prevista para finales de este año 2015.
 
Para cualquier duda o contacto, escribir a dml@ugr.es
 
Sin otro particular, reciban un cordial saludo
 
David Martín López
 

Convocatoria a participar con artículos en el libro Violencia, cuerpo y racismo en América Latina

Convocante: 
Dra. Lizette Jacinto
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2015-11-15
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria a participar con artículos en el libro Violencia, cuerpo y racismo en América Latina, coordinado por Dr. Jorge Gómez Izquierdo (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”), BUAP, Puebla y Dra. Lizette Jacinto (Universität zu Köln, NRW, Alemania).

Por medio de la presente convocatoria queremos invitar a estudiosos/as de las distintas ramas de las humanidades y de las ciencias sociales a participar con artículos inéditos en el libro Racismo, violencia y cuerpo en América Latina. Como lo indica ya el título, la publicación buscará ahondar en la problemática de estos tres conceptos claves, pero no excluyentes de otros, por ejemplo: resistencia, dominación, exclusión, intolerancia, criminalización, biopoder, castigo, despojo, entre otros.

Estos tres conceptos claves o principales podrán estar o no en cada artículo, es decir, habrá la posibilidad de que cada autor/a retome la triada de conceptos o que se concentre sólo en un estudio de caso en donde aborde o problematice alguno de ellos. Asimismo, los aportes deberán situarse principalmente dentro del contexto de la construcción de los estados nacionales latinoamericanos –siglo XIX-, y hasta nuestros días, aunque también y quienes lo requieran, podrán explorar estos tres conceptos clave desde la contextualización histórica de la época prehispánica y/o la época colonial.

Los artículos deberán tratar de buscar puntos de encuentro, discusión y problematización a partir de una mirada transdisciplinaria, pues queremos estudiar el racismo, el cuerpo y la violencia desde distintas perspectivas epistémicas. Con nuestras colaboraciones buscamos encontrar elementos que permitan dilucidar el complicado entramado que ha hecho posible el arraigo consuetudinario de la violencia y del racismo sobre los cuerpos sometidos, sujetados a infinitud de controles, castigos, martirios y observancias en el ámbito político-social latinoamericano.

El concepto racismo ha de entenderese en sentido foucaultiano como una de las tecnologías producidas para gobernar al ser humano y dirigir sus conductas a fin de encauzarla en las direcciones deseadas desde y por el poder. En todo caso, las tecnologías de la conducta humana (entre las que sobresale el racismo) se presentan como ensambles de saberes, instrumentos, sistemas de juicio, edificios y espacios cuya lógica atiende a una racionalidad política que funciona sobre supuestos antropo-psicológicos acerca de los seres humanos.

Por eso, el concepto cuerpo, en tanto asiento de necesidades y apetitos, se sitúa en el centro de un campo político que lo convierte en el objeto de expresión de relaciones de poder y dominación y, por supuesto, como foco de resitencia de seres transformadores. Queremos estudiar el concepto clave cuerpo desde su instrumentalización, pero también desde su posibilidad dinámica, es decir, el cuerpo con capacidad de acción. Queremos estudiar sí el cuerpo dominado, sometido, pero también el cuerpo que actúa, el cuerpo que se opone. Asimismo, el cuerpo que es parte dentro del entramado capitalista y por lo tanto explotado, cohersionado y exhibido.

En todo ello, la violencia aparece como un término que no puede definirse dentro de un sólo eje y temporalidad, más allá de eso, violencia es un fenómemo que merece ser estudiado desde diferentes perspectivas (por ejemplo, violencia de estado, urbana, rural, clase, cotidiana, extrema, género, de la desesperación, médica, jurídica, organizada entre otras) y desde sus diferentes expresiones: física, simbólica, estructural y sobre todo la violencia ejercida en contra de determinados grupos discriminados: migrantes, indígenas, mujeres, estudiantes, activistas, minorías étnicas, entre otros.

Los conceptos clave que aluden al racismo, al cuerpo y a la violencia deberán ser situados en ciertas coyunturas pero sin perder la mirada histórica.

Los textos deberán reunir las siguientes características:

 

* Ser inéditos.

* La extensión de los artículos puede variar entre 15 y 30 cuartillas. Las citas textuales menores de cuatro líneas se colocarán a renglón seguido y entre comillas. (Letra Times New Roman 12 y 1,5 de separación de líneas.)

* Las siglas y referencias, así como la bibliografía deberán anexarse al final del artículo.

* Las referencias documentales, bibliográficas o digitales deberán elaborarse en estilo MLA. (http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Referencias_MLA/es)

* Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos y en orden consecutivo.

* Los artículos deberán ir acompañados de: nombre y adscripción institucional del autor/a, datos curriculares en español (máximo 10 líneas), título, correo electrónico y resumen en español e inglés. El resumen destacará las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo (máximo 5 líneas), palabras claves (5).

* Los trabajos deberán enviarse a los coordinadores

* Dr. Jorge Gómez Izquierdo (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, ICSyH, BUAP, Puebla-México). Correo: rocamadour59@yahoo.com.mx

* Dra. Lizette Jacinto (Universität zu Köln, NRW, Alemania) Correo: lizette.jacinto@uni-koeln.de

* Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente convocatoria hasta el 15 de noviembre de 2015.

Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico No. 4

Convocante: 
SEMINARIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2015-08-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico invita a investigadores del fenómeno cinematográfico a presentar artículos y reseñas para el número cuatro de nuestra revista, la cual estará en línea el segundo semestre de 2015.

Los artículos que se presenten a dictamen deberán ser inéditos, producto de investigaciones originales o avances de investigación y no podrán ser sometidos a otro dictamen simultáneamente. Deberán acoplarse claramente a los objetivos y la temática de nuestra revista.

Las reseñas tendrán una extensión de cinco cuartillas como máximo y se referirán a publicaciones recientes del campo de los estudios cinematográficos, la historia del cine y otros temas afines.

Se publicarán textos en español, portugués e inglés.

Límite para presentar propuestas: 21 de agosto de 2015

Informes en http://revistamontajes.org/

revistamontajes@gmail.com

 

La Revista HistoriAgenda Núm. 32

Convocante: 
La Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2015-09-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria HistoriAgenda núm. 32

 

La revista HistoriAgenda invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema:

 

“¿Qué y para qué de la Historia en el bachillerato universitario?” en alguna de las siguientes secciones:

 

I. Dossier:

1) teoría y análisis

2) enseñanza-aprendizaje

3) reseñas bibliográficas

 

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en las:

 

II. Secciones libres:

1) problemas del mundo actual

2) el arte en las disciplinas sociales

 

Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

• Ser inéditos.

• Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.

• Contener referencias documentales, bibliográficas o digitales, en estilo APA.

• Las fuentes documentales se anotarán al final del trabajo.

• Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.

• Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.

• Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com

• Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente convocatoria hasta el 25 de septiembre de 2015.

Distribuir contenido