Artículo
Convocatoria para los egresados del Instituto Mora para escribir periódicamente en el medio electrónico La Silla Rota
Como parte de las actividades del Proyecto de Comunicación Estratégica que se llevan a cabo en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, se abre la siguiente convocatoria a todos (as) sus egresados (as) para escribir periódicamente en el medio electrónico La Silla Rota, conforme al siguiente formato:
OBJETIVO:
Fomentar el desarrollo profesional de los (as) egresados (as), promover el vínculo con ellos (as), así como enriquecer la vida académica y de comunidad del Instituto Mora.
COLUMNA INSTITUTO MORA EN LA SILLA ROTA:
· Medio: Periódico electrónico La Silla Rota
· Fecha: Martes, cada 15 días
· Temas generales: Temas coyunturales de México en los ámbitos de seguridad, desarrollo, economía, política, medio ambiente. Asuntos internacionales, asuntos regionales: Medio Oriente, Europa, América Latina, América del Norte, África.
· Sitio web: http://lasillarota.com/
CARACTERÍSTICAS DE LAS COLUMNAS:
· 1 cuartilla y media o 5 mil 800 caracteres. (Máximo 2 cuartillas)
· Espaciado 1.5 líneas
· Letra Georgia 11
· Formato Word
· Al final del texto colocar cuenta de Twitter del autor y la del Instituto Mora
LOS (AS) INTERESADOS (AS) DEBERÁN ENVIAR AL CORREO mordonez@institutomora.edu.mx, UN DOCUMENTO EN WORD CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1.- Una fotografía digital (de buena calidad) de medio cuerpo y a color en formato JPG.
2.- Señalar el tema específico sobre el cual versaría su columna.
2.- Un resumen curricular de extensión no mayor a 5 líneas y que resalte la experiencia en el tema que se desea abordar en las columnas.
4.- Citar documentos (publicados o no) que sean de su autoría.
PROCEDIMIENTO:
· Los documentos solicitados deberán enviarse a más tardar el 29 de septiembre del presente año.
· Una vez recibidos los documentos solicitados, se procederá a elaborar una lista inicial de columnistas para organizar las fechas de sus publicaciones, conforme a los criterios de: experiencia en redacción de textos y temas de interés.
Atentamente
Dirección General
Convocatoria para enviar artículos a revista Scientia Plena
Convocatoria para enviar artículos a revista Scientia Plena
Artículos para revista Historia 2.0
Convocatoria abierta para envío de artículos Revista Itinerantes (Historia y Religión)

SOLICITUD DE ARTÍCULOS BITÁCORA 29: ARQUITECTURA, CIUDAD Y LUZ
Convocatoria para postular artículos a la Revista de El Colegio de San Luis
La Revista de El Colegio de San Luis invita a la comunidad académica a postular artículos para subsecuentes números. Para mayor información visite:
1er Coloquio Interdisciplinario de Historia y Literatura. "Los espacios del exilio": Literatura hispanoamericana en el siglo XX
La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, la Licenciatura de Letras Hispánicas y la Licenciatura en Historia
Convocan
a los investigadores, académicos y estudiantes a participar en el
PRIMER COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y LITERATURA
"Los espacios del exilio": Literatura hispanoamericana en el siglo XX.
Que se llevará a cabo del 28 al 30 de Octubre del 2014.
El siglo XX para Hispanoamérica, tanto en el panorama histórico como el literario, es una época de cambio y reestructuración en el sistema político y social. Un acontecimiento fundamental ocurrido durante este periodo es el exilio, hecho que afecta directamente al escritor y a su producción.
En este marco general, el objetivo del Coloquio es propiciar una plataforma de reflexión entre Historia y Literatura que permita todas las temáticas y aproximaciones posibles sobre el exilio. Consideramos que este espacio de reflexión propiciará el diálogo interdisciplinar creando una red de comunicación que enriquece la relación entre autor, obra y contexto.
PROPUESTA DE PONENCIAS
Los interesados deberán enviar a más tardar el 20 de Julio de 2014 al correo: coloquiohistoriayliteratura@hotmail.com
Una propuesta de ponencia (400 a 600 palabras, en procesador de texto; tipo de fuente Times New Roman de 12 puntos; espaciado interlineal 1.5).
Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular de media cuartilla que incluya:
Nombre completo del ponente
Título preliminar de la ponencia
Grado académico
Institución de adscripción
Correo electrónico
El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas.
ACEPTACIÓN DE PONENCIAS
Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité Académico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.
El 1 de Agosto de 2014 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.
ENTREGA DE PONENCIAS
Las ponencias completas deberán ser enviadas el 14 de Septiembre de 2014 vía correo electrónico.
Pedimos que no excedan de 12 cuartillas, con tipo de fuente Times New Roman, punto 12, interlineado 1.5, tamaño carta.
Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazadas por el Comité Organizador en esta etapa.
PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA
Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.
Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que el tiempo de proyección de imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista.
Convocatoria para publicar artículos en NIERIKA Revista de Estudios de Arte
NIERIKA
REVISTA DE ESTUDIOS DE ARTE
Vol. 7 Julio-Diciembre de 2015
Las piezas múltiples en escultura
Coordinadoras: Sarah Beetham y Amanda Douberley
Convocatoria abierta del 1 de marzo al 15 de agosto de 2014
En una carta al editor de Artforum, Barnett Newman declaraba en 1968: “no creo en la pieza escultórica única cuando la escultura es forjada o fabricada. La pieza única en escultura sólo puede existir cuando se talla en piedra.” Newman objetaba así a la caracterización de “copia” que el crítico Andrew Hudson había realizado en relación con uno de los dos ejemplares de su pieza titulada Obelisco roto, pues el artista sentía que las dos esculturas de la edición eran originales, y consiguientemente se refería a ellas como a dos “gemelas idénticas.”
La declaración de Newman intriga a muchos historiadores de la escultura por dos razones: por una parte, porque la producción de ejemplares múltiples de una obra a través de medios de producción mecánicos, siempre ha sido parte de la práctica escultórica; y por otra, porque la escultura en piedra, ha sido copiada con tanta frecuencia y precisión como la escultura.
¿Por qué entonces, un artista como Newman se interesó tanto por distinguir las “copias” de los “originales”? ¿Qué implicaciones tiene esta declaración para los historiadores del arte que estudian la escultura durante la última parte de la década de 1960, o incluso en cualquier otra etapa de la historia de la escultura?
Desde los talladores italianos que esculpían copia tras copia del Esclavo griego de Hiram Power hasta los escultores minimalistas que destacaron por sus prácticas de taller que consistía en producir objetos de forma industrial, la réplica constituye un aspecto importante de la práctica y de la historia de la escultura. Crear una escultura a partir del metal o de la piedra casi siempre implica un proceso grupal, con la colaboración de artesanos calificados que producen la obra final en base a las especificaciones del artista. Como se trata de una empresa cara, la creación de múltiples ejemplares ayuda al artista a reducir los costos.
Este número especial de Nierika: Revista de Estudios de Arte, estará dedicado a textos que examinen las relaciones entre la escultura y la multiplicación o multiplicidad. Algunos de los temas a tratar incluyen: cómo distinguir entre copias, originales, ediciones y réplicas; cómo la multiplicación de la escultura ha afectado a su recepción por parte del público y a su valor económico; los distintos factores que han influido en la decisión del escultor de crear piezas múltiples; la relación entre la reproductibilidad y los materiales; los métodos de réplica utilizados en escultura; y las prácticas de taller.
Artículos para publicación HistoriAgenda
“HISTORIAGENDA 30”
La revista HistoriAgenda invita a los académicos del área Histórico Social del Colegio de Ciencias y Humanidades, de otras escuelas, facultades e instituciones de la UNAM, así como instituciones de nivel medio superior y Superior, a participar con artículos inéditos que analicen el tema “Multiculturalidad” para cualquiera de las siguientes secciones:
I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.
II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.
Los textos que se envíen deberán reunir las siguientes características:
- Ser inéditos, tener como mínimo tres cuartillas y no exceder de ocho.
- Deberá contener referencias documentales y/o bibliográficas.
- La bibliografía se anotará al final del trabajo con el siguiente orden: nombre del autor, comenzando por el/los apellido(s), seguido del/los nombre(s) completo(s), título completo de la obra en cursivas, editor o editorial, lugar de impresión y año.
- Los artículos deberán ir acompañados de un resumen en español e inglés, además de incluir palabras clave en esos dos idiomas.
- Los artículos presentados serán sometidos a evaluación. La recepción de un trabajo no implica compromiso para su publicación por parte de la revista. En caso de que un artículo sea rechazado se les enviará el dictamen correspondiente.
- Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional al correo electrónico: historia_agenda2013@outlook.com dirigido a David Placencia, responsable.
- Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente hasta el 10 de octubre de 2014.
