Artículo

Revista Secuencia

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para el envío de artículos

Secuencia es una revista arbitrada y de acceso abierto. Considera para su publicación artículos originales escritos en español, inglés, portugués y francés, que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Es por ello que Secuencia busca ser un referente entre estudiantes de licenciatura, posgrado, doctorado y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía y todas aquellas disciplinas cercanas a las Ciencias Sociales. Todos los artículos pasan por un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no realiza ningún cobro o tasa por la publicación y/o proceso de arbitraje. Los artículos son publicados en el idioma original. Secuencia es una publicación cuatrimestral que aparece de manera regular en enero-abril, mayo-agosto y septiembre diciembre, es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Secuencia se publica en versión impresa (ISSN 0186-0348) y electrónica (E-ISSN 2395-8464).

Secuencia está clasificada como revista de competencia internacional en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología-Conacyt e indizada en Scielo-México, Redalyc y Scopus.

Los requisitos y normas editoriales para el envío de artículos se detallan en el sitio de la revista http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia

Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase en http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/user/register para el envío de un artículo. Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas editoriales. Las colaboraciones enviadas tendrán notificación de recibidas en un plazo de 15 días hábiles. La aceptación dependerá del dictamen emitido por dos especialistas anónimos. La respuesta de aceptación o rechazo será notificada al autor en un plazo razonable.

Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.

En caso de requerir mayor información contactar con:

Dra. Ana María Serna Rodríguez

Directora

secuencia@mora.edu.mx

 

Call for papers

Secuencia is a peer-reviewed, open-access journal. It considers for publication original articles written in Spanish, English, Portuguese and French, which are the result of scientific research and represent a clear contribution to the debate and understanding of the historical, social and political evolution of Mexico and Latin America from the colonial period to the 21st century. Secuencia seeks to be a leader among undergraduate, graduate and doctoral students and specialists in various areas of history, ethnohistory, sociology, political science, economics, geography and all disciplines related to Social Sciences. All articles are double-blind peer reviewed to determine their acceptance or rejection. Secuencia does not charge a fee for the publication and/or peer-review process. Articles are published in the original language. The Dr. José María Luis Mora Research Institute publishes Secuencia, a quarterly publication that appears regularly in January-April, May-August and September-December. Secuencia is available in a print (ISSN 0186-0348) and electronic (E-ISSN 2395-8464) version.

Secuencia is classified as an international-level journal in the Classification System of Mexican Journals of Science and Technology-CONACYT and indexed in Scielo-México, Redalyc and Scopus.

The editorial guidelines for the submission of articles are available on the journal’s website http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia

Since Secuencia handles publications through the OJS (Open Journal System), authors must register before submitting an article http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/user/register . Only articles that meet the requirements contained in the editorial guidelines will be accepted. Acknowledgement of reception of submission will be sent within 15 working days. Acceptance will depend on the opinion of two anonymous specialists. The author will be notified of the article’s acceptance or rejection within a reasonable period of time.

Once an article has been submitted, the authors undertake not to submit it simultaneously for consideration to other publications.

Should you require further information, please contact:

Dr. Ana María Serna Rodríguez.

Director

secuencia@mora.edu.mx

 

 

Historiografías, revista de historia y teoría

Convocante: 
Universidad de Zaragoza (España)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

Call for Papers Revista Historiografías nº13
Historiografías, revista de historia y teoría es una publicación
semestral electrónica trilingüe dedicada a los estudios historiográficos y a la teoría de la historia. Respaldada por especialistas de ámbito internacional y profesores de distintas universidades, Historiografías surge en 2010 de la iniciativa del grupo de trabajo que aglutina el profesor Gonzalo Pasamar en la Universidad de Zaragoza (España), donde se ubica su servidor: http://www.unizar.es/historiografias.

Como se indica en su Manifiesto editorial (véase
http://www.unizar.es/historiografias), Historiografías considera el
estudio de la escritura de la historia como un terreno sin fronteras,
que abarca puntos de vista tan variados como la historia cultural e
intelectual, la historia política y la biografía, así como la epistemología y la teoría social, la antropología, la sociología y la
historia de las ciencias. Con ello, la revista persigue un doble objetivo:

1) examinar todas las formas que ha adoptado la escritura de
la historia, sin limitaciones geográficas, culturales y cronológicas;
desde la historiografía de la Antigüedad, pasando por los escritores
medievales y renacentistas, hasta las formas que han revestido las
memorias en otras civilizaciones, así como las modernas formas de
escribir la historia a lo largo de todo el mundo, además de las
corrientes actuales;

2) conceder importancia a la epistemología histórica y a la teoría en general.

Historiografías solicita originales para sus tres secciones:

1)Historia y teoría

2)Varia historiográfica

3)Crítica

El contenido de las mencionadas partes es el siguiente:

Historia y teoría. comprende ensayos sobre historiografía y teoría (en su caso, dossier).
Varia historiográfica incluye presentación y análisis de
instituciones, proyectos, debates, entrevistas, eventos científicos
relacionados con la teoría y la reflexión historiográfica, y artículos
de tema vario (estos últimos cuando la primera sección sea objeto de un dossier).

Crítica: comentario de libros y de números monográficos de
revistas.

Los trabajos podrán presentarse en español, inglés o francés, en formato Word; deberán ser originales y no estar comprometidos con ninguna otra publicación ni haber sido publicados previamente. Sus autores/as indicarán al principio del texto el centro en el que desarrollan su actividad, su dirección profesional y dirección de correo electrónico. A continuación, incluirán el título del artículo, las palabras-clave, en español e inglés (no más de seis), un resumen del texto (no más de cien palabras), en español e inglés, y un breve curriculum vitae también en español e inglés (no más de ochenta palabras).
La extensión de las colaboraciones es la siguiente:

Historia y teoría y Varia historiográfica: diez mil palabras como máximo. En dicho espacio se incluyen notas, referencias bibliográficas y todo tipo de apéndices. Se podrá adjuntar documentación gráfica (ilustraciones, cuadros, fotografías, textos, gráficos), pero siempre que tengan la suficiente calidad. Se deberá indicar la procedencia de la misma y, en su caso, disponer de la autorización necesaria para su publicación.
Crítica: tres mil palabras. En dicho espacio se incluyen notas y
referencias bibliográficas.

Para más información, véase Normas para la presentación de originales en http://www.unizar.es/historiografias
El envío de originales se realizará a siguiente dirección:
historiografías@unizar.es
Todos los manuscritos recibidos serán sometidos a una evaluación externa por, como mínimo, dos reconocidos especialistas en la materia.
http://unizar.es/historiografias/varios/call_esp.htm/19112

Letras Históricas

Convocante: 
Letras Históricas
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2017-04-23
Texto de la convocatoria: 
La Dirección Editorial de Letras Históricas, anuncia que recibirá artículos para integrar el número 18 de nuestra revista, correspondiente a marzo-septiembre de 2018. La fecha límite de recepción es el 23 de abril de 2017.
 

Normas editoriales de
Letras Históricas
 
Letras Históricas es una revista arbitrada, editada por la Universidad de Guadalajara, de periodicidad semestral. Invita a miembros de la comunidad académica nacional e internacional interesados en el estudio de la historia y ciencias sociales, a presentar para su publicación en esta revista trabajos inéditos, resultado de una investigación original y que constituyan una aportación relevante para esta área del conocimiento.
 
Al momento de postular un artículo, el autor deberá anexar un documento firmado donde se exprese que el trabajo es original e inédito y que no ha sido presentado de manera simultánea a otra revista para su posible publicación. El equipo editorial de Letras Históricas rechazará de forma inmediata si se detecta que una parte sustancial del texto ha sido ya publicado en cualquier tipo de soporte sea impreso, electrónico, digital o en la web. Si durante el proceso de dictamen alguno de los evaluadores identifica y demuestra que el artículo propuesto incurrió en plagio total o parcial se dará por concluido y se notificará al autor o autores.
 
Toda propuesta deberá incluir en una primera página las siguientes especificaciones:
·         Título del trabajo, en español e inglés, no mayor a 25 palabras, que refiera claramente el contenido; así como el lugar y la temporalidad aproximada según sea el caso.
·         Resumen en español e inglés de no más de 120 palabras. Éste destacará las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo: principales resultados, método y conclusiones.
·         Incluir no más de cinco palabras clave en español e inglés para efecto de indización bibliográfica.
·         Incluir nombre del autor(es), adscripción institucional, último grado académico, domicilio particular e institucional, número telefónico y dirección de correo electrónico. Los agradecimientos en ningún caso podrán superar las 30 palabras.
 
Estructura del texto:
·         Los artículos y reseñas deberán entregarse en formato electrónico a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos a renglón seguido) en versión Word.
·         La extensión de los artículos puede variar entre 18 y 30 cuartillas (no más de 12,000 palabras), incluyendo referencias, bibliografía, tablas, gráficas e ilustraciones.
·         La extensión de las reseñas será entre 5 y 7 cuartillas (máximo 2,000 palabras).
·         Las reseñas incluirán en la parte superior de la primera hoja la referencia completa del libro comentado, así como el nombre, dirección de correo electrónico y adscripción institucional del autor.
·         Todos los cuadros, tablas, imágenes y gráficas, independientemente de que estén en el texto, deben entregarse en archivo independiente indicando con claridad su título, fuente y lugar de inserción en el texto. Deberán estar preparados para su reproducción y en número arábigos consecutivamente.
·         Para las imágenes el formato deberá ser JPG o TIFF, de tamaño no mayor a media carta, en 300 dpi, o en diapositivas. De preferencia enviar imágenes originales. Según sea el caso, será responsabilidad del autor enviar también los permisos necesarios para la publicación de imágenes protegidas por cualquier tipo de derechos.
·         Las tablas o gráficas trabajadas en Excel deberán ser entregadas en dicho programa, en archivo aparte e indicando su ubicación dentro del texto.
 
Citas:
·         La forma de citar está adaptado al estilo de la American Psychological Association (APA).
·         Las referencias de los autores se insertarán en el texto, entre paréntesis, indicando primer apellido del autor o autores, año y página:
 
Ejemplo: (Barragán y Martínez, 1991, pp. 108-111)
 
En los casos en que se mencione el nombre del autor para referir alguna idea del mismo, se indicará entre paréntesis el año:
 
Ejemplo:
De acuerdo con Daniel Barragán y José Rafael Martínez (1991) las relaciones interregionales en el occidente de México...
 
En el caso de tres, cuatro o cinco autores, se citarán todos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. En adelante, se escribirá el apellido del primer autor, seguido de las siglas et al y el año de publicación.
 
Las citas textuales irán entrecomilladas y, cuando excedan de tres líneas, separadas del cuerpo principal del texto. En este último caso, irán sangradas por la izquierda y no se usarán comillas. Cualquier cambio introducido en la cita original deberá indicarse encerrándolo entre corchetes [ ]. Al final de la cita se indicará el número o números de página entre paréntesis.
 
Ejemplo:
Sierra (1986) señala que así prevalecía:
 
una estructura legal definida por el Estado a la cual se encuentran incorporadas las comunidades indígenas. Tal estructura cristaliza toda una historia de dominación y exclusión a la que se han visto sujetos los pueblos indígenas y ante la cual han debido negociar y adecuar sus prácticas de justicia y su derecho. (p. 18).
 
 
Notas:
•          Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos, en orden consecutivo y a espacio sencillo. El superíndice se incluirá siempre al final de un párrafo o frase, inmediatamente después del punto.
•          Las notas que incluyan referencias bibliográficas también se mostrarán bajo el sistema APA.
•          Es importante que el texto principal esté redactado de forma que se identifiquen claramente las afirmaciones del autor o autores citados. Las notas a pie de página se utilizan para aclarar distintos aspectos del texto principal y facilitar su comprensión.
•          Las notas se deben utilizar siempre que el texto haga referencia a fuentes oficiales y/o de archivo. En el caso de fuentes de archivo, se identificará por sus siglas, ya que el nombre completo del archivo se establecerá al final del artículo en la sección Siglas y referencias. Toda referencia de archivo deberá aparecer con sus siglas y la clasificación correspondiente del documento citado.
•          Cuando en un cuadro se desee introducir notas, éstas figurarán a continuación de la fuente, debajo de la misma, con línea de separación entremedias, y bajo el encabezamiento ‘Notas’ seguido de dos puntos. A continuación, se listarán éstas, reservando al menos una línea para cada una de ellas. Cuando el número de notas sea reducido, se utilizará como signo para las llamadas correspondientes el asterisco —sencillo, doble, triple, o cuádruple—. También se deberá utilizar el asterisco cuando la llamada tenga necesariamente que ir a continuación de una fórmula. Cuando las notas sean numerosas, se recomienda el empleo de letras minúsculas cursivas para las llamadas correspondientes. En cualquier caso, las llamadas irán siempre en formato superíndice.  El párrafo reservado a las notas irá alineado con los márgenes verticales del cuadro, con sangría en las notas propiamente dichas. Cuando en el texto o notas se haga referencia a un cuadro o gráfico determinado, se le nombrará como Cuadro x —con el número escrito en caracteres arábigos— o Gráfico x, sin reproducir su encabezamiento.
Fuentes y Bibliografía
•          En la lista de referencias bibliográficas de los libros y/o artículos deberá aparecer únicamente las citadas en el texto y ordenarse alfabéticamente por apellidos, si un mismo autor tiene dos o más referencias publicadas en el mismo año, se añadirán letras en cada caso (p. ej. 1997b, 1997b, etc.), de modo que se evite cualquier confusión. Asimismo, si se utilizan varias publicaciones de un mismo autor, éste se repite en cada referencia, no se deben incluir guiones.
•          En el caso de más de tres autores, se podrá escribir sólo el nombre del primero, seguido de la expresión latina et al., escrita en cursiva. A los nombres de coordinadores, directores, compiladores o editores se agregarán las expresiones (coord.), (dir.), (comp.), (ed.), según corresponda y seguida de una coma.
•          Cuando un artículo incluya relación de fuentes, siempre que los archivos consultados tengan un nombre oficial, se utilizará éste. A continuación del nombre se escribirán sus siglas entre paréntesis, y  finalmente la ciudad en la que se encuentren.
•          Las referencias se registrarán de acuerdo con los ejemplos que se presentan a continuación, tomando en cuenta las siguientes indicaciones de carácter general: Apellidos, seguidos de las iniciales del nombre; año de edición (entre paréntesis); título del libro o revista (en cursivas); ciudad y editorial.
•          Cuando sean coediciones, la mención de cada editorial deberá separarse por comas y omitir siglas de las mismas (p. ej.: Universidad Nacional Autónoma de México en lugar de UNAM).
 
La puntuación que se usará en la bibliografía, está indicada en los siguientes ejemplos:
 
Libros:
Barragán Trejo, D. y Martínez Gómez, J. F., coords. (2009). Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
 
Capítulos de libro:
El título se escribe en redondas seguido por la palabra En, enseguida se escribe el nombre del editor, coordinador, compilador o director sin invertirlo, y precedido por la abreviatura Ed., Coord., Comp. o Dir. entre paréntesis. El rango de páginas se mostrará al final.
 
Ej:
Campos Moreno, A. (2009). Leyendas jacobeas de Jalisco y otros lugares de México. En D. Barragán Trejo y J. R. Martínez Gómez (coords.), Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp.183-195.
 
Publicaciones periódicas
Artículos de revistas científicas:
El título del artículo se escribe en redondas seguido del título de la revista en cursivas, con mayúsculas y minúsculas enseguida, el número del volumen, número de la edición, entre paréntesis y páginas.
 
Ej:
López Aymes, J. F. (2009). Nacionalismo económico e internacionalización de la economía coreana. Estudios de Asia y África, XLIV/1, 138, pp. 59-94.
 
Periódicos:
El orden para los artículos de periódico será: apellido del autor, si lo hay; iniciales del autor, fecha de publicación entre paréntesis, título del artículo en redondas, nombre del periódico en cursivas y páginas.
 
Ej:
Escalante, F. (15 de septiembre de 1865 o 15/09/1865). Actualidades. La Sociedad, p. 2.
 
 
 
Tesis:
En las referencias de tesis, se escribe el título en cursivas y enseguida entre paréntesis Tesis de licenciatura, maestría o doctorado y la leyenda inédita, nombre de la institución y país.
 
Ej.:
Nalda, E. (1975). UA San Juan del Río. Trabajos arqueológicos preliminares. (Tesis de licenciatura inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
 
Consulta en línea:
La cita de una página de Internet en el texto solamente se indicará entre paréntesis el autor y el año. El URL o dirección de la página se incluirá en la lista de referencias. De contar algún artículo con DOI (identificador de objeto digital), éste reemplazará el URL.
 
Ej.
En texto: (Paz, 2012)
 
En lista de referencias:
Paz Trueba, Y. de (2012). Niños y niñas en el espacio urbano. La provincia de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado de http://www.nuevomundo.revues.org/63211
 
 
Siglas y referencias
Siglas, nombre completo del archivo (incluir fondo en caso de estar abreviado) y lugar. Se recomienda a los colaboradores ser lo más específicos en la mención de los archivos consultados para que éstos puedan ser de fácil acceso.
 
Ej.: AGI, Archivo General de Indias, Sevilla, España.
 
 
Procedimiento y Arbitraje:
•          Todo nuevo colaborador deberá ingresar al dominio: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LH/user/register, donde deberá llenar el formulario y registrase como autor. Tras generarse el nombre de usuario y contraseña, será necesario ingresar al Área Personal de la revista, en donde cada colaborador tendrá la opción de enviar su propuesta bajo un nuevo envío. En la plataforma de Open Journal Systems (OJS) de Letras Históricas, podrán seguir con transparencia el proceso de dictamen al que serán sometidas sus colaboraciones.
•          Sólo se aceptarán los artículos que se registren por esa vía y satisfagan todos los requisitos aquí señalados.
•          Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
•          Si el artículo es aceptado para su publicación, su autor se compromete a no publicarlo en ningún otro medio, ni de la misma forma, sin el consentimiento del Comité Editorial.
          La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán o no ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo: A) Puede publicarse sin modificaciones, B) Podrá publicarse una vez incorporadas las modificaciones indicadas y C) Requiere tantas modificaciones que no se recomienda su publicación.
          En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación o rechazo.
          Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo menor a seis meses, no obstante puede variar.
          El proceso de dictamen está determinado por el número de artículos en lista de espera.
          Letras Históricas se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.
•          Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable el Editor de la revista podrá solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Tras realizarse dichos cambios, el texto será revisado por el Editor, y en su caso se podrá emitir una carta de aceptación definitiva. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.
          Si el resultado del arbitraje es favorable, el autor entregará la versión corregida de su texto conforme a lo solicitado por los evaluadores en un lapso no mayor a 30 días a partir de la fecha en que reciba la comunicación por parte de la redacción.
          Junto con el texto corregido se anexará un documento donde se indiquen los cambios realizados.
          El equipo editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.
•          El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores. Letras Históricas requiere, sin embargo, que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y transmitidos públicamente.
•          En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: letrashistoricas@csh.udg.mx
 
Derechos de Autor
•          En caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el autor cederá los derechos patrimoniales o de explotación y otorgará licencia de uso correspondiente para que su artículo sea difundido en los formatos impresos y electrónicos.
•          La dirección de Letras Históricas enviará al autor(es) el formato de licencia de uso para su firma.
•          El (los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales conforme lo establece la ley. En este sentido, los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Letras Históricas como la fuente original de los textos.
•          Es responsabilidad del autor(es) obtener por escrito la autorización correspondiente para todo aquel material que forme parte de su artículo y que se encuentre protegido por la Ley de Derechos de Autor.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS. HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO

Convocante: 
UAM-Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2017-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA 2017 REVISTA INDEXADA: ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS

 

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS 2017

Anuario de Espacios Urbanos (AEU) es una revista de publicación permanente. Compila diversas experiencias de investigación sobre el fenómeno urbano en el marco de regiones y ciudades específicas, con diversidad de enfoques y metodologías.

INDEXACIÓN LATINDEX

Sobre la versión impresa, puede ver el registro en:

http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=25762

Sobre la versión en línea, se encuentra en proceso a partir de de este número.

Límite de recepción de contribuciones:

15 de abril de 2017

anuarioeu@correo.azc.uam.mx

REVISTA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Convocante: 
REVISTA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2018-07-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

REVISTA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Convocatoria

Número 31 (enero-mayo 2018)

Sección Monotemática: Medios y memoria

La agencia de los medios de comunicación y su carácter protésico los convierten en escenario central para el abordaje de los fenómenos sociales del presente, pero también del pasado. Hoy, la visibilidad y protagonismo creciente de la memoria en el espacio público se imbrica fuertemente con la diseminación y relevancia de los medios y sus formatos.

La ruptura de fronteras sociales y cognoscitivas reflejan abundantes intersticios que la crisis de la modernidad y sus críticas han abierto en el mundo social y el campo académico. Corresponden entonces acercamientos desde distintas perspectivas disciplinares y campos del conocimiento, que ahonden en la comprensión de los modos de narrar el pasado.

Comunicación y Sociedad, siguiendo su cometido de acercarse a la comunicación, y los estudios de medios, transversalmente invita a la comunidad académica a presentar artículos para su sección monotemática, a fin de abordar la intersección entre los amplios campos de estudios de medios y estudios de memoria.

Se estimula a proponer investigaciones que problematicen teórica y empíricamente las diversas relaciones entre los medios de comunicación y los fenómenos de la memoria, como las representaciones mediáticas audiovisuales del pasado, la representación y usos de la memoria en los nuevos medios y en la prensa.

Los textos propuestos deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de dictaminación por pares. Deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro de usuario) a http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc a más tardar el 1º de Julio de 2018. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.

CONSULTAR NORMAS AQUÍ: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/about/submissions...

Para mayor información:

Coordinadores Adrien Charlois Allende adriencharlois@hotmail.com Arley Enrique Morrell arleyenrike@gmail.com

Editor: comysoc@gmail.com

Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura

Convocante: 
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma MetropolitanaCuajimalpa
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2017-04-10
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA ESPACIALIDADES 2017 Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma MetropolitanaCuajimalpa.

Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.

Espacialidades convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista. La convocatoria queda abierta del 20 enero a 10 de abril. Favor de enviar sus contribuciones la siguiente dirección electrónica: revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx

Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.

Lineamientos generales

1. Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico: revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx Antes del 10 de abril de 2017

2. Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.

3. Revisión por pares. Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es:  a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.

En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable. En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva. 

4. El documento que se envíe deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.

Revisar toda la información a detalle en:

http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es

5. Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar: a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo. b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.

6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.

ARTÍCULOS PARA REVISTA HUMANITAS

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2017-03-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
811 55 90 477
Texto de la convocatoria: 

Se reciben artículos para la Revista Humanitas que publica la Universidad Autonoma de Nuevo León, con sede en Monterrey México. Preferentemente alusivos a cualquier periodo histórico del noreste de México y Texas, con una extensión entre 12 y 15 cuartillas en letra times a 12 puntos y 1.5 de interlineado.

incluir citas a pie de pagina siguiendo el Manual de Estilo de Chicago. Incluir sintesis curricular de los autores-as.

Conv. artículos Revista Tiempo Económico

Convocante: 
Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
La revista Tiempo Económico invita a alumnos de licenciatura y posgrado en economía y áreas afines, egresados, investigadores, personalidades del mundo económico y político a presentar trabajos para su publicación bajo las siguientes normas: 
 
1. Sólo se reciben materiales inéditos.
2. Las colaboraciones serán artículos de investigación o ensayos (estudios con referente empírico, de carácter teórico o conceptual).
3. Los requisitos del texto son: extensión no mayor de 25 cuartillas, letra Arial 12 puntos, 1.5 espacio y justificado (los pies de página a 10 puntos y espacio sencillo). 
 
En el mismo texto deberá incluirse:
 Título.
  Nombre del (los) autor(es) y a pie de página sus datos: adscripción, cargo que desempeña y correo electrónico.
 Resumen de 10 líneas máximo (inglés y español respectivamente)
 Palabras clave, de tres a cinco.
 Clasificación JEL de las mismas palabras claves, ver el listado en (http://www.et.bs.ehu.es/varios/jel.htm).  Introducción, desarrollo y conclusiones.
 La bibliografía debe estar referenciada con formato Harvard. En caso de libros: Sen, A. (1987). Ethics and economics, Oxford: Blackwell. En caso de revistas: Williamson, O. (1994). “Visible and invisible governance”, American Economic Review, vol. 8, núm.2, pp. 323-326. 
 Todas las gráficas deben estar insertadas como objeto, de acuerdo a su ubicación, en el mismo texto. Además, deberán enviarse los archivos correspondientes en formato Excel señalando su ubicación. 
 
Recepción de artículos, informes o dudas con el Mtro. Gerardo García Muñoz, editor de la revista Tiempo Económico, situada en UAM, Unidad Azcapotzalco, Dpto. de Economía, Edificio HO, 1er. Piso, Av. San Pablo Núm. 180, Col. Reynosa, Tamaulipas, Azcapotzalco 02200, México, DF. Correo: tiempoeconomico@correo.azc.uam.mx, Teléfonos: 53189130, 53189484, ext. 106. 
 
Les recordamos que todos los trabajos se someten a un proceso de dictaminación, por lo tanto la recepción de un trabajo no implica ningún compromiso por parte de la revista para su publicación. 
 

Historia: Aprendizajes y Habilidades

Convocante: 
CCH-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2017-03-10
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5622-0025
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 35 “HISTORIA: APRENDIZAJES Y HABILIDADES”

 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema  de “Historia: Aprendizajes y Habilidades”. Se podrán enviar colaboraciones que versen sobre el análisis de los procesos, enfoque de la totalidad concreta, tiempo histórico, visión global, capacidad de integrar información dispersa, entre otros. Las secciones son:

I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

Los textos que se envíen  a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

  • Ser inéditos.
  • Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
  • Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
  • Las referencias se anotarán en estilo APA.
  • Los artículos deberán llevar el título en español e ingles, ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
  • Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
  • Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
  • Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 10 de marzo de 2017.

Potestas. Revista de estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte

Convocante: 
Potestas. Revista de estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2017-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Potestas. Revista de estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte es una publicación científica periódica que ofrece investigaciones históricas centradas en el análisis de las relaciones entre la Religión, la Monarquía y el Poder, del mundo clásico al mundo moderno. Su objetivo consiste en la divulgación de propuestas relevantes para la comunidad académica internacional dentro de las disciplinas de la Historia y la Historia del Arte, para lo cual a lo largo de sus nueve años de existencia ha cumplido con su compromiso de publicación de contribuciones originales y de alto contenido científico, siguiendo los parámetros internacionales de la investigación en estas materias.

 

Potestas inicia con este número 9 una segunda época y cierra una primera etapa tras nueve años de fructífera existencia. De este modo la revista, que antes era editada por el Grupo Europeo de Investigación Histórica Potestas, pasa a ser publicada por el Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I. Asimismo, Potestas se convierte a partir de 2017 en una revista electrónica semestral, cuyos números serán publicados en Junio y en Diciembre en la plataforma OJS.

 

Potestas convoca a la comunidad científica a enviar propuestas de artículos para el primer número del año 2017 centrados en investigaciones de las disciplinas de Historia e Historia del Arte en torno al análisis de las relaciones entre la Religión, la Monarquía y el Poder, del mundo clásico al mundo moderno.

 

Los investigadores que deseen enviar una propuesta deberán hacernos llegar sus artículos antes del 31 de marzo de 2017 al correo electrónico: revistapotestas@uji.es. Los artículos podrán ser escritos en español, inglés, alemán, italiano y francés. Las bases y normas de presentación de originales se encuentran en la página web de la revista: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/potestas.

 

Potestas está indexada en: Dialnet, Dice, Índice Español de Ciencias Sociales y Humanidades, ISOC (CSIC,SPA), Latindex , Regesta Imperi, RESH, Dulcinea, L'Année philologique, CIRC: grupo C. ESCI (Web of Knowledge).

Distribuir contenido