Artículo
Revista Secuencia
Convocatoria para el envío de artículos
Secuencia es una revista arbitrada y de acceso abierto. Considera para su publicación artículos originales escritos en español, inglés, portugués y francés, que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Es por ello que Secuencia busca ser un referente entre estudiantes de licenciatura, posgrado, doctorado y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía y todas aquellas disciplinas cercanas a las Ciencias Sociales. Todos los artículos pasan por un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no realiza ningún cobro o tasa por la publicación y/o proceso de arbitraje. Los artículos son publicados en el idioma original. Secuencia es una publicación cuatrimestral que aparece de manera regular en enero-abril, mayo-agosto y septiembre diciembre, es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Secuencia se publica en versión impresa (ISSN 0186-0348) y electrónica (E-ISSN 2395-8464).
Secuencia está clasificada como revista de competencia internacional en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología-Conacyt e indizada en Scielo-México, Redalyc y Scopus.
Los requisitos y normas editoriales para el envío de artículos se detallan en el sitio de la revista http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia
Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase en http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/user/register para el envío de un artículo. Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas editoriales. Las colaboraciones enviadas tendrán notificación de recibidas en un plazo de 15 días hábiles. La aceptación dependerá del dictamen emitido por dos especialistas anónimos. La respuesta de aceptación o rechazo será notificada al autor en un plazo razonable.
Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
En caso de requerir mayor información contactar con:
Dra. Ana María Serna Rodríguez
Directora
Call for papers
Secuencia is a peer-reviewed, open-access journal. It considers for publication original articles written in Spanish, English, Portuguese and French, which are the result of scientific research and represent a clear contribution to the debate and understanding of the historical, social and political evolution of Mexico and Latin America from the colonial period to the 21st century. Secuencia seeks to be a leader among undergraduate, graduate and doctoral students and specialists in various areas of history, ethnohistory, sociology, political science, economics, geography and all disciplines related to Social Sciences. All articles are double-blind peer reviewed to determine their acceptance or rejection. Secuencia does not charge a fee for the publication and/or peer-review process. Articles are published in the original language. The Dr. José María Luis Mora Research Institute publishes Secuencia, a quarterly publication that appears regularly in January-April, May-August and September-December. Secuencia is available in a print (ISSN 0186-0348) and electronic (E-ISSN 2395-8464) version.
Secuencia is classified as an international-level journal in the Classification System of Mexican Journals of Science and Technology-CONACYT and indexed in Scielo-México, Redalyc and Scopus.
The editorial guidelines for the submission of articles are available on the journal’s website http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia
Since Secuencia handles publications through the OJS (Open Journal System), authors must register before submitting an article http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/user/register . Only articles that meet the requirements contained in the editorial guidelines will be accepted. Acknowledgement of reception of submission will be sent within 15 working days. Acceptance will depend on the opinion of two anonymous specialists. The author will be notified of the article’s acceptance or rejection within a reasonable period of time.
Once an article has been submitted, the authors undertake not to submit it simultaneously for consideration to other publications.
Should you require further information, please contact:
Dr. Ana María Serna Rodríguez.
Director
Historiografías, revista de historia y teoría
Call for Papers Revista Historiografías nº13
Historiografías, revista de historia y teoría es una publicación
semestral electrónica trilingüe dedicada a los estudios historiográficos y a la teoría de la historia. Respaldada por especialistas de ámbito internacional y profesores de distintas universidades, Historiografías surge en 2010 de la iniciativa del grupo de trabajo que aglutina el profesor Gonzalo Pasamar en la Universidad de Zaragoza (España), donde se ubica su servidor: http://www.unizar.es/historiografias.
Como se indica en su Manifiesto editorial (véase
http://www.unizar.es/historiografias), Historiografías considera el
estudio de la escritura de la historia como un terreno sin fronteras,
que abarca puntos de vista tan variados como la historia cultural e
intelectual, la historia política y la biografía, así como la epistemología y la teoría social, la antropología, la sociología y la
historia de las ciencias. Con ello, la revista persigue un doble objetivo:
1) examinar todas las formas que ha adoptado la escritura de
la historia, sin limitaciones geográficas, culturales y cronológicas;
desde la historiografía de la Antigüedad, pasando por los escritores
medievales y renacentistas, hasta las formas que han revestido las
memorias en otras civilizaciones, así como las modernas formas de
escribir la historia a lo largo de todo el mundo, además de las
corrientes actuales;
2) conceder importancia a la epistemología histórica y a la teoría en general.
Historiografías solicita originales para sus tres secciones:
1)Historia y teoría
2)Varia historiográfica
3)Crítica
El contenido de las mencionadas partes es el siguiente:
Historia y teoría. comprende ensayos sobre historiografía y teoría (en su caso, dossier).
Varia historiográfica incluye presentación y análisis de
instituciones, proyectos, debates, entrevistas, eventos científicos
relacionados con la teoría y la reflexión historiográfica, y artículos
de tema vario (estos últimos cuando la primera sección sea objeto de un dossier).
Crítica: comentario de libros y de números monográficos de
revistas.
Los trabajos podrán presentarse en español, inglés o francés, en formato Word; deberán ser originales y no estar comprometidos con ninguna otra publicación ni haber sido publicados previamente. Sus autores/as indicarán al principio del texto el centro en el que desarrollan su actividad, su dirección profesional y dirección de correo electrónico. A continuación, incluirán el título del artículo, las palabras-clave, en español e inglés (no más de seis), un resumen del texto (no más de cien palabras), en español e inglés, y un breve curriculum vitae también en español e inglés (no más de ochenta palabras).
La extensión de las colaboraciones es la siguiente:
Historia y teoría y Varia historiográfica: diez mil palabras como máximo. En dicho espacio se incluyen notas, referencias bibliográficas y todo tipo de apéndices. Se podrá adjuntar documentación gráfica (ilustraciones, cuadros, fotografías, textos, gráficos), pero siempre que tengan la suficiente calidad. Se deberá indicar la procedencia de la misma y, en su caso, disponer de la autorización necesaria para su publicación.
Crítica: tres mil palabras. En dicho espacio se incluyen notas y
referencias bibliográficas.
Para más información, véase Normas para la presentación de originales en http://www.unizar.es/historiografias
El envío de originales se realizará a siguiente dirección:
historiografías@unizar.es
Todos los manuscritos recibidos serán sometidos a una evaluación externa por, como mínimo, dos reconocidos especialistas en la materia.
http://unizar.es/historiografias/varios/call_esp.htm/19112
Letras Históricas
Normas editoriales de
ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS. HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO
CONVOCATORIA 2017 REVISTA INDEXADA: ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS
ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS 2017
Anuario de Espacios Urbanos (AEU) es una revista de publicación permanente. Compila diversas experiencias de investigación sobre el fenómeno urbano en el marco de regiones y ciudades específicas, con diversidad de enfoques y metodologías.
INDEXACIÓN LATINDEX
Sobre la versión impresa, puede ver el registro en:
http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=25762
Sobre la versión en línea, se encuentra en proceso a partir de de este número.
Límite de recepción de contribuciones:
15 de abril de 2017
REVISTA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
REVISTA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
Convocatoria
Número 31 (enero-mayo 2018)
Sección Monotemática: Medios y memoria
La agencia de los medios de comunicación y su carácter protésico los convierten en escenario central para el abordaje de los fenómenos sociales del presente, pero también del pasado. Hoy, la visibilidad y protagonismo creciente de la memoria en el espacio público se imbrica fuertemente con la diseminación y relevancia de los medios y sus formatos.
La ruptura de fronteras sociales y cognoscitivas reflejan abundantes intersticios que la crisis de la modernidad y sus críticas han abierto en el mundo social y el campo académico. Corresponden entonces acercamientos desde distintas perspectivas disciplinares y campos del conocimiento, que ahonden en la comprensión de los modos de narrar el pasado.
Comunicación y Sociedad, siguiendo su cometido de acercarse a la comunicación, y los estudios de medios, transversalmente invita a la comunidad académica a presentar artículos para su sección monotemática, a fin de abordar la intersección entre los amplios campos de estudios de medios y estudios de memoria.
Se estimula a proponer investigaciones que problematicen teórica y empíricamente las diversas relaciones entre los medios de comunicación y los fenómenos de la memoria, como las representaciones mediáticas audiovisuales del pasado, la representación y usos de la memoria en los nuevos medios y en la prensa.
Los textos propuestos deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de dictaminación por pares. Deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro de usuario) a http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc a más tardar el 1º de Julio de 2018. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
CONSULTAR NORMAS AQUÍ: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/about/submissions...
Para mayor información:
Coordinadores Adrien Charlois Allende adriencharlois@hotmail.com Arley Enrique Morrell arleyenrike@gmail.com
Editor: comysoc@gmail.com
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
CONVOCATORIA ESPACIALIDADES 2017 Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma MetropolitanaCuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
Espacialidades convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista. La convocatoria queda abierta del 20 enero a 10 de abril. Favor de enviar sus contribuciones la siguiente dirección electrónica: revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Lineamientos generales
1. Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico: revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx Antes del 10 de abril de 2017
2. Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.
3. Revisión por pares. Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable. En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
4. El documento que se envíe deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.
Revisar toda la información a detalle en:
http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es
5. Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar: a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo. b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
ARTÍCULOS PARA REVISTA HUMANITAS
Se reciben artículos para la Revista Humanitas que publica la Universidad Autonoma de Nuevo León, con sede en Monterrey México. Preferentemente alusivos a cualquier periodo histórico del noreste de México y Texas, con una extensión entre 12 y 15 cuartillas en letra times a 12 puntos y 1.5 de interlineado.
incluir citas a pie de pagina siguiendo el Manual de Estilo de Chicago. Incluir sintesis curricular de los autores-as.
Conv. artículos Revista Tiempo Económico
Historia: Aprendizajes y Habilidades
CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 35 “HISTORIA: APRENDIZAJES Y HABILIDADES”
La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema de “Historia: Aprendizajes y Habilidades”. Se podrán enviar colaboraciones que versen sobre el análisis de los procesos, enfoque de la totalidad concreta, tiempo histórico, visión global, capacidad de integrar información dispersa, entre otros. Las secciones son:
I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.
Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:
II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.
Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:
- Ser inéditos.
- Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
- Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
- Las referencias se anotarán en estilo APA.
- Los artículos deberán llevar el título en español e ingles, ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
- Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
- Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
- Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 10 de marzo de 2017.
Potestas. Revista de estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte
Potestas. Revista de estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte es una publicación científica periódica que ofrece investigaciones históricas centradas en el análisis de las relaciones entre la Religión, la Monarquía y el Poder, del mundo clásico al mundo moderno. Su objetivo consiste en la divulgación de propuestas relevantes para la comunidad académica internacional dentro de las disciplinas de la Historia y la Historia del Arte, para lo cual a lo largo de sus nueve años de existencia ha cumplido con su compromiso de publicación de contribuciones originales y de alto contenido científico, siguiendo los parámetros internacionales de la investigación en estas materias.
Potestas inicia con este número 9 una segunda época y cierra una primera etapa tras nueve años de fructífera existencia. De este modo la revista, que antes era editada por el Grupo Europeo de Investigación Histórica Potestas, pasa a ser publicada por el Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I. Asimismo, Potestas se convierte a partir de 2017 en una revista electrónica semestral, cuyos números serán publicados en Junio y en Diciembre en la plataforma OJS.
Potestas convoca a la comunidad científica a enviar propuestas de artículos para el primer número del año 2017 centrados en investigaciones de las disciplinas de Historia e Historia del Arte en torno al análisis de las relaciones entre la Religión, la Monarquía y el Poder, del mundo clásico al mundo moderno.
Los investigadores que deseen enviar una propuesta deberán hacernos llegar sus artículos antes del 31 de marzo de 2017 al correo electrónico: revistapotestas@uji.es. Los artículos podrán ser escritos en español, inglés, alemán, italiano y francés. Las bases y normas de presentación de originales se encuentran en la página web de la revista: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/potestas.
Potestas está indexada en: Dialnet, Dice, Índice Español de Ciencias Sociales y Humanidades, ISOC (CSIC,SPA), Latindex , Regesta Imperi, RESH, Dulcinea, L'Année philologique, CIRC: grupo C. ESCI (Web of Knowledge).
