Artículo

Revista de Historia de América

Convocante: 
Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía de Historia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2017-12-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Comisión de Historia del IPGH abre su convocatoria para publicar en la Revista de Historia de América. 

Se aceptarán artículos, reseñas de libros o avances de investigación. 

Lineamientos editoriales al correo: comisiondehistoria.ipgh@gmail.com

REVISTA ELECTRÓNICA DE FUENTES Y ARCHIVOS

Convocante: 
REVISTA ELECTRÓNICA DE FUENTES Y ARCHIVOS
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2017-07-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

REVISTA ELECTRÓNICA DE FUENTES Y ARCHIVOS

Publicación virtual del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (Unidad Asociada al CONICET)

Córdoba - Argentina

ISSN 1853-4503

http://www.refa.org.ar

 

La Revista Electrónica de Fuentes y Archivos es una publicación virtual del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Unidad Asociada al CONICET. Está dedicada al análisis de la producción historiográfica local, provincial y nacional, el estudio del patrimonio documental que guardan los archivos del país, las nuevas formas de interrogar a las fuentes a partir de los recientes abordajes teórico-metodológicos de la disciplina histórica y los debates y balances historiográficos. Está abierta, además, a la recepción de información y estudios sobre patrimonio documental y repositorios de otros países del mundo. Acepta artículos de investigación originales, dossiers temáticos y reseñas, tanto de investigadores argentinos como extranjeros, y en cinco lenguas: castellano, francés, inglés, italiano y portugués. Los trabajos incluidos son seleccionados mediante un proceso de arbitraje llevado a cabo por especialistas. Está incorporada al catálogo LATINDEX y forma parte del NÚCLEO BÁSICO DE REVISTAS CIENTÍFICAS de la Argentina.

 

 

CONVOCATORIA A ENVÍO DE TRABAJOS
NÚMERO 8 - AÑO 2017




El Comité Editorial de la Revista Electrónica de Fuentes y Archivos informa que hasta el 7 de julio de 2017 se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de trabajos en las siguientes categorías:



A) Artículos de investigación

Se convoca a la atención de cuestiones diversas relativas al campo de la historiografía argentina y americana de las últimas tres décadas: debates historiográficos, estados de la cuestión, abordajes teórico-metodológicos, relecturas de clásicos, relaciones interdisciplinarias, escuelas/maestros de la disciplina, etc. Extensión: hasta 65.000 caracteres con espacios y notas incluidos.



B) Fuentes (sobre cualquier temática histórica y recorte temporal y espacial)

Se trata de la reproducción de una fuente acompañada de un trabajo hermenéutico sobre ella de acuerdo con la renovación  paradigmática pertinente y la oferta de base empírica y metodológica, para comprender dimensiones de la realidad histórica, poco o nada transitadas. Extensión del trabajo de interpretación: hasta 65.000 caracteres con espacios y notas incluidos. Las fuentes pueden tener cualquier extensión, naturalmente, y no convendría fragmentarlas.



C) Archivos, bibliotecas, museos, colecciones (del país y del extranjero)

Se procura dar cuenta de la historia de distintos repositorios documentales de la más diversa índole, de la oferta documental que contienen, de las condiciones en que se encuentran y de las posibilidades de consulta de que disponen, si tiene documentación digitalizada a la que se acceda por Internet, etc.

Extensión: hasta 20.000 caracteres con espacios, incluidas notas y bibliografía, si la hubiera.



D) Debates y balances historiográficos

Se trata de recoger a través de los debates y balances historiográficos el estado del arte incluyendo la consideración de los aportes metodológicos. La sección apunta también a la relectura de los clásicos a la luz de los avances de la disciplina. Extensión: hasta 65.000 caracteres con espacios incluidas notas y bibliografía



E) Reseñas de libros de la disciplina

Con particular interés en aquellos que refieran a problemas epistemológicos y metodológicos  o que enfoquen la problemática relativa a la archivística o cualquiera de las disciplinas  relacionadas con la conservación y preservación de patrimonio documental escrito y/o audiovisual.  Extensión: hasta 15.000 caracteres con espacios.



F) Revista de revistas

Dedicada a las publicaciones periódicas de la disciplina y al igual que en la sección anterior, con particular interés por aquellas dedicadas a la problemática historiográfica, archivística o cualquiera de las disciplinas  relacionadas con la conservación y preservación de patrimonio documental escrito y/o audiovisual o que contengan secciones o artículos sobre estas cuestiones.



En todos los casos se receptarán sólo trabajos originales e inéditos, en idioma español, inglés, francés, italiano y portugués. Los trabajos enviados deben respetar las pautas de presentación insertas más abajo ("Normas de publicación"); caso contrario, no serán considerados a los fines de su evaluación y publicación. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Comité Editorial y por evaluadores internos y/o externos a los fines del referato.



Las contribuciones deben remitirse hasta el 7 de julio de 2017 por vía electrónica a: fuentesyarchivosceh@gmail.com  



 



NORMAS DE PUBLICACIÓN



1. El Comité Editorial de la Revista receptará sólo trabajos originales e inéditos, en idioma español, inglés, francés, italiano y portugués



2. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Consejo de Redacción y por evaluadores internos y/o externos a los fines del referato.



3. La aceptación de los trabajos para su publicación se comunicará a los autores por escrito. En ningún caso se devolverán los originales. El Consejo de Redacción no se hace responsable por los trabajos no publicados ni se obliga a mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de selección.



4. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe realizarse de la siguiente manera:



- Los artículos y toda otra comunicación vinculada a la Revista deberán remitirse por vía electrónica a: fuentesyarchivosceh@gmail.com



- Los trabajos deben estar elaborados en procesador de texto Word u otro compatible, preferentemente en formato RTF, en hoja tamaño A4, interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12. Se omitirán los datos del autor en su primera página, porque el referato externo es anónimo.



- Se debe incluir un resumen, en español e inglés, de hasta 1.000 caracteres y cuatro palabras claves, en los mismos idiomas, que identifiquen el contenido del trabajo.



- En hoja aparte se enviará una solicitud de consideración del artículo o la reseña para su publicación dirigida al Director de la Revista, incluyendo datos personales (nombre y apellido, inserción institucional, dirección postal y electrónica).



- Se solicita, además, el envío en archivo aparte de una imagen en formato JPG que pueda acompañar como viñeta, en el índice de la revista digital, el título del artículo.



5. Los límites de extensión para los trabajos son los que se indican en cada sección; en todos los casos, la suma total de caracteres debe considerar como incluidos los espacios y las notas.



6. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán, en las copias impresas y la electrónica, en hojas y archivos aparte, respectivamente, consignando claramente en el cuerpo del trabajo la ubicación de cada una de ellas. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán de la siguiente forma: el título se colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8; la palabra Fuente irá subrayada.

 

7. Los títulos, secciones y demás partes del texto deberán escribirse como sigue:

- Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.



- Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.



- Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en letra regular subrayada, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.



8. El resumen del trabajo se colocará después del título, centrado, con sangría izquierda y derecha de 0.5 cm., en letra cursiva, tamaño de fuente 10. A continuación se colocarán las palabras clave. El orden es el siguiente:



Resumen

Palabras clave

Abstract

Key Words



9. Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros-.



10. Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.



11. Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm. Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]

En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.

 

12. El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.

 

13. Se recomienda a los autores ser especialmente puntuales y cuidadosos en el cumplimiento de las siguientes normas sobre Notas y Citas Bibliográficas:



13. a) Deben ir a pie de página, en fuente Times New Roman, tamaño 10. Si se estima pertinente puede agregarse listado bibliográfico al final del texto.



13. b) Para todo deben seguirse los siguientes criterios formales, lo que se recomienda muy particularmente:



- Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.



- Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.



- Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, "Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)", Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.

- Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, "Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX", Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.

Trashumante. Revista Americana de Historia Social

Convocante: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2017-10-16
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Trashumante. Revista Americana de Historia Social, invita a enviar artículos, ensayos y/o reseñas para su número 12 (Julio-Diciembre, 2018). Convocatoria en línea.

Número temático: Historia social del trabajo de mujeres en perspectiva de género. América Latina, siglos XIX y XX
Editora invitada: Dra. Valeria Silvina Pita (UBA, Especialista en Historia Social Argentina y Latinoamericana con Perspectiva de Género, siglos XIXy comienzos del XX)

Fecha límite para el envío de colaboraciones (artículos, ensayos):
16 de octubre de 2017

Temas:
Género, raza, trabajo y relaciones de trabajo; Trabajadoras, litigios y luchas por derechos; Trabajo doméstico remunerado y no remunerado; Trabajo de cuidados en clave histórica.

Los trabajos deben enviarse en estricto seguimiento de las “Normas para Envío de Documentos
que se pueden encontrar en: http://revistatrashumante.com/normas-editoriales.
Correos para recepción de documentos:
trashumante.mx@gmail.com
revistatrashumante@udea.edu.co

Este número temático reunirá artículos de investigación que desde la historia social se interroguen sobre diversas dimensiones de las ocupaciones, labores o fajinas de las mujeres en los mundos del trabajo libre o en las formas coercitivas, tanto en las áreas rurales como urbanas, en distintas experiencias nacionales en América Latina entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; un periodo de profundos cambios económicos, sociales, culturales y políticos que repercutieron en los mundos del trabajo, en las relaciones, las luchas y demandas laborales. En particular, en este número se busca congregar pesquisas que dialoguen con la historia "vista desde abajo", con el propósito de reflexionar sobre cómo los procesos de formación de la clase trabajadora envolvieron históricamente al género.

Primer coloquio itinerante para la defensa de la educación, ciencia, tecnología y humanidades (CIDECITH)

Convocante: 
Asamblea de estudiantes de posgrado InterUAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2017-07-31
Texto de la convocatoria: 

 

CONVOCATORIA: 

PRIMER COLOQUIO ITINERANTE PARA LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES (CIDECITH)

 

Temática: Recorte presupuestal, problemáticas y nuevos horizontes para la defensa de la Educación Pública, Ciencia, Tecnología y Humanidades

 

Convoca: Asamblea de estudiantes de posgrado InterUAM

 

Lugar: UAM Iztapalapa 

 

Fecha 19 de septiembre de 2017

 

Fecha límite para la recepción de trabajos: 31 de julio 2017.

 

Mayores informes: cidecith1@gmail.com 

Antropología.Revista interdisciplinaria del INAH: recepción de artículos

Convocante: 
Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2017-06-30
Texto de la convocatoria: 

 

Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH

(antes Boletín Oficial del INAH)

https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia

Convoca

a los interesados en participar en el número 4 de la revista, sobre el tema:

“Las ciudades observadas desde una nueva ciudadanía. Vigilancia, orden, entorno urbano y redes sociales”

 

Desde las últimas décadas del siglo XX los referentes para residir en las ciudades van más allá del espacio tangible. El uso y comprensión de ellas ha sido mediatizado, entre otras razones, por la intervención de los actuales sistemas de comunicación. Nunca antes la seguridad (inherente al concepto mismo de urbe) se había traducido en equipo y tecnología militar. Asimismo, las rutas y desplazamientos señalados por ordenadores; los vehículos vigilados desde cámaras y satélites o la intrincada comunicación de los ciudadanos a través de redes habían marcado los ritmos y comprensión del espacio urbano. ¿De qué manera los ciudadanos residimos en estas nuevas ciudades? ¿Qué elementos del pasado actúan en ellas? ¿Las nuevas infraestructuras han transformado la percepción tiempo y lugar? ¿Es posible tejer vínculos entre las ciudades anteriores y las del siglo XXI? ¿Qué tipo de ciudadano reside en las ciudades mediadas por los sistemas de comunicación?

Creemos necesario reflexionar sobre los parámetros del nuevo orden urbano, y proponemos incluir perspectivas interdisciplinarias (política, seguridad, ciencia, educación, salud, cultura, etcétera) que faciliten la comprensión de los territorios urbanos que han sido afectados y transformados por la dinámica de la tecnología e industria de las redes. Se invita a los interesados de cualquier disciplina a participar con reflexiones que permitan comprender y explicar ese nuevo sistema referencial para las ciudades, en los siguientes tópicos:

 

·         Historia del orden y reglamentaciones urbanas

·         Espacios, tecnología y seguridad en las ciudades

·     Reelaboración del espacio urbano: de las guías de viajero al GPS

·         La ciudad vista desde los satélites y el espacio aéreo

·      Discursos, prácticas y desplazamientos: apropiaciones del espacio urbano

·    Lenguajes y simbologías del orden urbano en el siglo XXI

·         Los ciudadanos: del nacionalismo a la globalización

 

Podrán enviar sus artículos, no mayores de 20 cuartillas, a las siguientes direcciones electrónicas:

revistaantropologia@inah.gob.mx

revistainterdisciplinariainah@gmail.com

La fecha de cierre para la recepción de trabajos es el: viernes 30 de junio de 2017

Los artículos enviados serán dictaminados para su publicación.

Mayor información:  Tel. 4040 4300 exts. 416638 y 416624

Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: recepción de artículos

Convocante: 
Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2017-09-30
Texto de la convocatoria: 
 
El Equipo Editorial de Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (UADY), anuncia que recibirá artículos para integrar el No. 8, julio-diciembre de 2018. Antrópica es una revista científica en formato digital, semestral, creada por alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. ISSN 2448-5241. Indexada en LATINDEX.
Secciones: Artículo de Investigación. Opinión y debate. Ponencia y Conferencia. Traducciones. Documento histórico. Fotografía etnográfica y Entrevista.
Cierre de la convocatoria: 30 de septiembre 2017
Email: revista.antropica@gmail.com

Convocatoria abierta para publicar en "Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana"

Convocante: 
Universidad Veracruzana
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2017-08-04
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA ABIERTA PARA PUBLICAR

Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana

 

Artículos originales resultado de una investigación, contarán con una extensión no mayor a 30 cuartillas incluida la bibliografía, anexos, notas, cuadros e imágenes.

Materiales para el estudio de la cultura y la comunicación: éstos podrán constar de cuadros, recopilaciones, entrevistas, índices que sean resultado de una investigación original en proceso. La extensión de este tipo de materiales no deberá exceder las 15 cuartillas.

Reseñas: éstas deberán referirse a libros publicados a partir del 2015 y no deberán exceder las cinco cuartillas.

Líneas de investigación

Identidad, cultura y poder

Medios de comunicación, esfera pública y sociedad

Prácticas culturales y construcción de la memoria

 

Ejes temáticos

Producción cultural (música, cine, video, artes, literatura) /movimientos sociales/Políticas y prácticas sociales/ Identidades de género y sexuales, clase, étnicas, generacionales, juveniles/Estudios de los discursos/ Transformaciones de los medios de comunicación/ Análisis de la vida cotidiana/Prácticas de lectura/ Consumo cultural/ Memoria/ Tradición oral/Lírica popular.

 

Fecha límite de envíos: viernes 4 de agosto de 2017

Hacer el envío al correorevistabalaju@uv.mx

Normas editoriales: http://revistas.uv.mx/index.php/balaju/about/submissions#onlineSubmissions

 

 

 

Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación

Universidad Veracruzana

http://revistas.uv.mx/index.php/balaju

https://www.facebook.com/CECCUV/

https://twitter.com/ceccuv

 Juárez #126. Zona Centro, Xalapa. Veracruz. C.P. 91000

Tel. 228-1670620 / 228-8421700 Ext. 11802

 

 

Convocatoria dossier, no. 31

Convocante: 
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2017-09-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
01 (228) 812 4719
Texto de la convocatoria: 
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura -Nueva época, para su número 31, lanza un llamado a la comunidad académica a contribuir en el dossier temático “La literatura como fuente para una historia ambiental”. El interés por la relación entre el cambio climático y las actividades humanas se desprende de los problemas sociales contemporáneos. El impacto climático, cuya afectación sobre la vida humana es con frecuencia imprevisible, depende directamente de los acontecimientos históricos, los cuales están ligados a los contextos culturales y naturales respectivos. ¿Cómo los problemas actuales, tales como el calentamiento global, han sido abordados desde la literatura, sin que necesariamente por el momento se hable de ecología? ¿Cuáles han sido los usos de la literatura en la historia y los territorios abiertos a la exploración propiamente histórica de la literatura, en tanto que actividad social, política, y como discurso social? Interrogantes que invitan a reflexionar sobre las funciones, las diferentes concepciones y los modelos de la relación entre la naturaleza y la sociedad a las cuales se alude en los textos literarios. El texto literario, entendido como portador de conocimientos y de contextualizaciones específicas, permite constituir objetos históricos determinados.
 
Por tanto, en este dossier se privilegiará el enfoque cultural, destacando las representaciones e imágenes de la naturaleza en las letras, sin descartar las artes; cómo estas representaciones y estas imágenes han evolucionado y lo que revelan acerca de las personas y de las sociedades que las han producido. Interesan aquí las investigaciones que en temporalidades y especialidades diversas discuten las relaciones entre la historia y la utilización de fuentes literarias para la pesquisa histórica. Asimismo, nos interesa agregar las interacciones entre las sociedades humanas y su medio ambiente reflejadas en la creación literaria, por ejemplo, pueblos indígenas; el mundo industrial (la calidad del aire); movimientos ecologistas (a partir de las décadas 1960-1970); el abastecimiento de agua potable; ecosistemas acuáticos; pueblos amazónicos; intercambios biológicos de plantas, animales y enfermedades entre sociedades americanas y el resto del mundo; el estatus de la naturaleza en los movimientos religiosos; la naturaleza como metáfora; conceptos y programas ecológicos en el género de ficción, así como espacios menos evidentes: la ciudad, la esfera privada y los espacios interiores, entre otros.
 
Lo(a)s interesados deberán someter sus manuscritos respetando rigurosamente las normas para publicación, disponibles en http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/about/submissions#authorGuidelines
 
Todos los textos deben ser enviados a través del gestor editorial (Open Journal System).
 
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de septiembre de 2017.
 
 
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2014-080713125200-203
 
ISSN 1665-8973
 
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura es una publicación indexada en CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) de la Dirección de Bibliotecas de la UNAM.

Convocatoria abierta: Revista Electrónica de Fuentes y Archivos

Convocante: 
Revista Electrónica de Fuentes y Archivos
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2017-07-07
Texto de la convocatoria: 
La Revista Electrónica de Fuentes y Archivos es una publicación virtual del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Unidad Asociada al CONICET. Está dedicada al análisis de la producción historiográfica local, provincial y nacional, el estudio del patrimonio documental que guardan los archivos del país, las nuevas formas de interrogar a las fuentes a partir de los recientes abordajes teórico-metodológicos de la disciplina histórica y los debates y balances historiográficos. Está abierta, además, a la recepción de información y estudios sobre patrimonio documental y repositorios de otros países del mundo. Acepta artículos de investigación originales, dossiers temáticos y reseñas, tanto de investigadores argentinos como extranjeros, y en cinco lenguas: castellano, francés, inglés, italiano y portugués. Los trabajos incluidos son seleccionados mediante un proceso de arbitraje llevado a cabo por especialistas. Está incorporada al catálogo LATINDEX y forma parte del NÚCLEO BÁSICO DE REVISTAS CIENTÍFICAS de la Argentina.
 
 
CONVOCATORIA A ENVÍO DE TRABAJOS
NÚMERO 8 - AÑO 2017



El Comité Editorial de la Revista Electrónica de Fuentes y Archivos informa que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de trabajos en las siguientes categorías:



A) Artículos de investigación

Se convoca a la atención de cuestiones diversas relativas al campo de la historiografía argentina y americana de las últimas tres décadas: debates historiográficos, estados de la cuestión, abordajes teórico-metodológicos, relecturas de clásicos, relaciones interdisciplinarias, escuelas/maestros de la disciplina, etc. Extensión: hasta 65.000 caracteres con espacios y notas incluidos.



B) Fuentes (sobre cualquier temática histórica y recorte temporal y espacial)

Se trata de la reproducción de una fuente acompañada de un trabajo hermenéutico sobre ella de acuerdo con la renovación  paradigmática pertinente y la oferta de base empírica y metodológica, para comprender dimensiones de la realidad histórica, poco o nada transitadas. Extensión del trabajo de interpretación: hasta 65.000 caracteres con espacios y notas incluidos. Las fuentes pueden tener cualquier extensión, naturalmente, y no convendría fragmentarlas.



C) Archivos, bibliotecas, museos, colecciones (del país y del extranjero)

Se procura dar cuenta de la historia de distintos repositorios documentales de la más diversa índole, de la oferta documental que contienen, de las condiciones en que se encuentran y de las posibilidades de consulta de que disponen, si tiene documentación digitalizada a la que se acceda por Internet, etc.

Extensión: hasta 20.000 caracteres con espacios, incluidas notas y bibliografía, si la hubiera.



D) Debates y balances historiográficos

Se trata de recoger a través de los debates y balances historiográficos el estado del arte incluyendo la consideración de los aportes metodológicos. La sección apunta también a la relectura de los clásicos a la luz de los avances de la disciplina. Extensión: hasta 65.000 caracteres con espacios incluidas notas y bibliografía



E) Reseñas de libros de la disciplina

Con particular interés en aquellos que refieran a problemas epistemológicos y metodológicos  o que enfoquen la problemática relativa a la archivística o cualquiera de las disciplinas  relacionadas con la conservación y preservación de patrimonio documental escrito y/o audiovisual.  Extensión: hasta 15.000 caracteres con espacios.



F) Revista de revistas

Dedicada a las publicaciones periódicas de la disciplina y al igual que en la sección anterior, con particular interés por aquellas dedicadas a la problemática historiográfica, archivística o cualquiera de las disciplinas  relacionadas con la conservación y preservación de patrimonio documental escrito y/o audiovisual o que contengan secciones o artículos sobre estas cuestiones.





En todos los casos se receptarán sólo trabajos originales e inéditos, en idioma español, inglés, francés, italiano y portugués. Los trabajos enviados deben respetar las pautas de presentación insertas más abajo ("Normas de publicación"); caso contrario, no serán considerados a los fines de su evaluación y publicación. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Comité Editorial y por evaluadores internos y/o externos a los fines del referato.



Las contribuciones deben remitirse hasta el 7 de julio de 2017 por vía electrónica a: fuentesyarchivosceh@gmail.com 



 



NORMAS DE PUBLICACIÓN



1. El Comité Editorial de la Revista receptará sólo trabajos originales e inéditos, en idioma español, inglés, francés, italiano y portugués.



2. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Consejo de Redacción y por evaluadores internos y/o externos a los fines del referato.



3. La aceptación de los trabajos para su publicación se comunicará a los autores por escrito. En ningún caso se devolverán los originales. El Consejo de Redacción no se hace responsable por los trabajos no publicados ni se obliga a mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de selección.



4. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe realizarse de la siguiente manera:



- Los artículos y toda otra comunicación vinculada a la Revista deberán remitirse por vía electrónica a: fuentesyarchivosceh@gmail.com



- Los trabajos deben estar elaborados en procesador de texto Word u otro compatible, preferentemente en formato RTF, en hoja tamaño A4, interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12. Se omitirán los datos del autor en su primera página, porque el referato externo es anónimo.



- Se debe incluir un resumen, en español e inglés, de hasta 1.000 caracteres y cuatro palabras claves, en los mismos idiomas, que identifiquen el contenido del trabajo.



- En hoja aparte se enviará una solicitud de consideración del artículo o la reseña para su publicación dirigida al Director de la Revista, incluyendo datos personales (nombre y apellido, inserción institucional, dirección postal y electrónica).



- Se solicita, además, el envío en archivo aparte de una imagen en formato JPG que pueda acompañar como viñeta, en el índice de la revista digital, el título del artículo.



5. Los límites de extensión para los trabajos son los que se indican en cada sección; en todos los casos, la suma total de caracteres debe considerar como incluidos los espacios y las notas.



6. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán, en las copias impresas y la electrónica, en hojas y archivos aparte, respectivamente, consignando claramente en el cuerpo del trabajo la ubicación de cada una de ellas. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán de la siguiente forma: el título se colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8; la palabra Fuente irá subrayada.

 

7. Los títulos, secciones y demás partes del texto deberán escribirse como sigue:

- Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.



- Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.



- Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en letra regular subrayada, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.



8. El resumen del trabajo se colocará después del título, centrado, con sangría izquierda y derecha de 0.5 cm., en letra cursiva, tamaño de fuente 10. A continuación se colocarán las palabras clave. El orden es el siguiente:



Resumen

Palabras clave

Abstract

Key Words



9. Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros-.



10. Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.



11. Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm. Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]

En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.

 

12. El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.

 

13. Se recomienda a los autores ser especialmente puntuales y cuidadosos en el cumplimiento de las siguientes normas sobre Notas y Citas Bibliográficas:



13. a) Deben ir a pie de página, en fuente Times New Roman, tamaño 10. Si se estima pertinente puede agregarse listado bibliográfico al final del texto.



13. b) Para todo deben seguirse los siguientes criterios formales, lo que se recomienda muy particularmente:



- Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.



- Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.



- Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, "Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)", Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.

- Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, "Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX", Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.

Prórroga para participar en el libro Historia del Diseño de Interiores

Convocante: 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2017-06-15
Texto de la convocatoria: 

Por este medio se les comunica que se extendió el tiempo de entrega de aportaciones para el libro de Historia del Diseño de Interiores, la próxima fecha para quienes por alguna razón no pudieron completar sus escritos es el 15 de junio quedo a sus órdenes para cualquier aclaración

 

Convocatoria para participar en libro de Historia del Diseño de Interiores

En las últimas décadas se ha realizado abundante bibliografía sobre Historia del Diseño en México. Sin embargo, el área de Diseño de Interiores ha sido poco explorará dado que se considera como una subdisciplina de la Arquitectura y no como un área de conocimiento específica. En ese contexto se convoca a los especialistas de arquitectura, diseño de interiores, historia, antropología o cualquier otra área de conocimiento a participar en la elaboración de un capítulo para libro.

               El capítulo deberá ser sobre la Historia del Diseño de Interiores de los siglos XIX y XX. Las interpretaciones podrán realizarse a partir de las vertientes teóricas del Diseño o las Ciencias Sociales. Las temáticas a tratar pueden ser: los lugares públicos y privados, los actores sociales en interacción con los espacios, los objetos que se integraron a las casas o edificios para modificar las costumbres, la vida cotidiana, la transformación los sitios, además de propuestas que sean novedosas y que no estén contempladas dentro del listado.

Características de los escritos

Los trabajos deben ser inéditos y con una extensión de 15 a 25 cuartillas con bibliografía; la tipografía será Times de 12 puntos, interlineado de 1.5, márgenes de 2.5 centímetros por cada lado, títulos y subtítulos en mayúsculas. El sistema de citación será el de American Psychological Association (por sus siglas APA, Sexta edición). Las aportaciones serán sometidas a dictamen doble ciego, a través del que se decidirá su incorporación el libro. Las imágenes se entregarán en formato PDF con calidad de 300  dpi.

Institución convocante Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Contacto: María del Carmen Zetina Rodríguez

Correo electrónico: maria.zetina@uacj.mx

 

Distribuir contenido