Artículo
CONVOCATORIA DE LA REVISTA DISCURSO VISUAL DEL CENIDIAP-INBA
http://www.discursovisual.net/dvweb40/img/cuadLink.gif); padding-left: 17px; background-position: -1px 9px; background-repeat: no-repeat no-repeat;">
NORMAS PARA ENTREGA DE ORIGINALES http://www.discursovisual.net/dvweb40/colaboraciones.html
http://www.discursovisual.net/dvweb40/img/cuadLink.gif); padding-left: 17px; background-position: -1px 9px; background-repeat: no-repeat no-repeat;">
Call of papers. Bibliographica Americana: revista digital interdisciplinaria de estudios coloniales (número 14)
Convocatoria N.º 14 (2018)
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, a través de su Programa Nacional de Bibliografía Colonial, anuncia una nueva convocatoria de artículos para ser incluidos en el número 14 de Bibliographica Americana: revista digital interdisciplinaria de estudios coloniales. Los mismos deberán remitirse por correo electrónico a bibliographica.bn@gmail.com hasta el viernes 20 de julio de 2018. Las normas de publicación pueden consultarse en: https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica
Bibliographica Americana recibe y difunde artículos inéditos, reseñas de libros, notas bibliográficas y anuncios de reuniones científicas y publicaciones recientes que abarcan múltiples aspectos de la cultura colonial americana entendida en sentido amplio. Que el análisis de la cultura colonial americana es un terreno fértil para un diálogo interdisciplinario entre la historia, la filosofía, la antropología, la economía y el resto de las disciplinas humanísticas queda manifestado en los contenidos de la revista, que versan sobre la literatura, las artes plásticas, la música, la arquitectura, la educación, la religión, la economía, la administración de justicia, las estructuras de dominación, las prácticas políticas, las relaciones sociales, las poblaciones originarias, los diversos mecanismos de dominación, etc.
Los artículos podrán contar con una extensión máxima de veinte páginas (60.000 caracteres con espacios, incluyendo la bibliografía, las notas y los abstracts), y deben estar acompañados por una portada donde se indique el/los nombre/s del/los autor/es, la referencia institucional, cinco palabras claves y dos resúmenes (uno en español y otro en inglés). Todos los artículos son sometidos a un arbitraje ciego (referatos internos y externos). Las reseñas de libros podrán contar con una extensión máxima de 14.000 caracteres con espacios.
Comité Editorial BA
Programa Nacional de Bibliografía Colonial
Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1425EID) República Argentina
Tel: 54 (011) 4808-6000 int. 1356
Recepción de artículos: Nierika, revista de estudios de arte
(Re) visiones críticas: cultura, riesgo y patrimonio
Coordinadora: Dra. Lorena Mac Gregor Osorno
lorenamacgregor@gmail.com
Convocatoria abierta del 1 de julio al 30 de agosto de 2018
El Patrimonio Cultural como concepto, incluye divisiones que lo clasifican y definen su especificidad. En el contexto de la globalización, el patrimonio está inmerso en tensiones socioeconómicas, que lo confrontan, lo transforman y lo revitalizan. Los “bienes culturales” son una selección subjetiva y simbólica de sucesos históricos del pasado, que son adaptados, reconstruidos o reinventados desde y para nuestro presente.
Vinculado a nuestra identidad y memoria, el “Patrimonio Cultural Intangible,” se entiende como un conjunto de acciones que dan sentido a nuestros ritos, costumbres y lenguajes que están en constante metamorfosis. La diversificación y la ampliación de las acciones ligadas al patrimonio inmaterial, se han re-construido a lo largo de los últimos 20 años, modificando el significado tradicional del término “folclor.” En la actualidad, 181 países miembros le han otorgado a la UNESCO, la tarea de hacer visible y guardar aquello que expresó José Saramago, “nos acabaría haciendo falta”
La protección del Patrimonio Cultural (tangible), es sin duda uno de los grandes retos del siglo XXI. Aunque “los bienes culturales” no suelen considerarse en las estadísticas mundiales: “La GRD (Gestión del Riesgo de Desastre) tiene por objetivo evitar o reducir los efectos negativos de los desastres en los bienes del Patrimonio Mundial, en particular, reducir los riesgos para los valores patrimoniales característicos del sitio (autenticidad y/o integridad y sostenibilidad), pero también vidas humanas, los bienes materiales y los medios de sustento.” (UNESCO)
Nierika, revista de estudios de arte, dedica este número al tema, (Re) visiones críticas: cultura, riesgo y patrimonio, para convocar a especialistas, académicos y administradores de las instituciones culturales a nivel internacional, a escribir artículos y/o propuestas cuyo eje temático está dividido en tres vertientes: patrimonio cultural, patrimonio cultural intangible y gestión de riesgo de desastre (GRD). Los artículos a enviar pueden centrarse en cualquiera de los tres temas mencionados.
- Realizar re-visiones acerca del patrimonio cultural y las problemáticas actuales, vinculadas a la investigación, conservación, restauración, e innovación, del legado artístico, como archivos, obras de arte, colecciones, películas, acervos históricos, desde un enfoque multidisciplinario.
- El patrimonio cultural inmaterial, permite el proceso de simbolización de una comunidad, que se expresa a través de las artes visuales, el lenguaje, la gastronomía y las festividades como prácticas intangibles, vivas y significativas para la memoria colectiva de las naciones. Así mismo, se considera propuestas donde se reflexione acerca de los procesos de culturización e hibridación dentro del proceso de la globalización mundial.
- En cuanto a la temática de la Gestión de Riesgo de Desastre, se sugiere enviar propuestas sobre la importancia de identificar, evaluar y mitigar los daños en zonas de alto riesgo. Debido a los sismos, huracanes, conflictos bélicos, vandalismo etc, sería necesario elaborar un mapa y un plan de emergencia para las zonas sísmicas del país, proponer como vincular los planes de gestión de rescate patrimonial, a nivel local, regional y nacional. Pensar estrategias para encontrar mecanismos de financiamiento entre empresa privada y gobierno, dirigidas al rescate del patrimonio histórico nacional.
Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista http://revistas.ibero.mx/arte/ (en la sección ubicada en la barra lateral izquierda, “normas editoriales”, y luego dentro del documento, la sección “cómo publicar”.
Para enviar manuscritos o para cualquier otra consulta favor de escribir a
Dossier: Silvio Zavala y el arte de historiar
Revista de Historia de América.
Número 155 (julio-diciembre 2018)
Convocatoria Dossier: Silvio Zavala y el arte de historiar
Coordinado por: Alexandra Pita González
Fecha de cierre: 30 de abril de 2018
En el número 155 de la Revista de Historia de América, la directora de la publicación coordinará un dossier sobre Silvio Zavala, para comprender sus múltiples facetas como estudiante, historiador, fundador de la revista, diplomático y académico en varias instituciones e instancias relevantes: director de la Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas y director y maestro en el Centro de Estudios Históricos de México, miembro destacado de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional. El dossier pretende recuperar esta multiplicidad de facetas de la vida intelectual del historiador mexicano, a través de estudios puntuales y artículos de investigación, pero también es posible colaborar en la sección de Documentos reproduciendo cartas, conferencias, entrevistas, que sean poco conocidas en la actualidad. En estos casos se requiere contar con la autorización correspondiente del acervo original.
Se invita a la comunidad académica a enviar sus trabajos para este Dossier a más tardar el 30 de abril del 2018 al correo: revhistoamerica@ipgh.org.
Así mismo, se les recuerda que la Revista recibe colaboraciones de forma permanente en las siguientes secciones:
Artículos (libres o temáticos)
Trabajos que den cuenta de una investigación original, ya sean reflexiones teóricas, metodológicas, estudios de caso, síntesis de tesis de posgrado (preferentemente galardonadas por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia) y experiencias didácticas sobre la enseñanza de la Historia de América. Asimismo, puede tratarse de artículos temáticos que respondan a una convocatoria de la Revista para conformar dossiers coordinados por destacados especialistas.
En el primer caso se recibirán propuestas de manera permanente, y en caso de ser dictaminado como publicable se indicará el número en el que aparecerá el artículo. En el segundo, deberá atenerse a las fechas de apertura, cierre y publicación que señala la convocatoria del dossier temático.
Documentos
Trabajos que reflejen la reflexión sobre la documentación oral o escrita analizada. En esta sección pueden contemplarse: notas necrológicas de destacados historiadores, reflexiones del uso de software en la investigación, entrevistas o cuestionarios aplicados a especialistas, debates temáticos, traducción de obras relevantes para la Historia de América y reportes de determinado acervo, colección o conjunto de fuentes históricas.
Reseñas
Ensayos críticos realizados por expertos en el tema sobre alguna novedad bibliográfica de uno o más autores que sea significativa para el estudio de la historia de América o de alguno de sus países. Deben contar con ISBN y haberse publicado en los últimos tres años. De forma excepcional se podrán considerar los comentarios de libros no actuales o clásicos que sean significativos para el debate actual.
Para más información escribir al correo: revhistoamerica@ipgh.org
Dossier "Infancias, adolescencias y juventudes en el mundo iberoamericano"
Dossier "Infancias, adolescencias y juventudes en el mundo iberoamericano" coordinado Prof. Dr. José Carlos da Silva Cardozo (FURG) y Prof. Dr. Humberto da Silva Miranda. Los artículos deben ser enviados antes del 30 de abril.
Revista Fuentes humanísticas
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco
Departamento de Humanidades
Revista Fuentes humanísticas
La revista Fuentes humanísticas abre sus puertas a los investigadores de todo el mundo dedicados a las Humanidades para que envíen artículos, ensayos, reseñas y comentarios críticos para su posible publicación en las secciones:
• Historia e Historiografía.
• Literatura y Lingüística.
• Educación y Comunicación.
• Cultura y Estudios culturales.
• Mirada crítica (comentarios y reseñas).
• Debate. Actividades y publicaciones.
Los textos se someterán a un proceso de dictaminación; deberán ser inéditos, estar escritos en español, y llevar anexo, tanto en español como en inglés: título, resumen (5 líneas) y palabras clave; además de síntesis curricular (5 líneas), así como correo electrónico, teléfono (particular, institucional y celular). No se aceptan contribuciones que estén consideradas en otras publicaciones. Los autores de los trabajos elegidos que colaborarán en distintas secciones de la revista dan su consentimiento tácito para que estos se publiquen y difundan en formato impreso y electrónico. Iniciamos recepción de propuestas a través de Open Journal Sistem (OJS) donde pueden registrarse como autores o evaluadores.
La presentación de originales se realizará únicamente vía electrónica a la dirección:
O en el sitio web de la revista, http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx
Próximos números
“Fiesta y fandango” (I semestre 2018). Cierre marzo 30, 2018.
Coordinador Alejandro Ortiz Bullé Goyri.
“Las Humanidades” (II semestre 2018). Cierre marzo 30, 2018.
Las normas editoriales y las Reglas de funcionamiento se pueden consultar en:
http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx
Letras Históricas núm. 20
Convocatoria para publicar en Letras Históricas núm. 20
La Dirección Editorial de la revista Letras Históricas, anuncia que recibirá artículos para integrar el número 20, correspondientes a marzo-septiembre de 2019. La fecha límite de recepción es el 8 de abril de 2018.
Los textos deben cumplir estrictamente con las directrices para los autores que pueden consultar en el siguiente link: http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/about/submissions#authorGuidelines
Procedimiento y Arbitraje:
· Todo nuevo colaborador deberá ingresar al dominio: http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/user/register, donde deberá llenar el formulario y registrase como autor. Tras generarse el nombre de usuario y contraseña, será necesario ingresar al Área Personal de la revista, en donde cada colaborador tendrá la opción de enviar su propuesta bajo un nuevo envío. En la plataforma de Open Journal System (OJS) de Letras Históricas, podrán seguir con transparencia el proceso de dictamen al que serán sometidas sus colaboraciones.
· Sólo se aceptarán los artículos que se registren por esa vía y satisfagan todos los requisitos aquí señalados.
· Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
· Si el artículo es aceptado para su publicación, su autor se compromete a no publicarlo en ningún otro medio, ni de la misma forma, sin el consentimiento del Comité Editorial.
· La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán o no ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo: A) Publicable, B) Publicable con modificaciones y C) No publicable.
· En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación o rechazo.
· Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo menor a seis meses, no obstante puede variar.
· El proceso de dictamen está determinado por el número de artículos en lista de espera.
· Letras Históricas se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.
· Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable el Editor de la revista podrá solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Tras realizarse dichos cambios, el texto será revisado por el Editor, y en su caso se podrá emitir una carta de aceptación definitiva. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.
· Si el resultado del arbitraje es favorable, el autor entregará la versión corregida de su texto conforme a lo solicitado por los evaluadores en un lapso no mayor a 30 días a partir de la fecha en que reciba la comunicación por parte de la redacción.
· Junto con el texto corregido se anexará un documento donde se indiquen los cambios realizados.
· El equipo editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.
· El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores. Letras Históricas requiere, sin embargo, que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y transmitidos públicamente.
· En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: letrashistoricas@csh.udg.mx
NIERIKA. Revista de Estudios del Arte
NIERIKA. Revista de Estudios del Arte
Vol. 15 enero-junio 2019
Estéticas de la migración
Coordinador: José Luis Barrios
Convocatoria abierta del 15 de diciembre de 2017 al 4 de marzo de 2018
Entender la globalización no solo como la libre circulación de mercancías, sino sobre todo como el “lugar” que ocupa, en los regímenes del poder, la movilidad de los cuerpos y la fuerza de trabajo en el mundo actual, hace posible pensar que las formas de efectuación de violencia y exclusión contemporáneas están fuertemente relacionadas con las lógicas económicas del libre mercado. La contradicción entre la economía de libre mercado y el orden de lo político del mundo globalizado han traído como consecuencia la alienación extrema de la fuerza de trabajo y la extraterritorialidad del capital, algo que ha configurado una forma de violencia en la que los cuerpos son expropiados al punto de un nuevo ‘esclavismo voluntario’ y un orden de lo político y lo jurídico deficitario que no puede dar respuestas eficientes a esta situación.
La estética contemporánea, avanzando lo propuesto por Jacques Ranciére, no sería más que la manera en la que el ámbito de lo sensible es distribuido a partir de las lógicas de la modernidad globalizada. Es decir, el modo en que el poder, pensado como la tensión entre desterritorialización del capital y políticas de control (territorialización/reterritorialización) de las singularidades, ha dado lugar a la precarización de la existencia como un dato inédito de las sociedades contemporáneas. De acuerdo a esto, el cuerpo es el lugar y la escritura donde se propone pueden ser leidos los índices material, afectivo y discursivo (corporal, estético y representativo) de las formas de la precariedad como efectuación de la violencia y exclusión económica en la actualidad.
Este número de Nierika. Revista de Estudios de Arte se concentrará
en el estudio de las prácticas artísticas, públicas y críticas, para reflexionar sobre el concepto de la migración. Se propone que dicha reflexión se construya a partir del entendimiento del cuerpo migrante como el dato que puede hacer visible y enunciable las condiciones estético-materiales producidas por la globalización contemporánea; particularmente la manera en la que el diferencial que resulta entre las lógicas de la mercancía y las de la fuerza de trabajo necesariamente genera fenómenos de violencia y precarización.
En específico, la manera en que estas dichas prácticas artísticas pueden ser entendidas en tanto inscritas dentro de tres registros: habitar, narrar y representar. En el caso del registro del habitar, la manera en la que el espacio y el lugar, tanto público como privado, son proyectados, ocupados y actualizados tiene la potencia de hacer inteligible la manera en que la violencia y la precarización pueden ser entendidas como ordenamiento, flujo, disposición y localización de los cuerpos migrantes. El registro del narrar, por otro lado, trata con la enunciabilidad de las formas en que los cuerpos son afectados por las lógicas de la globalización moderna. El modo en que los procesos de subjetivación del migrante se dan mediante la apropiación de la palabra, hablada y escrita, ofrece un medio particular que nos permite aproximarnos a los modos en que la figura del migrante es producida, tanto por el sujeto mismo, como por las diferentes sociedades en las cuales se desplaza, y hacerla inteligible. Finalmente, el registro del representar trata con las formas en las que la migración se visibiliza en el contexto de la globalización. Por representación entendemos todos los modos en los que las lógicas que derivan en violencia y precariedad pueden ser presentados a partir de los medios de la sensibilidad. El registro de representación de la materialidad derivada de la de migración contemporánea trata con procesos cuyos objetivos sean distanciarse de los modos de producción hegemónicos de visibilidad para poder presentar el fenómeno de la migración de una manera en que éste aparezca como un proceso de generación de imaginarios de singularidad.
Se convoca al análisis de casos concretos que abordan estas problemáticas a través de planteamientos teóricos y prácticos sobre las distintas experiencias e implicaciones artísticas. La convocatoria recomienda que estos casos se concentren en el estudio de la materialidad que es producida por las siguientes disciplinas: en el caso de los registros de habitar, se sugiere que los textos tengan que ver con la manera en la que la arquitectura, el urbanismo y la intervención artística del espacio, se relacionan con el fenómeno actual
de la migración. Para el registro del narrar, se recomienda que el caso trate con las maneras en las que la literatura, la dramaturgia y el documental abordan el fenómeno actual de la migración. Por último, para el registro de la representación, se sugiere que los casos tengan que ver con los modos en que las artes plásticas, la fotografía el cine y la televisión presentan el fenómeno de la migración actual. Se espera que los textos propicien una reflexión multidisciplinaria sobre la expresión de la temática mencionada.
Además de artículos de fondo sobre estas temáticas, serán bienvenidas reseñas de exposiciones o libros, entrevistas y documentos con un estudio introductorio que complementen el presente número.
Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista http://revistas.ibero.mx/arte/ (en la sección ubicada en la barra lateral izquierda, “normas editoriales”, y luego dentro del documento, la sección “cómo publicar”.
Para enviar manuscritos o para cualquier otra consulta favor de escribir a nierika.editora@gmail.com
Call for papers/ Llamado a publicar en revista TEMPUS
Estimados colegas:
La revista TEMPUS Revista en Historia General, de la Universidad de Antioquia, hace un llamado a publicar en el número 8, segusdo semestre de 2018. La convocatoria está abierta hasta 30 de septiembre de este año.
Tema Libre
Gracias
un cordial saludo
Convocatoria para publicar en Letras Históricas núm. 20
Convocatoria para publicar en Letras Históricas núm. 20
La Dirección Editorial de la revista Letras Históricas, anuncia que recibirá artículos para integrar el número 20, correspondientes a marzo-septiembre de 2019. La fecha límite de recepción es el 8 de abril de 2018.
Los textos deben cumplir estrictamente con las directrices para los autores que pueden consultar en el siguiente link: http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/about/submissions#authorGuidelines
Procedimiento y Arbitraje:
· Todo nuevo colaborador deberá ingresar al dominio: http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/user/register, donde deberá llenar el formulario y registrase como autor. Tras generarse el nombre de usuario y contraseña, será necesario ingresar al Área Personal de la revista, en donde cada colaborador tendrá la opción de enviar su propuesta bajo un nuevo envío. En la plataforma de Open Journal System (OJS) de Letras Históricas, podrán seguir con transparencia el proceso de dictamen al que serán sometidas sus colaboraciones.
· Sólo se aceptarán los artículos que se registren por esa vía y satisfagan todos los requisitos aquí señalados.
· Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
· Si el artículo es aceptado para su publicación, su autor se compromete a no publicarlo en ningún otro medio, ni de la misma forma, sin el consentimiento del Comité Editorial.
· La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán o no ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo: A) Publicable, B) Publicable con modificaciones y C) No publicable.
· En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación o rechazo.
· Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo menor a seis meses, no obstante puede variar.
· El proceso de dictamen está determinado por el número de artículos en lista de espera.
· Letras Históricas se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.
· Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable el Editor de la revista podrá solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Tras realizarse dichos cambios, el texto será revisado por el Editor, y en su caso se podrá emitir una carta de aceptación definitiva. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.
· Si el resultado del arbitraje es favorable, el autor entregará la versión corregida de su texto conforme a lo solicitado por los evaluadores en un lapso no mayor a 30 días a partir de la fecha en que reciba la comunicación por parte de la redacción.
· Junto con el texto corregido se anexará un documento donde se indiquen los cambios realizados.
· El equipo editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.
· El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores. Letras Históricas requiere, sin embargo, que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y transmitidos públicamente.
· En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: letrashistoricas@csh.udg.mx
