Artículo

Escripta

Convocante: 
Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2019-12-13
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

Escripta, revista electrónica de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), convoca a los interesados a participar con artículos resultado de investigación inéditos y reseñas bibliográficas.Vol. 2, Núm. 3, enero-junio 2020.

Los artículos y reseñas deberán entregarse en formato electrónico a 1.5 con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos a renglón seguido) en versión Word. La extensión de los artículos puede variar entre 18 y 25 cuartillas (entre 8.000 y 12,000 palabras), incluyendo referencias, bibliografía, tablas, gráficas e ilustraciones. Las reseñas serán entre 3 y 5 cuartillas (máximo 2,000 palabras). Forma de citación: American Psychological Association (APA).

Más información visitando: 

http://escripta.uas.edu.mx/index.php/escripta/about/submissions#authorGuidelines

 

Solo serán considerados los envíos que se hagan por medio del sitio de la revista haciendo click en el siguiente vínculo:

http://escripta.uas.edu.mx/index.php/escripta/about/submissions

 

Fechas:
Límite de envío de propuestas: 13 de diciembre de 2019.
Publicación: junio de 2020.

Director:
Jesús Rafael Chávez Rodríguez
rafaelchavez@uas.edu.mx

Editor:
Anderson Paul Gil Pérez
andersonpaulgp@gmail.com

 

--

Escripta, revista científica de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Visite nuestra revista y sus contenidos en la página oficial

Visite nuestra página en Academia edu

Visite nuestra página en Researchgate

Visite nuestra página de Facebook

Revista adherida en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanas - LatinRev

REVISTA ELECTRÓNICA DE FUENTES Y ARCHIVOS (REFA)

Convocante: 
REVISTA ELECTRÓNICA DE FUENTES Y ARCHIVOS (REFA)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2019-11-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA DE RESEÑAS

REVISTA ELECTRÓNICA DE FUENTES Y ARCHIVOS (REFA)

El equipo editorial de la Revista Electrónica de Fuentes y Archivos(REFA), convoca al envío de reseñas de libros para suN° 10 (2019), a publicarse en abril de 2020.

Los libros reseñados deben haber sido publicados en los últimos tres años (2016-2019), tanto en el ámbito nacional como internacional,y deben abordar problemas o temas vinculados a la historiografía,la metodología de la investigación histórica, las fuentes, la archivística yla conservación del patrimonio documental. Las recensiones deben tener una extensión máxima de15.000 caracteres (con espacios y notas incluidos).

Los envíos deben dirigirse al fuentesyarchivos@gmail.com, hasta el 22 de noviembre de 2019.

La Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) es una publicación virtual de periodicidad anual del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos (IEH-CONICET). Es una revista de historia en todas sus especializaciones y recortes temáticos, temporales y espaciales, con una mirada particular que busca reflexionar sobre la construcción del conocimiento histórico; los presupuestos teórico-metodológicos disciplinares; los desafíos, límites y posibilidades de las diversas fuentes históricas; y las condiciones y potencialidades de distintos repositorios. Publica artículos de investigación originales e inéditos, dossiers temáticos y reseñas, tanto de investigadores argentinos como extranjeros, y en idioma español, inglés y portugués. Está incluida en LATINDEX, ERIH PLUS, MIAR y Emerging Sources Citation Index. Integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Además, forma parte de la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina.

Para mayor información sobre políticas y normas: https://refa.org.ar/revista-de-fuentes-archivos-normas-de-publicacion.php

Revista Interdisciplinaria del INAH. Dossier Fronteras

Convocante: 
Revista Interdisciplinaria del INAH
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2019-11-29
Texto de la convocatoria: 

Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH

(antes Antropología. Boletín Oficial del INAH)

 

https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia

 

CONVOCA

 

A los interesados en participar en el dossier temático

 

F r o n t e r a s

 

Las fronteras son espacios abiertos que lejos de separar y controlar se han mantenido como lugares de intercambio y de paso de personas, dinero, ideas, idiomas, sentimientos, hábitos, armas, drogas, y de todo tipo de bienes, aunque a veces los márgenes de separación que marcan se tornen problemáticos y dramáticos.

Desde hace 500 años Magallanes irrumpió por las fronteras marinas, lo que permitió extender no sólo el comercio transcontinental, sino las sociedades humanas en todo sentido, y hace 30 años cayó el Muro de Berlín, que llegó a representar un importante símbolo de la división de sociedad global en dos grandes bloques que dio pie a la llamada “guerra fría”, que mantuvo al planeta entero en vilo.

Con la caída del Muro de Berlín parecía que el mundo se reconciliaba consigo mismo y que no volvería a padecer ninguna otra aberración fronteriza. Sin embargo, frente al firme deseo social de vivir en paz, se impusieron nuevas políticas y comportamientos que llevaron al resurgimiento de diferentes fronteras, ya fueran geográficas, o sustentadas en diferencias políticas, comerciales, étnicas, religiosas y de otros tipos, que han traspasado los límites de la tolerancia y convivencia pacífica entre los pueblos. Hoy surgen nuevas fronteras espaciales y culturales en lugares como Cisjordania, el Mediterráneo, Centroamérica y Norteamérica, que se agravan por la apatía política y las acciones gubernativas excluyentes. La irrupción de estas fronteras ha provocado tragedias migratorias, políticas y acciones xenofóbas por diferencias de carácter económico, social, étnico, religioso, sexual y cultural en general, que han generado a su vez una marcada violencia social e inestabilidad en diversos países y regiones.

Con base en esta problemática general, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH convoca a investigadores de todas las disciplinas antropológicas y sociales a reflexionar sobre las Fronteras, en temas referidos a la soberanía y control de las mismas, su actualidad, su pasado, la geografía y las fronteras políticas, incluido el fenómeno de la globalización. También hacemos un llamado para abordar la sociedad y la cultura de frontera, las fronteras del conocimiento, las fronteras y las migraciones, así como la economía sin fronteras. Invitamos a abrir el espectro de frontera y pensar en las fronteras literarias, las fronteras lingüísticas, la basura sin fronteras, las fronteras étnicas y el mestizaje, las fronteras sexuales o la sexualidad sin fronteras.

Los interesados podrán enviar sus artículos, no mayores de 20 cuartillas, a las siguientes direcciones electrónicas:

revistainterdisciplinariainah@gmail.com

revistaantropologia@inah.gob.mx

 

La convocatoria queda abierta a partir de la publicación de la misma y la fecha de cierre es el

29 de noviembre de 2019

 

Los artículos recibidos serán dictaminados para su publicación y deberán observar las normas editoriales de la revista, en:

https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/about

Convocatoria/Call for Papers Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2019-09-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5622-7516 Ext. #85466
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria 16: América y otros mundos. Itinerarios particulares y vínculos globales en la edad moderna

Convocante: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2019-06-28
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(57-4) 2198778 / (52-55) 5814 6540
Texto de la convocatoria: 

 

Convocatoria número 16 (julio-diciembre 2020)

América y otros mundos. Itinerarios particulares y vínculos globales en la edad moderna

Editores invitados

Ana Díaz Serrano, Universidad de Murcia

Gibran Bautista y Lugo, Universidad Nacional Autónoma de México

 

En las últimas décadas la historiografía ha intentado concretar enfoques trasnacionales, tras asumir que la comprensión de los procesos históricos requiere de una amplitud de miras, incompatible con las demarcaciones geográficas, cronológicas y temáticas interpretadas desde esquemas decimonónicos.

Trashumante. Revista Americana de Historia Social invita a la comunidad académica a enviar artículos relacionados con sujetos históricos cuyas trayectorias, obras y acciones permitan establecer transferencias entre varios territorios de la Monarquía Hispánica, que tomen como referencia (de partida, llegada o paso) los territorios americanos. La historia de tales sujetos se ha pensado fundamentalmente a partir de las travesías ultramarinas, en cualquiera de sus direcciones, conectando la Península Ibérica —como referencia europea— con una o algunas locaciones americanas. Pretendemos, sin embargo, desdibujar esta bidireccionalidad al pensar en itinerancias multiterritoriales (inter e intra continentales) y destacar su impronta en el desarrollo de la Monarquía Hispánica como entidad planetaria.

Este número temático espera difundir trabajos que examinen el papel de las trayectorias particulares en la cohesión social, que evalúen el carácter circulatorio de los siglos XVI y XVII y su incidencia en el desarrollo del mundo moderno a partir de casos concretos. Con ello se busca también problematizar los presupuestos actuales de la historiografía sobre lo global, lo conectado y el papel de los territorios americanos en esta discusión.

Los textos deberán ajustarse a las normas para envío de documentos.

Fecha límite para envío de manuscritos 28 de junio de 2019.

Contacto: revistatrashumante@udea.edu.co; trashumante.mx@gmail.com

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 40 “MEMORIA ¿PARA QUÉ?”

Convocante: 
HISTORIAGENDA 40 “MEMORIA ¿PARA QUÉ?”
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2019-08-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 40 “MEMORIA ¿PARA QUÉ?”

 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema de “Memoria ¿Para Qué?” para alguna de las siguientes secciones:

I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

· Ser inéditos.

· Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.

· Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.

· Las referencias se anotarán en estilo APA.

· El título deberá anotarse en español e inglés.

· Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.

· Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.

· Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com

· Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 30 de agosto de 2019.

Dossier: Las relaciones transnacionales de solidaridad con los movimientos revolucionarios latinoamericanos durante la Guerra Fría

Convocante: 
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-01-31
Texto de la convocatoria: 

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales (ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464)

Convoca a investigadores nacionales y extranjeros al envío de artículos para el  Dossier: Las relaciones transnacionales de solidaridad con los movimientos revolucionarios latinoamericanos durante la Guerra Fría.

 

Coordinadores:

José Manuel Ágreda Portero ORCID: 0000-0001-8503-0927

Universidad de Santiago de Compostela

josemanuel.agreda@rai.usc.es

 

Friederike Apelt ORCID: 0000-0001-9311-4143

Universidad Leibniz de Hannover

f.apelt@posteo.de

 

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 hasta la pérdida de las elecciones del 25 de febrero de 1990 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, se crearon en todos los países de América Latina diferentes movimientos revolucionarios de la llamada Nueva Izquierda. Dentro de las características propias de cada uno, todos realizaron llamamientos a la solidaridad internacional para su causa. Como respuesta, se crearon redes transnacionales de solidaridad a nivel global, que consistieron en un proceso de intercambio e interacciones. Las direcciones fueron variadas, la norte-sur es la más conocida pero también las hubo sur-sur y sur-norte.

Las razones para la creación de estos movimientos fueron dos principalmente. Por un lado, quisieron dar a la opinión pública internacional una información alternativa que denunciase las injusticias y persecuciones cometidas por los gobiernos de sus países. Por otro, se buscó ayuda material con la que mantener la lucha. El sustento de los exiliados, las campañas de recolecta de material o las brigadas de trabajo fueron algunos de los repertorios de acción que se manejaron.

El objetivo principal de este dossier será analizar el proceso transnacional de solidaridad que hubo durante la Guerra Fría con estos movimientos revolucionarios latinoamericanos. Para ello, realizaremos una invitación a enviar artículos desde cualquier perspectiva: género, cooperación al desarrollo, política, derechos humanos, sociedad civil global, violencia, iglesia, movimientos sociales, etc.

 

Se recibirán artículos en español, inglés, portugués y francés.

 

Los artículos deberán apegarse a las normas para colaboradores de la revista Secuencia (en su extensión, calidad académica y criterios editoriales), y se pueden consultar en http://secuencia.mora.edu.mx/

 

Fecha límite para el envío de artículos: 31 de enero de 2020.

 

Proceso de evaluación: enero a mayo de 2020.

 

Fecha de publicación:  último trimestre de 2020.

 

Dirección de contacto: secuencia@mora.edu.mx

 

Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase enhttp://secuencia.mora.edu.mx/  para el envío de un artículo. Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas para colaboradores. Los artículos serán sometidos a un arbitraje doble ciego. Los coordinadores responsables del dossier realizarán una selección previa de los artículos con apoyo del Comité de Redacción Secuencia antes de enviarlos a dictamen. El resultado del arbitraje es inapelable.

 

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales (ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464)

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac, 03730, Ciudad de México

http://secuencia.mora.edu.mx/

secuencia@mora.edu.mx

Nierika. Revista de Estudios de Arte, número 17

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2019-05-13
Correo electrónico: 
Teléfono: 
52 (55) 559504000 ext: 4819
Texto de la convocatoria: 

Ya se cuentan 85 años de la apertura de la primera cátedra de Historia del Arte en el ámbito universitario mexicano. El ámbito hispanoamericano ha conocido, en estas ocho décadas y media, un gran impulso y diversas oleadas de interés respecto al patrimonio cultural que produjo la dominación española en territorio americano. La historia de los virreinatos se ha escrito y reescrito con avidez por investigadoras e investigadores a lo largo de la geografía latinoamericana, y en el ámbito español. Otros circuitos académicos también se han interesado en las herencias virreinales, como las universidades norteamericanas y europeas.

El número 17 de Nierika. Revista de Estudios de Arte, buscará hacer un balance del estado de los estudios virreinales en el espacio iberoamericano. ¿Cuál es el estado de las discusiones respecto al patrimonio artístico y cultural de este período? ¿Cuál ha sido el aporte historiográfico en los últimos 85 años? ¿Qué sentido se reconoce actualmente para el término “barroco” dentro de la evolución de los estudios virreinales? ¿Cuáles son las nuevas fronteras, los horizontes planteados para la investigación de las expresiones artísticas virreinales? ¿Qué estado guarda, actualmente, el patrimonio cultural heredado del pasado virreinal en Iberoamérica? Estas y otras preguntas se ponen a la consideración de investigadoras, investigadores, estudiosas, y alumnos interesados en el período.

Además de artículos de fondo sobre estas temáticas, serán bienvenidas reseñas de exposiciones o libros, entrevistas y documentos relacionados que complementen la presente convocatoria.

Los textos se recibirán en letra Times New Roman, punto 12, 1.5 de interlineado, entre 10 y 20 cuartillas, con bibliografía, bajo el estilo Chicago. Serán dictaminados a doble par ciego, y la recepción tendrá como límite el día 13 de mayo de 2019. Los envíos se harán a la cuenta de correo revista.arte@ibero.mx

http://revistas.ibero.mx/arte/callforpapersnierika.pdf

Estudios Sociológicos

Convocante: 
El Colegio de México
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para editar número especial de Estudios Sociológicos de El Colegio de México

 

Estudios Sociológicos convoca a investigadores y académicos del área de sociología a proponer, coordinar y editar

el número especial monográfico de la revista.

 

Toda la información sobre las bases, fechas importantes y el proceso de evaluación se puede consultar en la siguiente liga: https://estudiossociologicos.colmex.mx/public/site/ConvocatoriaNumeroEspecialMonografico2020.pdf

 

https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es

Informes: Rosalba Carrillo Fuentes

Editora Estudios Sociológicos

rcarrillo@colmex.mx

Convocatoria a la revista Espacio, Tiempo y Educación

Convocante: 
Espacio, Tiempo y Educación
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mar, 2019-09-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Call for Papers de la revista Espacio, Tiempo y Educación (v. 8 n. 1, 2021)



http://www.espaciotiempoyeducacion.com



Special Issue: 

Infancia y educación: historias entrecruzadas, relaciones sociales, instituciones y pedagogías (siglos XVIII al XX)



Guest Editors:

Moysés Kuhlmann Jr. (Universidade Católica de Santos; Fundação Carlos Chagas, Brazil) and Beatriz Alcubierre Moya (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Mexico)



Deadline for the submission of originals: September 10, 2019





http://www.espaciotiempoyeducacion.com/ojs/index.php/ete/announcement/view/27

 

Infancia y educación: historias entrecruzadas, relaciones sociales, instituciones y pedagogías (siglos XVIII al XX)



Este número monográfico tiene como objetivo establecer un diálogo entre la historia de la infancia y la historia de la educación En las últimas décadas, la historiografía de la infancia se ha convertido en un área importante de investigación. Además de la conexión con las corrientes de la historia del asistencialismo, de la familia y de la educación, los niños se han comenzado a visibilizar como actores sociales, dentro y fuera de las instituciones.

El desarrollo de la historia de la infancia ha permitido el desplazamiento de una idea abstracta del niño (entendido como una categoría de edad opuesta a la del adulto) a una mirada que problematiza las relaciones entre grupos etarios, que se determinan a partir de contextos sociales y culturales específicos. En ella entra en juego la interacción entre personas de todas las edades y se establecen conceptualizaciones dinámicas que señalan y  nombran a los distintos grupos etarios: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. De esta manera, las edades se entienden como parte del ciclo de la vida, del nacimiento a la muerte, así como de la producción y reproducción social y cultural, y no como categorías estancas. En estas distinciones repercuten además las distintas realidades socioeconómicas que determinan la existencia de distintas infancias en el seno de una misma sociedad.

La delimitación de las edades tiene implicaciones directas para la historia de la educación. Por ejemplo, en cuanto a la educación de los niños pequeños en guarderías y en escuelas de educación inicial, se nota que esa historia consiguió ocupar un espacio en las investigaciones con mucho  esfuerzo y todavía es vista de forma marginal, como una historia “pequeña”, desvinculada de la historia de la escuela primaria a la que se otorga mayor atención. En el otro extremo etario, al hablar de adolescentes y jóvenes pobres, se los considera uniformemente como si fueran parte de la infancia y no como otro grupo de edad, por ejemplo nominándose como “trabajo infantil” a las actividades laborales de adolescentes o de jóvenes como equiparadas a la explotación de los pequeños.

El reconocimiento de diferentes infancias implica la necesidad de contemplar la existencia de una pluralidad educativa, de modo a superar interpretaciones idealizadas y parciales de los sistemas educativos. La historia de la infancia envuelve necesariamente cuestiones relacionadas a la comprensión de los procesos educativos en el interior de las relaciones sociales de forma amplia. La historia de la educación de los niños involucra las relaciones de la sociedad con ese período de la vida, los cuidados, la instrucción y las más diversas formas y lugares de producción y reproducción social y cultural. Eso hace posible mirar a la historia de la infancia como impregnada por la educación, así como a ésta como indisociable del estudio de la condición de la infancia.



Los temas sugeridos, entre otros, incluyen:



1.      la infancia y las identidades nacionales y regionales (América Latina, África, Asia, Europa etc.);

2.      la educación y los cuidados de los bebés;

3.      instituciones de educación y de cultura;

4.      educación de los niños en espacios extraescolares;

5.      intelectuales e infancia;

6.      la producción de objetos orientados a la educación de los niños (como libros y otros materiales didácticos);

7.      las diferencias de género desde la mirada educativa;

8.      salud, higiene y educación;

9.      fuentes.

Distribuir contenido