Artículo

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2021-01-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales (ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464)

 

Convoca a investigadores nacionales y extranjeros para el envío de artículos para el Dossier:

 

La Guerra Fría en América Latina y los estudios transnacionales

 

Coordinadora: Dra. Julieta Carla Rostica

CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina

julietarostica@yahoo.com

 

La Guerra Fría latinoamericana es uno de los conflictos sociohistóricos más importantes del siglo XX que permite dar inteligibilidad, comprensión y explicación a una gran variedad de problemas y fenómenos sociales, políticos y culturales, tanto del pasado como del presente. Este campo de estudios cuenta con un vasto desarrollo que tradicionalmente ha privilegiado los análisis del accionar de las superpotencias -a través de sus propios archivos- y las perspectivas centradas en el estado-nación. En la actualidad esto se está modificando lentamente, la “periferia” está empezando a colocarse en el centro de un nuevo modelo interpretativo, lo cual favorece la producción de investigaciones que destacan los espacios de autonomía, resistencia, negociación de los procesos políticos latinoamericanos, curso que se ve favorecido por la apertura de nuevos archivos fuera de Estados Unidos. La nueva perspectiva destaca que los aspectos más importantes de la Guerra Fría no fueron militares o estratégicos, ni estuvieron centrados en Europa, sino que se relacionan al desarrollo social y político del llamado “Tercer Mundo”. Su fuerza trascendental, según Greg Grandin, radicó en la politización e internacionalización de la vida diaria, manifestándose incluso en la sexualidad, la fe, la ética y el exilio.

 

Este dossier se propone colocar a la Guerra Fría menos como contexto y más como una variable explicativa de diferentes problemas sociales, políticos y culturales latinoamericanos y convocar a estudios transnacionales, a trabajos comparativos de diferentes casos nacionales y/o investigaciones que incluyan el trabajo original con archivos latinoamericanos. Buscamos reflexionar de qué manera se vivió la Guerra Fría en América Latina, cómo podemos abordarla desde el “Sur global”, cuál fue el papel de la región Centroamericana, cómo fue atravesado el espacio transnacional por el colonialismo, el imperialismo y la dependencia, cómo fueron los vínculos entre los distintos actores latinoamericanos, cuáles fueron las políticas de Estados Unidos para la región latinoamericana y en qué medida los latinoamericanos fueron permeables a las directrices llegadas desde Estados Unidos.

 

Fecha límite para el envío de artículos: 31 de enero del 2021.

 

Proceso de evaluación: enero a mayo del 2021.

 

Fecha de publicación:  último cuatrimestre del 2021.

 

Dirección de contacto: secuencia@mora.edu.mx

 

Los artículos deberán apegarse a las normas para colaboradores de la revista Secuencia (en calidad académica, extensión y criterios editoriales), y se pueden consultar en http://secuencia.mora.edu.mx/  

 

Se recibirán artículos en español, inglés, portugués y francés.

 

Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase en http://secuencia.mora.edu.mx/  para el envío de un artículo.

 

Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas para colaboradores. Los artículos serán sometidos a un arbitraje doble ciego. Los coordinadores responsables del dossier realizarán una selección previa de los artículos con apoyo del Comité de Redacción de Secuencia antes de enviarlos a dictamen. El resultado del arbitraje es inapelable.

 

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales (ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464)

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac, 03730, Ciudad de México

secuencia@mora.edu.mx

http://secuencia.mora.edu.mx/

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 44 “DEL SILENCIO CONTENIDO, A LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES”

Convocante: 
HISTORIAGENDA
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2021-02-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 44 “DEL SILENCIO CONTENIDO, A LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES”

 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema  de “Del silencio contenido, a la lucha por los derechos de las mujeres” para alguna  de las siguientes secciones:

  1. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen  a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

  • Ser inéditos.
  • Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
  • Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
  • Las referencias se anotarán en estilo APA.
  • El título deberá anotarse en español e inglés.
  • Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
  • Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
  • Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
  • Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 26 de febrero de 2021.

 

REVISTA MEYIBÓ

Convocante: 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-10-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

REVISTA MEYIBÓ

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

 

 

Convocatoria

 

 

 

Se invita a la comunidad de historiadores a enviar trabajos originales, tanto artículos o reseñas, para su publicación en los 

volúmenes  21 y siguientes de la revista MEYIBÓ

 

LOS REQUISITOS 

SE PUEDEN CONSULTAR AQUÍ:

 

https://revistameyibo.home.blog/lineamientos-editoriales/

 

 

 

Fecha límite de recepción: 30 de octubre de 2020

 

 

Los envíos se deben de realizar al correo electrónico: 

meyibo.colaboraciones@gmail.com

 

 

Más información sobre la revista: https://revistameyibo.home.blog/acerca-de/

 

 

 

Revista Meyibó. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas-UABC

Ulúa número temático 38. La Mapoteca Manuel Orozco y Berra: la cartografía antigua como fuente para la investigación

Convocante: 
Ulúa, Revista de historia, sociedad y cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-10-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

Ulúa número temático 38.

La Mapoteca Manuel Orozco y Berra: la cartografía antigua como fuente para la investigación

 

Ulúa, Revista de historia, sociedad y cultura, para su número 38, convoca a la comunidad académica a contribuir en la integración del número temático La Mapoteca Manuel Orozco y Berra: la cartografía antigua como fuente para la investigación correspondiente al periodo julio-diciembre de 2021.

 

Los resúmenes (700 palabras máximo) deberán presentar claramente el planteamiento de un problema de investigación y explicar la manera en cómo se abordará en el artículo en caso de ser seleccionado. Se enviarán al correo ulua@uv.mx

La versión definitiva de los artículos tendrá una extensión máxima de 10 000 palabras, incluyendo mapas e ilustraciones, de los que el/la autor/a deberá obtener los derechos para su publicación, y se recibirán asimismo en el correo arriba señalado.

Todos los artículos se presentarán en español y de acuerdo con las normas para los colaboradores de Ulúa, las que se pueden consultar en

http://ulua.uv.mx/index.php/ulua/about/submissions#onlineSubmissions.

 

Argumentos

La Mapoteca Manuel Orozco y Berra es el repositorio cartográfico especializado más importante del país y una institución única, asociada con el esfuerzo de sistematización de la información geográfica llevada a cabo en la segunda mitad del siglo xix. En efecto, hace un siglo y medio empezaron a reunirse mapas en el Departamento Cartográfico del Ministerio de Fomento de México (1877), para fines económicos y de control territorial. Actualmente, el fondo de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, así nombrada en 1977, contiene aproximadamente 100 000 documentos cartográficos de distintas épocas y naturaleza, a los cuales se suma una gran cantidad de archivos técnicos (expedientes, libretas de campo).

Desde que estuvo abierta al público, un sinnúmero de investigadores mexicanos y extranjeros –historiadores, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, urbanistas, arquitectos, ingenieros y artistas– han consultado los fondos cartográficos de la mapoteca y han utilizado mapas antiguos para fundamentar o complementar su trabajo de investigación sobre distintas regiones del país. Conocer la diversidad de la experiencia de estos especialistas, usuarios de los fondos, permite enfocarse al uso multidisciplinar de este rico repositorio.

En este número temático de Ulúa nos interesa abordar esta gran colección cartográfica y su inmensa variedad, pero también indagar en las relaciones entre los investigadores y los soportes cartográficos elaborados a lo largo de la historia. Nos importa saber, de manera general, cómo los investigadores han articulado su experiencia personal con reflexiones sobre la cartografía desde sus respectivas disciplinas, y conocer la importancia que han tenido los mapas antiguos en su metodología de trabajo, considerando al mapa no solo como una ilustración, sino como una valiosa fuente de información. Queremos entender, de manera más específica, para qué los investigadores han consultado este acervo cartográfico y cómo lo han utilizado; lo que su análisis ha aportado a su investigación, al contradecir otras fuentes documentales o al contrario, al corroborarlas; si un mapa les ha permitido, en ciertos casos, contribuir con información nueva o replantear conocimientos previos.

 

Algunos temas posibles

La Mapoteca Manuel Orozco y Berra y la diversidad de su fondo.

Los aportes de la cartografía antigua en los estudios científicos.

Cómo los investigadores articulan su experiencia personal con reflexiones sobre la cartografía.

Cómo el uso de mapas antiguos ha obligado a revisar o elaborar nuevas metodologías.

Cómo un(os) mapa(s) de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra puede(n) modificar una investigación científica.

La complementariedad entre fuentes cartográficas y escritas.

La comparación entre diferentes mapas antiguos y su aporte.

Pasado-presente: comparación entre el territorio cartografiado y el territorio actual.

 

Calendario

Publicación de la convocatoria: 9 de septiembre 2020

Fecha límite de envío de resúmenes: 9 octubre 2020

Publicación de propuestas seleccionadas por el comité editorial: 15 de octubre 2020  

Fecha límite de envío de textos terminados: 22 de enero 2021

Publicación del número temático 38: primera quincena de julio de 2021

 

 

Prácticas públicas de la historia. Contextos locales, diálogos globales

Convocante: 
Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2020-12-31
Texto de la convocatoria: 

Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política Convocatoria dossier:  "Prácticas públicas de la historia. Contextos locales, diálogos globales" 

 

Editor invitado: Sebastián Vargas Álvarez, Universidad del Rosario. 
sebastian.vargasa@urosario.edu.co
 

La historia pública, entendida a la vez como campo historiográfico y como actitud auto-reflexiva sobre el oficio de historiador, tiene que ver con la pregunta sobre las maneras como producimos y comunicamos el conocimiento histórico para/con públicos amplios y heterogéneos, desbordando el espacio académico, sus métodos, lenguajes y formatos convencionales. Así mismo, se refiere a la incidencia y responsabilidad intelectual y política que tenemos los historiadores en los principales debates públicos de nuestra sociedad contemporánea. 

El dossier Prácticas públicas de la historia. Contextos locales, diálogos globales tiene como objetivo identificar, visibilizar y contrastar diversas experiencias y reflexiones en torno a las prácticas públicas de la historia protagonizadas por historiadores y otros actores sociales en muchos casos de manera conjunta en Colombia, América Latina y otras partes del mundo. Los temas y problemáticas que se abordarán en esta edición especial incluyen (pero no se limitan a):  

  • Historia, corrientes y métodos de la Historia Pública 
  • Autorías colectivas e investigación colaborativa 
  • Interdisciplinariedad y diálogo de saberes 
  • Difusión de la historia y apropiación social del conocimiento histórico 
  • Políticas de la memoria y del patrimonio  
  • Historia digital y humanidades digitales 
  • Lenguajes y formatos alternativos 
  • Testimonios orales y memoria colectiva 
  • Historia local/regional e Historia Pública 
  • Disputas por el sentido del pasado en monumentos, museos, conmemoraciones, archivos, etc. 
  • Enseñanza de la historia en escenarios formales y no formales 

 

Se recibirán artículos hasta el 31 de diciembre de 2020. Preferiblemente, los textos deben estar redactados en español, italiano e inglés, sin embargo también se pueden someter a evaluación artículos en portugués y francés. Las directrices para autores están disponibles para su consulta en la Página Web de la revista: http://revistas.utp.edu.co/index.php/historia 

 

 

Historia de la corrupción pública

Convocante: 
La bola. Revista de divulgación de la historia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mar, 2020-09-15
Texto de la convocatoria: 

LA BOLA. REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA 

CONVOCA 

A todas las personas interesadas en participar en el próximo número de la revista, cuyo tema será la historia de la corrupción pública. 

Objetivo del número: 

Los escándalos de corrupción contemporáneos en México así como, en otros países, han dejado al descubierto los excesos de diversos funcionarios gubernamentales que se han aprovechado de sus cargos para obtener beneficios personales en perjuicio del interés público. Desafortunadamente la corrupción pública no es un problema coyuntural sino estructural y con una larga presencia en la historia de diversas naciones. Por esta razón La Bola invita a todos aquellos interesados en el tema a enviar trabajos en los que se aborden por ejemplo: cómo este problema ha ido cambiando a través del tiempo, qué factores lo han propiciado, quiénes han sido los principales actores involucrados, cuáles han sido sus efectos, qué medidas se han tomado para combatirlo, etc. 

Proceso de selección de artículos: 

Las personas interesadas en enviar un artículo de divulgación sobre este tema, deberán enviar un correo electrónico con un breve resumen de su artículo y una semblanza curricular a más tardar el 15 de septiembre a labola.revistadedivulgacion@gmail.com 

El Consejo Editorial de la revista se pondrá en contacto con los interesados para comunicarles la pertinencia de su texto de conformidad a los objetivos del número y de la publicación. Las propuestas seleccionadas recibirán un correo electrónico con la fecha límite de entrega de su colaboración. 

· Todos los trabajos recibidos serán dictaminados por el Consejo Editorial y su recepción no implica ningún compromiso de publicación. 

· Las normas editoriales pueden ser consultadas en: https://drive.google.com/file/d/1lFabRTNbvYSCA0Z94vyA8MR3p-yuKooe/view?u... · Cualquier duda será atendida en: labola.revistadedivulgacion@gmail.com y a través de redes sociales: 

 

@bola_revista 

/labolarevista 

@labolarevista 

La Bola. Revista de Divulgación de la Historia

El exilio en el contexto latinoamericano: problemas y perspectivas desde el discurso (siglos XIX-XI)

Convocante: 
Revista Secuencia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2022-01-31
Texto de la convocatoria: 

 

Convocatoria a investigadores nacionales y extranjeros al envío de artículos para el Dossier:

 

 

EL EXILIO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DESDE EL DISCURSO (SIGLOS XIX-XXI) 

 

Coordinadores:  

Pedro Mármol Ávila  

Universidad Autónoma de Madrid / Université de Genève 

pedro.marmol@uam.es   

 

Francisco Miguel Martín Blázquez  

Universidad Francisco de Vitoria / Foro Hispanoamericano  

franmmarbla@gmail.com  

 

Todo exilio comporta consecuencias de diversa índole en multitud de planos, presentándose como una realidad poliédrica en que convergen, en principio, el trauma humano y el desarraigo de los individuos y las colectividades. Sus efectos se reflejan en la poesía, la novela, el teatro, el ensayo, la pintura, la música o el cine, entre otras expresiones, tal como lo ilustran notorios ejemplos.  

En el presente dossier partimos de esta complejidad para proponer un estudio de carácter multi- e interdisciplinar sobre casos concretos, los cuales derivarán de visiones del exilio que quedan codificadas a través de los discursos. Su análisis se presenta prometedor a la hora de profundizar en agentes, motivaciones e implicaciones del fenómeno, pues, lejos de funcionar de modo individual o aislado, atañe a las sociedades enteras, al congregar diferentes dimensiones del debate social y ser de importancia para la construcción de los imaginarios colectivos.  

Situamos así en un primer plano el lugar de la memoria al hilo de expresiones en torno al exilio y, como un elemento clave de este, el exiliado, figura que es objeto de elaboraciones simbólicas de todo tipo que pueden llegar a convertirse en contradictorias dentro de las sociedades. Este no pocas veces es desvirtuado, cuando no ocultado, a raíz de la amenaza, más o menos latente, que, según ciertas perspectivas, puede llegar a encarnar. Y, al mismo tiempo, se conocen manifiestos a su favor o reconstrucciones de su identidad y trayectoria desde el rigor empírico.  

Resulta de todo lo anterior pertinente repensar el exilio desde los presupuestos explicitados y, en particular, centrar su análisis en un espacio, como es el latinoamericano, especialmente influido y perfilado por los procesos de este cariz en los que ha participado, ya sea como origen o como destino, ya sea con problemáticas ligadas a ciertos países, o territorios de estos, o con alcance transnacional. Por consiguiente, circunscrito a los siglos XIX, XX y XXI, proponemos un acercamiento a las formas y fórmulas de manifestación de, sobre y desde el exilio a partir de las siguientes líneas temáticas, entre otras que podrían abordarse, en aras del enfoque caleidoscópico que perseguimos:  

 

1. Las nociones de experiencia y relato en los planos individual y colectivo: creación de comunidades e identidades, hibridación y asimilación dentro de los espacios de acogida, desarraigo, ritualidades, etc.  

2. La reconstrucción de trayectorias desde una perspectiva transnacional: itinerarios particulares en clave geográfica y cultural.  

3. Lo (auto)biográfico y el exilio: diarios, epistolarios, narraciones personales con fondo político, etc.  

4. Universos de representación: la censura, la autocensura, la expresión desde los márgenes, arte y poder, etc.  

5. La(s) memoria(s) y la creación: remembranzas y anhelos.  

6. El exilio como migración forzosa: iniciativas de expulsión, exclusión, diáspora y evasión.  

7. Género y exilio: incidencia y percepción de roles y sesgos de género en relación con el fenómeno, discriminación por sexo u orientación sexual, el exilio entre mujeres, etc.  

8. El exilio en el interior: el «inxilio» y su significado, su conexión con el exilio, etc.  

9. Expectativas y mundos posibles: utopías y distopías, ficciones históricas, esperanzas y desengaños, etc.  

10. Las situaciones ante y derivadas del retorno: voluntad de regreso, recuerdo del exilio, evocaciones tras la vuelta, diálogo con el pasado, etc.  

11. La alteridad y el exilio: relatos oficiales y disidencia, usos públicos del exilio, constitución del ideario y el imaginario colectivo, etc.  

12. Percepciones historiográficas: análisis y estudios alrededor del exilio. 

 

Fecha límite para el envío de artículos: 31 de enero del 2022.  

 

Proceso de evaluación: enero a mayo del 2022. 

 

Fecha de publicación:  último cuatrimestre del 2022. 

 

Correo electrónico de contacto: secuencia@mora.edu.mx  

 

Los artículos deberán apegarse a las normas para colaboradores de la revista Secuencia (en calidad académica, extensión y criterios editoriales), se pueden consultar en http://secuencia.mora.edu.mx/      

Se recibirán artículos en español, inglés, portugués y francés. 

 

Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase en http://secuencia.mora.edu.mx/ para el envío de un artículo.  

 

Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas para colaboradores. Los artículos serán sometidos a un arbitraje doble ciego. Los coordinadores responsables del dossier realizarán una selección previa de los artículos con apoyo del Comité de Redacción de Secuencia antes de enviarlos a dictamen. El resultado del arbitraje es inapelable.  

 

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales (ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464)  

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 

Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac, 03730, Ciudad de México  

secuencia@mora.edu.mx  

http://secuencia.mora.edu.mx/   

 

Reflexiones en torno a la historia de la ciencia en México

Convocante: 
Historiagenda
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-09-25
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 42 “REFLEXIONES EN TORNO A LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN MÉXICO” 

 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema de “Reflexiones en torno a la Historia de la Ciencia en México” para alguna de las siguientes secciones: 

I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas. 

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en: 

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales. 

 

Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características: 

 

· Ser inéditos. 

· Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho. 

· Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso. 

· Las referencias se anotarán en estilo APA. 

· El título deberá anotarse en español e inglés. 

· Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas. 

· Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista. 

· Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com 

· Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 25 de septiembre de 2020.

El momento colombiano de las repúblicas andinas

Convocante: 
Revista Ecuatoriana de Historia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2020-10-31
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria al dossier temático "El momento colombiano de las repúblicas andinas", convocado por Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia. Este dossier tiene por editores a los colegas Ángel Rafael Almarza (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Santiago Cabrera Hanna (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador) y Georges Lomné (Universidad Gustave Eiffel).

 
Este dossier incluye artículos que analicen los legados constitucionales y administrativos del experimento gran colombiano para las repúblicas surgidas de su crisis (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) así como sus impactos en Perú y Bolivia, en la configuración de sus gobiernos representativos; la imaginación bolivariana, su simbología y representaciones como como mito de orígenes o como un colosal proyecto frustrado; el problema de la soberanía popular como elemento fundante y condicionante de la república; la reconsideración de las tensiones entre centralismos y federalismos; ejercicios conectados sobre los experimentos nacionales hispanoamericanos y portugués americano; y consideraciones sobre el lenguaje político de esos emergentes republicanismos.
 
El plazo para el envío de artículos es hasta el 31 de octubre 2020
 
 

Viajeros y literatura de viajes por América. Siglos XVIII y XIX

Convocante: 
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2020-11-30
Texto de la convocatoria: 

Nos complace anunciarles que ya se encuentra abierta la convocatoria de recepción de artículos para el volumen 26-2 (2021) del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. En esta ocasión, recibiremos artículos para el dosier "Viajeros y literatura de viajes por América. Siglos XVIII y XIX", además de reseñas de libros y transcripciones documentales.

El plazo máximo de la convocatoria es el 30 de noviembre de 2020.

 

https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/information/authors

Distribuir contenido