Artículo

Convocatoria número 17 (enero-junio 2021)

Convocante: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-03-13
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(57-4) 2198778 / (52-55) 5814 6540
Texto de la convocatoria: 

Dossier: "El momento colombiano de las repúblicas andinas"

Convocante: 
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2020-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Convocatoria dossier temático: “El momento colombiano de las repúblicas andinas”. Editores: Ángel Rafael Almarza Villalobos (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México); Santiago Cabrera Hanna (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Eduador) y George Lomné (Universidad de París-Este, Francia). Envío de artículos: hasta marzo 2020.

Propósito

En los próximos años celebraremos el bicentenario de la creación del Estado que reunió a las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela entre 1819/21 y 1830/31. El estudio crítico y analítico de esta novel experiencia republicana nos ayudará a comprender el período fundacional de estos estados-nacionales a raíz de su desintegración y repercusiones en otras regiones del continente americano.

Cómo se creó esta nueva entidad nacional tan amplia, su dinámico y rico desarrollo, pero particularmente su dramático final, constituye un breve, atareado y complicado proceso cuya comprensión histórica se ha visto intervenida por las tensiones, contradicciones y debates que suscitó en su momento –y en los posteriores intentos de reunificación- la decisión de constituir una nueva entidad política integrada por los antiguos territorios españoles de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de la Nueva Granada. Además, integrar esta particular década como parte del proceso de construcción de cada una de las naciones independientes que surgieron luego de la fractura de esta experiencia republicana, representó una dificultad para las historiografías decimonónicas de esta región del continente americano.

Este dossier desea incluir contribuciones que consideren los legados constitucionales y administrativos del experimento grancolombiano para las repúblicas surgidas de su crisis (Venezuela, Colombia y Ecuador) y la configuración de sus gobiernos representativos; la imaginación bolivariana, su simbología y representaciones como invocación de un mito de orígenes común o como evocación de un proyecto colosal frustrado; el problema de la soberanía popular como elemento fundante y condicionante de la república; la reconsideración de las tensiones entre centralismos y federalismos; ejercicios comparativos y conectados sobre los experimentos nacionales hispanoamericanos y portugués americano; y aproximaciones al lenguaje político de esos emergentes republicanismos.

Descargar información del dossier en el siguiente link:  https://www.dropbox.com/s/oczbd2jq5rbsbc0/convocatoria_dossierGC.jpg?dl=0

http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs

 

XVI SEMINARIO DE HISTORIOGRAFIA DE XALAPA “REPENSAR LA CONQUISTA

Convocante: 
Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y GRAPHEN, Revista de Historiografía, Órgano del Grupo de Historiografía del INAH-Veracruz
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana

y GRAPHEN, Revista de Historiografía, Órgano del Grupo de Historiografía del INAH-Veracruz

Invitan a los investigadores y público en general a participar en el

XVI SEMINARIO DE HISTORIOGRAFIA DE XALAPA “REPENSAR LA CONQUISTA”

Del 18 al 20 de marzo 2020 en Xalapa, Veracruz

Ya hemos llegado a los 500 años de la invasión española y posterior destrucción de Tenochtitlán. Como lo preveíamos en la convocatoria anterior, durante el año 2019 oímos muchas voces que vertieron flujos de palabras sobre este acontecimiento. En esta cacofonía oímos cómo se repitieron lo que sus autores pretendían eran “nuevas interpretaciones” de la conquista, cuando en realidad eran solo la enésima repetición de un viejo discurso de siglos de racismo y desprecio del mundo indígena americano. Frente a esta confusa ola que pretendió “informar” a la opinión pública mexicana, pocos investigadores intentaron realmente proponer nuevos elementos para aclarar este evento. Por eso la tarea de nuestro seminario sigue siendo urgente y necesaria.

Por este motivo informamos nuestra intención de convocar a los investigadores y al público interesado, a participar en el XVI Seminario de Historiografía de Xalapa “Repensar la Conquista”. Esperamos así conjuntar nuevos esfuerzos para la anhelada construcción de una nueva historiografía dedicada al estudio de este evento fundador de nuestra historia nacional: la conquista de México.

Es evidente hoy que el propósito inicial de Repensar la Conquista sigue en pie ya que el relato sobre dicho evento, aparentemente tan bien sabido por muchos, sigue siendo esa especie de “hoyo negro” de los orígenes nacionales sobre el cual muchos prefieren no interrogarse, dejando así un inmenso espacio abierto a todo tipo de rancias quimeras, presentadas ahora como novedades. Así, pacientemente y con terquedad el seminario sigue con su proyecto, convencidos de que las antiguas culturas de México merecen más que esa caricatura de explicación de un momento clave del proceso de su desaparición, y de que las nuevas generaciones de mexicanos podrán encontrar en esta búsqueda nuevos derroteros identitarios.

Es por eso que reiteramos la invitación tanto a estudiantes, maestros e investigadores, como al público en general, para asistir y participar en las presentaciones y discusiones de nuestro encuentro académico.

Para mayores informes y envío de propuestas: Dr. Guy Rozat: grozat@gmail.com Dr. Raúl Romero: raromero@uv.mx

 

Sede del evento: Salón azul de la ex Unidad de Humanidades, Universidad Veracruzana. Calle Francisco Moreno esq. Ezequiel Alatriste. Col. Francisco Ferrer Guardia. Xalapa-Enríquez, Veracruz.

HISTORIAGENDA 41 “EN DEFENSA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”

Convocante: 
HISTORIAGENDA 41
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-03-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA: HISTORIAGENDA 41 “EN DEFENSA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”

 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema de “En defensa de la enseñanza de la Historia” para alguna de las siguientes secciones:

I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

· Ser inéditos.

· Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.

· Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.

· Las referencias se anotarán en estilo APA.

· El título deberá anotarse en español e inglés.

· Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.

· Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.

· Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com

· Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 27 de marzo de 2020.

1er Coloquio Cofradías y organizaciones cívico religiosas en México. Período novohispano y siglo XIX

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Dirección de Etnohistoria y del Centro INAH Querétaro.
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-05-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

1er Coloquio Cofradías y organizaciones cívico religiosas en México. Período novohispano y siglo XIX

Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Dirección de Etnohistoria y del Centro INAH Querétaro.

Fecha límite:

15 de mayo de 2020

Correo electrónico:

coloquiocivicoreligiosas@gmail.com

 

Sede: Museo Nacional de Antropología, CDMX.

 

Fecha: 17 al 21 de agosto 2020

 

Convocatoria dirigida a historiadores, antropólogos y científicos sociales interesados en el estudio y análisis de las instituciones y organizaciones cívico religiosas en México durante el periodo novohispano y siglo XIX.

 

Los trabajos se recibirán en la siguiente cuenta de correo electrónico:

 

coloquiocivicoreligiosas@gmail.com

 

Hasta el 15 de mayo del 2020. El envío de dictámenes se llevará a cabo antes del 30 de junio del 2020

 

REQUISITOS PARA PROPONER LAS PONENCIAS

 

a) Datos de identificación:

Título de la ponencia. Nombre del o los/las autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece (n). Dirección electrónica.

Resumen entre 250 y 350 palabras.

Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), línea de investigación, tres últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono y correo electrónico.

 

b) Presentación oral de los trabajos:

Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo. Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.

 

Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos PowerPoint o compatibles.

 

Informes:

Dra. Teresa Eleazar Serrano Espinosa

nerak.kraken.058@hotmail.com

Etnoh. Ricardo Jarillo Hernández.

ricardo_jarillo@inah.gob.mx

 

Enviar propuestas de ponencias a coloquiocivicoreligiosas@gmail.com

DOSSIER: LAS RELACIONES TRANSNACIONALES DE SOLIDARIDAD CON LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS LATINOAMERICANOS DURANTE LA GUERRA FRÍA

Convocante: 
Secuencia
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-01-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA PARA EL DOSSIER:

LAS RELACIONES TRANSNACIONALES DE SOLIDARIDAD CON LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS LATINOAMERICANOS

DURANTE LA GUERRA FRÍA

 

Coordinadores:

José Manuel Ágreda Portero

ORCID: 0000-0001-8503-0927  

Universidad de Santiago de Compostela

josemanuel.agreda@rai.usc.es

 

Friederike Apelt

ORCID: 0000-0001-9311-4143

Universidad Leibniz de Hannover

f.apelt@posteo.de   

 

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 hasta la pérdida de las elecciones del 25 de febrero de 1990 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, se crearon en todos los países de América Latina diferentes movimientos revolucionarios de la llamada Nueva Izquierda. Dentro de las características propias de cada uno, todos realizaron llamamientos a la solidaridad internacional para su causa. Como respuesta, se crearon redes transnacionales de solidaridad a nivel global, que consistieron en un proceso de intercambio e interacciones. Las direcciones fueron variadas, la norte-sur es la más conocida pero también las hubo sur-sur y sur-norte.

Las razones para la creación de estos movimientos fueron dos principalmente. Por un lado, quisieron dar a la opinión pública internacional una información alternativa que denunciase las injusticias y persecuciones cometidas por los gobiernos de sus países. Por otro, se buscó ayuda material con la que mantener la lucha. El sustento de los exiliados, las campañas de recolecta de material o las brigadas de trabajo fueron algunos de los repertorios de acción que se manejaron.

El objetivo principal de este dossier será analizar el proceso transnacional de solidaridad que hubo durante la Guerra Fría con estos movimientos revolucionarios latinoamericanos. Para ello, realizaremos una invitación a enviar artículos desde cualquier perspectiva: género, cooperación al desarrollo, política, derechos humanos, sociedad civil global, violencia, iglesia, movimientos sociales, etc.

 

Se recibirán artículos en español, inglés, portugués y francés.

 

Los artículos deberán apegarse a las normas para colaboradores de la revista Secuencia (en su extensión, calidad académica y criterios editoriales), y se pueden consultar en http://secuencia.mora.edu.mx/

 

Fecha límite para el envío de artículos: 31 de enero de 2020.

 

Proceso de evaluación: enero a mayo de 2020.

 

Fecha de publicación:  último trimestre de 2020.

 

Dirección de contacto: secuencia@mora.edu.mx

 

Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase en http://secuencia.mora.edu.mx/   para el envío de un artículo. Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas para colaboradores. Los artículos serán sometidos a un arbitraje doble ciego. Los coordinadores responsables del dossier realizarán una selección previa de los artículos con apoyo del Comité de Redacción Secuencia antes de enviarlos a dictamen. El resultado del arbitraje es inapelable.

 

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales (ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464)

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac, 03730, Ciudad de México

http://secuencia.mora.edu.mx/

secuencia@mora.edu.mx

 

Monográfico para la revista Iberic@l (n°16, 2020) “Prensa y cultura audiovisual en Iberoamérica”

Convocante: 
Iberical
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2020-02-15
Texto de la convocatoria: 

Monográfico para la revista Iberic@l (n°16, 2020)

“Prensa y cultura audiovisual en Iberoamérica”

La revista Iberical pertenece al grupo de investigación Crimic del departamento de estudios iberoamericanos de la Universidad Sorbona (Paris IV). 

 
EL objetivo científico de este monográfico consiste en estudiar los diferentes roles que puede tener la prensa ante la cultura audiovisual vista desde diversas facetas (realización, producción, recepción) y desde diferentes dispositivos (ficción, documental, series de televisión, etc.). Si la prensa es continuamente utilizada como una fuente secundaria y puntual en los trabajos de investigación que abordan el cine y/o la televisión, aquí se busca considerarla como una fuente principal e indispensable para la creación de una “cultura audiovisual”, un concepto que muestra que las producciones no se limitan al espacio-tiempo de una proyección o de un visionaje, sino que dan cabida a un conjunto de discursos y de prácticas que las extienden y enriquecen.
Tanto para la prensa escrita como para la digital, las fuentes utilizadas no están limitadas a las revistas especializadas, sino que se podrá integrar también la prensa generalista que de cierta manera ofrece espacios a las producciones audiovisuales (reseñas de películas o series, entrevistas a la gente que interviene en los procesos de realización, etc.).
Las proposiciones se centrarán en la zona iberoamericana y podrán abarcar el periodo de fines del siglo XIX hasta nuestros días.
Se pueden proponer documentos desde una variedad de acercamientos, dependiendo de las épocas y las características de las publicaciones. De manera no exhaustiva se enlistan algunas pistas:
• Prensa, educación del gusto y de los públicos: cómo la prensa busca construir la recepción de las producciones audiovisuales invitando al público a realizar el filtro y a adoptar una forma específica de lectura o, por el contrario, guiándole hacia producciones discutibles.
• La crítica profesional: estrategias de diferenciación ante el tele-espectador común, evolución de su estatuto a lo largo del tiempo.
• La prensa y la cultura audiovisual en la era digital. ¿De qué manera las producciones audiovisuales son retomadas por los periódicos y las revistas online? ¿Cómo se posiciona la prensa ante el fenómeno de los binge-watching (los atracones) favorecido por la expansión de las plataformas de internet? ¿Acaso esta prensa se alinea a estas prácticas publicando compulsivamente comentarios en tiempo real? ¿Consigue seleccionar las producciones entre la masiva oferta?
• La prensa y la posteridad de las obras: según su posicionamiento frente a las producciones audiovisuales (diatriba/elogio; consagración/condenación) los periodistas y las revistas pueden determinar la posteridad de las obras y de los autores (elevación al rango de piezas de culto, obras maestras, monumentos nacionales o, al contrario, relegarlas al olvido, etc.).
• La creación de una prensa escrita “literaria” y “artística” alimentada por la cultura audiovisual.
• Prensa escrita y participación de los públicos (correo de los lectores, presentaciones en festivales…)
 

Monográfico coordinado por:

Evelyne Coutel (ENS de Lyon, IHRIM);

Carlos Belmonte Grey (Université d’Évry, SLAM).

 

Idiomas de publicación : francés y español

 

Fechas importantes

Recepción de artículos: 5 diciembre - 15 de febrero 2020.

Comunicación de las evaluaciones: 15 de marzo 2020.

Publicación : mayo - junio 2020.

 

 

Contactos para el envío:

Evelyne Coutel evelyne.coutel@ens-lyon.fr

Carlos Belmonte Grey : carlos.belmontegrey@univ-evry.fr

Web , http://iberical.paris-sorbonne.fr/presentation-de-la-revue/

Dossier “Los libros escolares como objetos y fuentes de estudio”

Convocante: 
Revista Mexicana de Historia de la Educación
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2020-03-06
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria. Dossier “Los libros escolares como objetos y fuentes de estudio”  

La Revista Mexicana de Historia de la Educación invita a especialistas en historia de la educación y disciplinas afines a contribuir con artículos sobre el tema: “Los libros escolares como objetos y fuentes de estudio” para el número del segundo semestre de 2020. En éste, se publicarán artículos originales e inéditos, debidamente fundamentados en lo teórico, en los que se analicen libros de texto, folletos, cartillas, periódicos, revistas especializadas y en general materiales impresos que hayan sido utilizados en labores educativas y que contribuyan a la historia de la educación en México poniendo de relieve la importancia de estos materiales.

Con este dossier se busca contribuir a la historiografía de los libros escolares no solo para el caso mexicano, sino también de otros espacios geográficos. De igual manera, se busca ampliar el conocimiento de los procesos educativos del pasado, utilizando principalmente los libros de texto o escolares como objetos y fuentes de estudio; de tal manera que se continúe dando respuesta a cuestionamientos como: ¿Qué se enseñaba en el pasado y cómo se concibieron las taxonomías que permitieron ordenar esos conocimientos y darles significado? ¿Cuáles eran los dispositivos de enseñanza que se propusieron y cómo fueron incluidos en los textos de uso en las aulas? ¿Cómo era el proceso de creación de un material impreso, quiénes participaban en su escritura y diseño, además de su validación - si era el caso? ¿Quiénes eran los autores, los editores, los revisores, los evaluadores y usuarios que participaban de estos materiales? ¿Qué avances se han logrado en cuanto al debate de la recepción de los textos y los procesos de apropiación de la cultura escrita, la circulación se saberes y conocimientos a partir de los medios textuales? 

Fecha límite para la entrega de contribuciones: 06 de marzo de 2020

Más información:   www.rmhe.somehide.org

 

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Convocante: 
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mié, 2020-01-15

Balajú, Revista de Cultura y Comunicación

Convocante: 
Universidad Veracruzana
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

Balajú, Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana tiene convocatoria abierta de manera permanente.

Dirigida a profesores, investigadores y estudiantes de posgrado para participar con artículos originales: 

  • Navegaciones: resultados de investigación académica. 
  • Ariles y más ariles: materiales para el estudio de la cultura y la comunicación: entrevistas, recopilaciones, avances de investigaciones, entre otros. 
  • Cupido me enseñó a leer en los libros del paisaje: reseñas de libros relevantes de reciente publicación. 

Áreas temáticas: producción cultural (música, cine, artes, literatura, perfomance, etc.) / movimientos sociales / políticas y prácticas culturales / identidades / prácticas de lectura, consumo cultural / patrimonio, memoria, tradición oral, lírica popular , entre otros. 

Normas editoriales disponibles en: http://balaju.uv.mx/index.php/balaju/about/submissions

Distribuir contenido