Artículo
Artículos para la revista Boletín de Monumentos Históricos
Seguir las Normas Editoriales:
NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES PARA EL BOLETIN DE MONUMENTOS HISTORICOS, TERCERA EPOCA.
1. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, a través de la Subdirección de Investigación, invita a todos los investigadores en antropología, historia, arquitectura y ciencias afines a colaborar en el Boletín de Monumentos Históricos, Tercera Época, con el resultado de investigaciones recientes que contribuyan al conocimiento, preservación, conservación, restauración y difusión de los monumentos históricos, muebles e inmuebles de interés para el país, así como con noticias, reseñas bibliográficas, documentos inéditos, avances de proyectos, decretos, declaratorias de zonas y monumentos históricos.
2. El autor deberá entregar su colaboración en original impresa, con su respectivo respaldo en disco compacto (CD), USB o vía correo electrónico con su nombre, título de la colaboración y programa de captura utilizado. Deberá incluir un resumen no mayor de 10 renglones, un abstract, así como 5 palabras clave y keywords, que no sean más de 3 de las que contiene el título del artículo.
3. El paquete de entrega deberá incluir una hoja en que indique: nombre del autor, dirección, número telefónico, celular, fax y correo electrónico, institución en la que labora, horarios en que se le pueda localizar e información adicional que considere pertinente.
4. Las colaboraciones no deberán exceder de 40 cuartillas, incluyendo ilustraciones, fotos, figuras, cuadros, notas y anexos (1 cuartilla = 1 800 caracteres; 40 cuartillas = 72 000 caracteres). El texto deberá presentarse en forma pulcra, en hojas bond carta y en archivo Word, a 12 puntos y a 10 las citas (plataforma PC o Macintosh), en altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), a espacio y medio. Las citas que rebasen las cinco líneas de texto, irán a bando (sangradas) y en tipo menor, sin comillas iniciales y terminales.
5. Los documentos presentados como apéndice deberán ser inéditos, y queda a criterio del autor modernizar la ortografía de los mismos, lo que deberá aclarar con nota al pie.
6. Las ilustraciones digitalizadas deberán entregarse al tamaño de 30 cm de ancho, en formato JPG o TIFF con una resolución de 300 DPI (pixeles por pulgada cuadrada) y deberán incluir pie de foto con autor o fuente.
7. La bibliografía deberá incluirse como notas a pie de página, la primera vez que se cite la fuente consultada se incluirá la referencia completa. Los datos a consignar deberán ir separados por comas:
a) nombre y apellidos del autor; b) título de la obra en letras cursivas; c) tomo y volumen; d) lugar de edición; e) nombre de la editorial; f) año de la edición; g) página(s) citada (s).
8. Las citas de artículos de publicaciones periódicas deberán contener:
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomillado; c) nombre de la publicación en letras cursivas; d) número y/o volumen; e) lugar de edición; f) fecha y paginas (s) citada (s).
9. En caso de artículos publicados en libros, deberán citarse de la siguiente manera:
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomillado; c) título del libro en letra cursiva, anteponiendo la preposición en; d) tomo y volumen; e)lugar de edición; f) editorial; g) año de la edición; h) página(s) citada (s).
10. En el caso de archivos, deberán citarse de la siguiente manera:
a) nombre completo del archivo y entre paréntesis las siglas que se utilizarán en adelante; b) ramo, nombre del notario u otro que indique la clasificación del documento; c)legajo, caja o volumen; d)expediente; e) fojas.
11. Las locuciones latinas se utilizaran en cursivas y de la siguiente manera:
op. cit = obra citada; ibidem. = misma obra, diferente página; idem. = misma obra, misma página; cfr. = compárese; et. al. = y otros.
Las abreviaturas se utilizarán de la siguiente manera: p. o pp. = página o páginas; t. o tt. = tomo o tomos; vol. o vols.= volumen o volúmenes; trad. = traductor; f o fs = foja o fojas; núm. = número.
12. Los cuadros y tablas, gráficos e ilustraciones, deberán ir perfectamente ubicados en el corpus del trabajo, con los textos precisos en los encabezados o pies, con la palabra figura o figuras y su número; y deberán quedar incluidos en el disco compacto (CD) USB o correo electrónico, en archivo aparte. El texto no deberá presentar diseño editorial.
13. Las colaboraciones serán sometidas a un dictaminador especialista en la materia.
14. Las sugerencias hechas por el dictaminador y/o por el corrector de estilo serán sometidas a la consideración y aprobación del autor.
15. Sobre las colaboraciones aceptadas para su publicación, la Coordinación Editorial conservará los originales; en caso contrario, de ser negativo el dictamen, el autor podrá apelar y solicitar un segundo dictamen, cuyo resultado será inapelable. En estos casos el texto será devuelto al autor.
16. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número del Boletín de Monumentos Históricos en el que haya aparecido su colaboración.
Las colaboraciones deberán enviarse o entregarse en la Subdirección de Investigación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, en la calle de Correo Mayor núm. 11, primer piso, Centro Histórico, Ciudad de México, C.P. 06060, tel. 41660780 ext. 413016 / boletin.cnmh@inah.gob.mx
NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES PARA EL BOLETIN DE MONUMENTOS HISTORICOS, TERCERA EPOCA.
1. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, a través de la Subdirección de Investigación, invita a todos los investigadores en antropología, historia, arquitectura y ciencias afines a colaborar en el Boletín de Monumentos Históricos, Tercera Época, con el resultado de investigaciones recientes que contribuyan al conocimiento, preservación, conservación, restauración y difusión de los monumentos históricos, muebles e inmuebles de interés para el país, así como con noticias, reseñas bibliográficas, documentos inéditos, avances de proyectos, decretos, declaratorias de zonas y monumentos históricos.
2. El autor deberá entregar su colaboración en original impresa, con su respectivo respaldo en disco compacto (CD), USB o vía correo electrónico con su nombre, título de la colaboración y programa de captura utilizado. Deberá incluir un resumen no mayor de 10 renglones, un abstract, así como 5 palabras clave y keywords, que no sean más de 3 de las que contiene el título del artículo.
3. El paquete de entrega deberá incluir una hoja en que indique: nombre del autor, dirección, número telefónico, celular, fax y correo electrónico, institución en la que labora, horarios en que se le pueda localizar e información adicional que considere pertinente.
4. Las colaboraciones no deberán exceder de 40 cuartillas, incluyendo ilustraciones, fotos, figuras, cuadros, notas y anexos (1 cuartilla = 1 800 caracteres; 40 cuartillas = 72 000 caracteres). El texto deberá presentarse en forma pulcra, en hojas bond carta y en archivo Word, a 12 puntos y a 10 las citas (plataforma PC o Macintosh), en altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), a espacio y medio. Las citas que rebasen las cinco líneas de texto, irán a bando (sangradas) y en tipo menor, sin comillas iniciales y terminales.
5. Los documentos presentados como apéndice deberán ser inéditos, y queda a criterio del autor modernizar la ortografía de los mismos, lo que deberá aclarar con nota al pie.
6. Las ilustraciones digitalizadas deberán entregarse al tamaño de 30 cm de ancho, en formato JPG o TIFF con una resolución de 300 DPI (pixeles por pulgada cuadrada) y deberán incluir pie de foto con autor o fuente.
7. La bibliografía deberá incluirse como notas a pie de página, la primera vez que se cite la fuente consultada se incluirá la referencia completa. Los datos a consignar deberán ir separados por comas:
a) nombre y apellidos del autor; b) título de la obra en letras cursivas; c) tomo y volumen; d) lugar de edición; e) nombre de la editorial; f) año de la edición; g) página(s) citada (s).
8. Las citas de artículos de publicaciones periódicas deberán contener:
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomillado; c) nombre de la publicación en letras cursivas; d) número y/o volumen; e) lugar de edición; f) fecha y paginas (s) citada (s).
9. En caso de artículos publicados en libros, deberán citarse de la siguiente manera:
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomillado; c) título del libro en letra cursiva, anteponiendo la preposición en; d) tomo y volumen; e)lugar de edición; f) editorial; g) año de la edición; h) página(s) citada (s).
10. En el caso de archivos, deberán citarse de la siguiente manera:
a) nombre completo del archivo y entre paréntesis las siglas que se utilizarán en adelante; b) ramo, nombre del notario u otro que indique la clasificación del documento; c)legajo, caja o volumen; d)expediente; e) fojas.
11. Las locuciones latinas se utilizaran en cursivas y de la siguiente manera:
op. cit = obra citada; ibidem. = misma obra, diferente página; idem. = misma obra, misma página; cfr. = compárese; et. al. = y otros.
Las abreviaturas se utilizarán de la siguiente manera: p. o pp. = página o páginas; t. o tt. = tomo o tomos; vol. o vols.= volumen o volúmenes; trad. = traductor; f o fs = foja o fojas; núm. = número.
12. Los cuadros y tablas, gráficos e ilustraciones, deberán ir perfectamente ubicados en el corpus del trabajo, con los textos precisos en los encabezados o pies, con la palabra figura o figuras y su número; y deberán quedar incluidos en el disco compacto (CD) USB o correo electrónico, en archivo aparte. El texto no deberá presentar diseño editorial.
13. Las colaboraciones serán sometidas a un dictaminador especialista en la materia.
14. Las sugerencias hechas por el dictaminador y/o por el corrector de estilo serán sometidas a la consideración y aprobación del autor.
15. Sobre las colaboraciones aceptadas para su publicación, la Coordinación Editorial conservará los originales; en caso contrario, de ser negativo el dictamen, el autor podrá apelar y solicitar un segundo dictamen, cuyo resultado será inapelable. En estos casos el texto será devuelto al autor.
16. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número del Boletín de Monumentos Históricos en el que haya aparecido su colaboración.
Las colaboraciones deberán enviarse o entregarse en la Subdirección de Investigación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, en la calle de Correo Mayor núm. 11, primer piso, Centro Histórico, Ciudad de México, C.P. 06060, tel. 41660780 ext. 413016 / boletin.cnmh@inah.gob.mx
Convocatoria 15 (enero-junio de 2020)
Convocatoria número 15 (enero-junio de 2020). Tema abierto
Trashumante. Revista Americana de Historia Social convoca a la comunidad académica a participar en la convocatoria del número 15 con artículos inéditos de investigación, historiografía, teoría y metodología de la historia, ensayos que estimulen la crítica de productos simbólicos vinculados a la apropiación social del conocimiento histórico y reseñas críticas de la producción historiográfica reciente. En este número, la revista publicará artículos de tema libre que se encuentren dentro de los parámetros analíticos de la historia social.
Los textos deberán ajustarse a las normas para envío de documentos.
La fecha límite es el 1 de febrero de 2019.
Contacto: revistatrashumante@udea.edu.co; trashumante.mx@gmail.com
Conv. artículos para la revista Cahiers de Framespa 2019/3 (Tema "El brasil 'literario' visto desde el extranjero -perspectivas transnacionales, de 1822 a nuestros días).
Conv. artículos para la revista electrónica Voces de la historia (Tema: Salud)
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
CONVOCA
A investigadores y académicos nacionales y del extranjero a enviar artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje por pares para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. Secuencia es una publicación cuatrimestral que aparece de manera regular en enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre, es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, se publica en versión impresa (ISSN 0186-0348) y electrónica (E-ISSN 2395-8464) en acceso abierto.
El envío de textos es en línea, previo registro en http://secuencia.mora.edu.mx/ en el mismo sitio consulte las normas para colaboradores.
Vía de contacto secuencia@mora.edu.mx
Revista Tempo, Universidade Federal Fluminense Brasil
E. mail: tempouff2013@gmail.com ; secretaria.tempo@historia.uff.br
“Las vidas abiertas de América Latina: escrituras (auto)biográficas”
Convocatoria abierta: número monográfico “Las vidas abiertas de América Latina: escrituras (auto)biográficas”
Edición especial – “20 años de la Revista Maracanan”
De las vidas ejemplares a los fenómenos mediáticos, del relato literario o periodístico al análisis historiográfico, de las confesiones íntimas a las tentativas de autoanálisis, las formas de escritura biográfica y autobiográfica se presentan como un rico campo de estudio.
Una enumeración de las expresiones canónicas o innovadoras y novedosas del “espacio biográfico” incluye biografías, autobiografías, memorias, testimonios, historias de vida, diarios íntimos, correspondencias, cuadernos de notas o de viajes, borradores, recuerdos de infancia, autoficciones, novelas, películas, video y teatro autobiográficos, además de reality painting, registros biográficos de entrevistas mediáticas, conversaciones, retratos, perfiles, anecdotarios, indiscreciones, confesiones propias y ajenas, viejas y nuevas variantes de espectáculos (talk show, reality show), la videopolítica, los relatos de vida de las ciencias sociales y los nuevos enfoques de investigación y escritura académicas, entre otras posibilidades en distintos soportes y formas diferentes.
La amplitud del campo y su naturaleza híbrida originan pasiones, censuras y tensiones, e implican prácticas narrativas que, a su vez, suponen seleccionar, describir y analizar una trayectoria individual a partir de variados enfoques y metodologías. Cada uno de estos registros representa, asimismo, diferentes formas de control simbólico del tiempo, así como expresiones de la individualización de las sociedades humanas, en sus intentos por traducir una experiencia de la duración. Igualmente pueden entenderse como estructuras imaginativas que relacionan una vida con el entramado cultural en el cual se inserta y que incluye, tanto una “vida póstuma” en la que muertos y vivos dialogan a partir de las herencias de los primeros y las carencias de los segundos, cuanto la evaluación que hace un individuo acerca de su trayectoria y su tiempo.
Se extiende una cordial invitación a investigadores de diferentes países y áreas del conocimiento para someter trabajos académicos originales e inéditos que dialoguen con la disciplina histórica acerca de temas relacionados con el “espacio biográfico”, entendido como un campo dinámico y multidisciplinar de reflexión sobre la memoria y el olvido, en particular en América Latina.
Se recibirán trabajos en portugués, español, inglés y francés, y todos se evaluarán mediante un proceso de arbitraje doble ciego. El envío debe realizarse directamente en la página de la revista, cuyo enlace es el siguiente: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/maracanan/user/register Organizan:
Prof. Dr. Wilton C. L. Silva (Universidade Estadual Paulista, Campus de Assis) Profa. Dra. Aurelia Valero Pie (Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia)
Cierre de la convocatoria: 31 de enero de 2019
Publicación del número especial: julio de 2019
Revista Fuentes Humanísticas
Recepción de artículos para Espacialidades
Convocatoria
Espacialidades 2018
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
Aunque la recepción de trabajos es permanente, hacemos dos llamados al año para incentivar las contribuciones. En esta ocasión Espacialidades invita a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para ser considerados en los próximos números. La convocatoria queda abierta del 27 de julio al 19 de octubre. Favor de enviar sus contribuciones a la siguiente dirección electrónica:
revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Lineamientos generales
1. Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico:
revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Antes del 19 de octubre de 2018
2. Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial. A demás, como primera etapa del proceso de la revista, el texto se somete a un análisis a través del servicio de una aplicación anti-plagio, para evaluar su originalidad y correcta forma de citar otras obras.
3. Revisión por pares. Como segunda etapa, los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área, quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La evaluación se realiza de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que incluirá la aceptación o rechazo, así como los dictámenes y será enviada por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.
En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
4. El documento que se envíe para ser considerado deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte y dentro del texto debe estar marcada su ubicación, título e información de la fuente.
Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro, en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título de los artículos no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.
Revisar toda la información a detalle en:
http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es
5. Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:
a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo.
b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
Dossier "Intelectuales y diplomacia"
Convocatoria
Revista de Historia de América
Dossier "Intelectuales y diplomacia"
La Revista de Historia de América es una publicación de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y como tal, depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Fundada en 1938 por Silvio Zavala, es una de las revistas especializadas más antiguas en el continente, cuyo propósito es generar un conocimiento de y sobre el continente como conjunto o sobre alguno de los países que lo integran a través de un espacio de discusión académica. Retomando la idea original de su fundación, la revista es un espacio de construcción de una identidad regional y de redes académicas entre historiadores para fomentar el interés de la historia de América como objeto de estudio. Se trata de una publicación semestral de carácter académico que busca contribuir en las tareas de investigación, difusión y enseñanza de la Historia de América, a través de la publicación de contribuciones evaluadas por pares académicos nacionales y extranjeros en las siguientes secciones: artículos libres o temáticos, reseñas y documentos. Gracias a su reciente incorporación a los medios digitales, la Revista ofrece una completa plataforma que facilita, entre otras posibilidades, la inclusión de recursos audiovisuales y multimedia en los textos. Además, dado que es una publicación que depende de un organismo internacional puede publicarse en los cuatro idiomas oficiales: español, inglés, francés y portugués.
El número 156, correspondiente a enero-junio de 2019, el Dr. Carlos Marichal coordinará un dossier sobre Intelectuales y Diplomacia en América Latina.
Los espacios de la diplomacia han constituido uno de los ámbitos privilegiados para la acción y la escritura por parte de numerosos intelectuales latinoamericanos desde la Independencia hasta el presente. El objetivo del Dossier que aquí proponemos consiste en presentar estudios de caso que den cuenta de los intelectuales latinoamericanos que han ocupado carteras de embajador o de agregados (culturales o políticos) en las embajadas de estas naciones.
Las razones, sin duda alguna, tienen que ver con que los intelectuales elegidos podían servir de elocuentes representantes de sus países. Por otra parte, para los intelectuales servir como diplomáticos resultaba atractivo, en parte significativa porque facilitaba el camino por un dialogo con intelectuales en el país de destino, para ponerse al día en materia de cultura y de adquirir libros recientes, así como participar en revistas de prestigio internacional.
En determinados casos, los intelectuales/diplomáticos supieron promover una agenda cultural particular, pero en otros fueron los adelantados de sus gobiernos en materia de cooperación intelectual y en determinadas funciones político/diplomáticas. En numerosos casos tuvieron que participar activamente en organismos multilaterales antes de la Segunda Guerra Mundial y después, dando considerable proyección a sus propios países y sus contribuciones culturales.
El Dossier pretende recuperar estos diplomáticos -que eran intelectuales- desde una mirada que privilegie la historia intelectual. Por ello se invita a la comunidad académica internacional a enviar sus contribuciones para este número a más tardar el 30 de octubre de 2018.
Los lineamientos y proceso editorial se pueden consultar en la página web de la revista: https://revistadehistoriadeamerica.ucol.mx
Tel. 52-312-3161000 ext 47306; 52-312-3161127
