Artículo
ANUARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “PROF. CARLOS S. A. SEGRETI”
ANUARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
“PROF. CARLOS S. A. SEGRETI”
http://cehsegreti.org.ar/centro-estudios-historicos-segreti-anuario.php
CONVOCATORIA A ENVÍO DE TRABAJOS
Call for papers
El Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y el Instituto de Estudios Históricos – Unidad Ejecutora del CONICET – prorrogan hasta el 15 de marzo de 2018 a la presentación de trabajos con pedido de publicación para su Anuario. Cabe aclarar que nuestra revista sigue en proceso de transición hacia un formato electrónico, aunque está prevista la continuidad de la publicación en papel. Se aceptan contribuciones en las siguientes tres categorías:
A) Propuestas de dossier temáticos, que comprendan 4 o 5 artículos de investigación en torno a una temática histórica compartida de libre elección, acompañados de un texto previo de presentación a cargo de los coordinadores del dossier.
B) Artículos de investigación libres (sobre cualquier temática histórica y recorte temporal y espacial).
C) Reseñas de libros de la disciplina (publicados en los últimos tres años).
En todos los casos (A, B, C) se receptarán sólo trabajos originales e inéditos, que no hayan sido enviados para su evaluación a otras revistas, en idioma español, inglés y portugués (excepcionalmente, italiano y francés). Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000 caracteres para los artículos y 8.500 caracteres para las reseñas; en ambos casos, la suma total de caracteres incluye los espacios y las notas. Los trabajos enviados deben respetar las pautas de presentación insertas más abajo (“Normas de publicación”); caso contrario, no serán tenidos en cuenta a los fines de su evaluación y publicación.
Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Consejo Académico a los fines de su admisibilidad y luego sometidos a un sistema de revisión por pares anónimos, con reserva de identidad para los autores y los evaluadores, siendo estos últimos reconocidos especialistas externos convocados a los fines del referato.
El envío de los trabajos con pedido de publicación y toda otra comunicación vinculada al Anuario deben remitirse a nuestra nueva dirección de correo electrónico: anuarioceh@gmail.com.
Normas de Publicación
El Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” es una publicación periódica anual editada por el instituto de investigaciones del mismo nombre, fundado en Córdoba (Argentina) en 1978. El Anuario acepta artículos de investigación y reseñas bibliográficas originales e inéditos referidos a la historia en todas sus especializaciones y recortes temáticos, temporales y espaciales, además de contribuciones interdisciplinarias que involucren a la historia. Es una revista ampliamente plural que sólo exige calidad científica, para lo cual se vale de un sistema de arbitraje basado en dos evaluaciones con reserva de identidad de los autores y evaluadores, estos últimos reconocidos especialistas externos convocados a los fines del referato. El Anuario está incorporado al LATINDEX, a la base de datos PRISMA, especializada en publicaciones periódicas de ciencias humanas y sociales, de PRO QUEST, Dialnet y forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Los índices y el contenido completo de los volúmenes editados pueden consultarse de manera libre y gratuita en www.cehsegreti.org.ar.
1. El Consejo de Redacción del Anuario aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación, que no hayan sido enviados para su evaluación a otras revistas, en idioma español, inglés y portugués (excepcionalmente, italiano y francés). El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más allá de las convocatorias periódicas que se efectúen.
2. Todos los trabajos recibidos serán considerados, en primera instancia, por los miembros del Consejo Académico, quienes verificarán que los mismos sean adecuados para una revista científica, tengan pertinencia disciplinar, cumplan criterios mínimos de calidad y respeten las normas de publicación.
Los trabajos aprobados por el Consejo Académico serán sometidos a un sistema de revisión por pares anónimos, con reserva de identidad para los autores y los evaluadores, siendo estos últimos reconocidos especialistas externos. A cada trabajo se le asignarán por lo menos dos evaluadores, reservándose la designación de un tercero en caso de ser necesario un dictamen de desempate.
Superada la evaluación y tomada la decisión editorial de publicación, los trabajos serán sometidos a una revisión de estilo.
Los resultados del proceso de admisión y evaluación se comunicarán a los autores por escrito. El Consejo Académico no se hace responsable por los trabajos no publicados ni se obliga a mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de admisión y evaluación.
3. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe realizarse de la siguiente manera:
a - Una copia remitida por correo electrónico (anuarioceh@gmail.com), en procesador de texto Word u otro compatible. El texto se presentará en formato A4, interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12. En el trabajo se omitirán los datos del autor.
b - Los artículos deben incluir un resumen, en español e inglés, de hasta 1.000 caracteres y cuatro palabras claves, en los mismos idiomas, que identifiquen el contenido del trabajo.
c - En archivo aparte se enviará una solicitud de consideración del artículo o la reseña para su publicación dirigida al Director del Anuario, incluyendo datos personales (nombre y apellido, inserción institucional, dirección postal y electrónica).
4. Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000 caracteres para los artículos y 8.500 caracteres para las reseñas; en ambos casos, la suma total de caracteres debe considerar como incluidos los espacios y las notas.
5. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán en archivos aparte, consignando claramente en el cuerpo del trabajo la ubicación de cada una de ellas.
Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán de la siguiente forma: el título se colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8; la palabra Fuente irá subrayada.
6. Los títulos, secciones y demás partes del texto deberán escribirse como sigue:
- Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
- Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.
- Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en cursiva, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
- El cuerpo del trabajo deberá presentarse en letra Times New Roman, tamaño de fuente 12.
7. El resumen del trabajo se colocará después del título, justificado, con sangría izquierda y derecha de 0.5 cm., en letra cursiva, tamaño de fuente 9. A continuación se colocarán las palabras clave. El orden es el siguiente:
Resumen
Palabras clave
Abstract
Key Words
8. Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros.
9. Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.
10. Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm., en interlineado sencillo.
Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]
En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.
11. El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.
12. Las notas y citas bibliográficas deben incluirse al final del texto, en fuente Times New Roman, tamaño 10. Deben seguirse los siguientes criterios formales:
- Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, “en adelante:”, seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.
- Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.
- Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, “Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)”, Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.
- Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, “Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.
- Publicaciones en Internet: se citarán conforme a lo establecido con anterioridad según el formato original de la publicación (libro, capítulo de libro, artículo en revista, etc.). Debajo de dicha información se indicará de manera clara el localizador uniforme de recursos (URL) y la fecha de consulta (DD/MM/AAAA).
Revista Historia y Sociedad. Dossier: "Artistas y artesanos en la sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII"
Convocatoria para publicación de artículos en Peldaños de la Historia
Convocatoria para publicación de artículos en Peldaños de la Historia
El Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato convoca a todos los investigadores, académicos, archivistas, cronistas y estudiantes interesados para colaborar con algún artículo sobre historia o archivística para el número 3 de Peldaños de la Historia, enero-junio 2018. La recepción de artículos tendrá como fecha límite el 02 de abril de 2018.
El enlace para descargar los lineamientos es:
Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa
CONVOCATORIA para publicar en la revista
Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE
Revista electrónica del Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara.
Cierre de recepción de artículos: 28 de febrero de 2018
Tema: Biografía social de maestros/as: nuevos horizontes de conocimiento
Coordinadores del número: Ma. Guadalupe García Alcaraz y Luciano Oropeza Sandoval
A través de este número temático de la Revista Diálogos sobre Educación se pretende enriquecer la mirada sobre diversas facetas del campo de la enseñanza, teniendo como foco central a las y los profesores. La biografía social, en tanto propuesta teórica y metodológica, permite conocer la vida social y cultural de un colectivo y de una época desde las vivencias personales. Con el estudio de los sujetos de la enseñanza, particularmente de los maestros/as, se pretende mostrar su capacidad de agencia en la hechura diaria de lo educativo. A través de la descripción y seguimiento de sus trayectorias de vida es posible esclarecer la forma como los mentores interactúan con las condiciones materiales y simbólicas de la enseñanza, con las comunidades escolares, con las políticas educativas, con los modelos pedagógicos, con las propuestas didácticas y materiales educativos que circularon en sus espacios de trabajo.
Este acercamiento al mundo escolar pretende revelar que, en el marco de las políticas educativas y de las condiciones de enseñanza, existe un trabajo cotidiano que desarrollan profesores, alumnos y padres de familia y atenderlo permite conocer las especificidades de la enseñanza en distintos planos espaciales y temporales.
Este campo de indagación surge de la renovación que ha experimentado la historia social y cultural en su búsqueda por desentrañar la compleja red de relaciones que se teje entre la estructura y los sujetos, entre lo colectivo y lo individual, entre lo prescrito y lo real.
Extensión de recepción de artículos para Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
Aunque la recepción de trabajos es permanente, hacemos dos llamados al año para incentivar las contribuciones. En esta ocasión Espacialidades invita a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para ser considerados en los próximos números. La convocatoria queda abierta del 24 de enero al 19 marzo. Favor de enviar sus contribuciones a la siguiente dirección electrónica:
revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Lineamientos generales
1. Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico:
revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Antes del 19 de marzo de 2017
FAVOR DE REVISAR LOS LINEAMIENTOS EDITORIALES. Aquellos trabajos que no cumplan con los aspectos generales no serán considerados para ser predictaminados.
2. Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial. A demás, como primera etapa del proceso de la revista, el texto se somete a un análisis a través del servicio de una aplicación anti-plagio, para evaluar su originalidad y correcta forma de citar otras obras.
3. Revisión por pares. Como segunda etapa, los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área, quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se realiza de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que incluirá la aceptación o rechazo, así como los dictámenes y será enviada por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.
En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
4. Cumplir con los lineamientos que se presentan en la página de internet. El documento que se envíe para ser considerado deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte y dentro del texto debe estar marcada su ubicación, título e información de la fuente.
Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro, en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título de los artículos no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.
Revisar toda la información a detalle en:
http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es
5. Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:
a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo.
b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
Call of papers. Boletines del Archivo Histórico Municipal de Irapuato, Números 18 y 19
Publicación de Boletines del Archivo Histórico Municipal de Irapuato, Números 18 y 19
Se invita a los historiadores profesionales, estudiantes de historia e investigadores pertenecientes a las diversas Ciencias Sociales y Humanidades a participar en la conformación de los Boletines 18 y 19 del Archivo Histórico Municipal de Irapuato. Los interesados deberán enviar artículos relacionados con la historia del Municipio de Irapuato o la Región bajo los siguientes lineamientos:
El artículo deberá ser redactado en formato Microsoft Word y deberán ser enviados a la dirección archivoirapuato@yahoo.com.mx
Se deberá incluir en el texto el nombre del autor y una pequeña reseña de su formación académica y trayectoria profesional.
Los artículos deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 20. Se usará el tipo de letra Times New Roman con un interlineado de 1.5.
Las notas y las citas deberán ir a pie de página.
Al final del artículo se incluirá una lista de las obras y fuentes consultadas.
Si se utilizan imágenes deberán contar con su información correspondiente en el pie de foto y se incluirán dentro del texto. Se enviaran también por separado y en formato .jpg copias de las imágenes incluidas en el artículo.
La convocatoria está abierta desde el día 15 de enero, y se cerrará el día 31 de mayo de 2018. Luego de esa fecha no se recibirán más artículos. Si el artículo es seleccionado para publicarse en los Boletines se le notificará al autor por medio de correo electrónico.
Call for papers. Revista Diaforetiká, revista de estudios históricos sobre minorías
Call for papers
Revista Diaforetiká, revista de estudios históricos sobre minorías
Número I
Aproximaciones al trabajo misionero de los protestantismos en México: secularización, educación e ideas.
La revista Diaforetiká convoca a profesionales de la Historia interesados en estudios relacionados con los protestantismos en México a publicar avances de sus investigaciones.
El escrito se deberá ajustar a las siguientes temáticas:
· Introducción del protestantismo en las diversas regiones del país.
· La llegada de los protestantismos en el contexto de la secularización.
· La creación de escuelas protestantes.
· Didáctica de las escuelas protestantes.
· Protestantismos y mujeres.
Lineamientos de la publicación:
· Los artículos debe ser aproximadamente de 3 a 8 mil palabras y deberán estar escritos en forma de artículo.
· El escrito debe estar en formato Word.
· Los autores deben asegurarse de la exactitud de las citas, diagramas, tablas y mapas.
· El tipo de letra definido será Times New Roman 14 para títulos y subtítulos, 12 para el texto; interlineado 1.5.
· El citado se efectuará en formato APA versión 6.
· Se deberá incluir nombre completo, institución de adscripción y una breve semblanza.
La fecha límite de recepción de los artículos será el 31 de Marzo del 2018.
Call of papers. "História, Ciências, Saúde-Manguinhos (HCSM)"
SOLICITUD DE ARTÍCULOS SOBRE LA HOMEOPATÍA EN LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA
“Homeopatía en Latinoamérica y España: Desarrollos locales y redes internacionales”
Editores invitados:
Jethro Hernandez Berrones, Southwestern University. hernandj@southwestern.edu
Patricia Palma, UC Davis. ppalma@ucdavis.edu
Fecha límite de recepción: Abril 30, 2018.
La revista de historia de las ciencias y de la salud, História, Ciências, Saúde-Manguinhos (HCSM) (http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/), se complace en invitar a todos los académicos que estudian las prácticas homeopáticas a enviar sus artículos para el Dossier especial sobre homeopatía en Latinoamérica y España y sus redes internacionales. La revista es una publicación de la Casa Oswaldo Cruz (COC/Fiocruz) y publica artículos académicos arbitrados, notas de investigación, documentos e imágenes de mérito histórico, debates, entrevistas, y revisiones de libros y de recursos en línea, todos pertinentes a la historia de la ciencia y de la salud.
Invitamos a historiadores y académicos en general a que envíen trabajos originales sobre la homeopatía en Latinoamérica, España y el Caribe. Algunos de los temas que sometemos a su consideración son la relación de la homeopatía con otros sistemas de salud en la región, los conflictos entre homeópatas y otros prestadores de servicios de salud en la construcción de sistemas públicos de salud, homeopatía y educación médica, homeopatía y sistemas médicos en competencia, homeopatía, los farmacéuticos y la industria farmacéutica, y otros temas afines. La convocatoria promueve y está abierta a enfoques disciplinarios distintos de la historia que tengan un enfoque nacional, internacional, global o comparativo.
Cada artículo será sometido al proceso tradicional de arbitraje académico de la revista. En una carta de presentación, el autor o autores deberán indicar que el artículo será parte del dossier “Homeopatía en Latinoamérica y en España: Desarrollos locales y redes internacionales”. HCSM acepta artículos en Español, Francés, Inglés y Portugués. El artículo deberá ser original y no haber sido enviado previamente a otra revista o publicación. Para más detalles sobre los lineamientos de la revista, favor de consultar las Instrucciones para autores en http://www.scielo.br/revistas/hcsm/iinstruc.htm Los artículos deberán ser enviados a ScholarOne en https://mc04.manuscriptcentral.com/hcsm-scielo Cualquier pregunta comunicarse por correo electrónico con los editores invitados.
Call of papers. Journal de Ciencias Sociales
Convocatoria Año 7, Número del Journal de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina.
ISSN 2362-194X
Indexada Nivel I Catalogo Latindex
Editora invitada
M. en C. Norma Del Río Lugo, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
La revista Journal de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina, convoca a investigadores y estudiosos en el campo de las Ciencias Sociales a enviar sus artículos a evaluación de pares para su publicación en el Año 6, Número 11 que será publicado a fines del 2018 . El tema central será Políticas de reconocimiento de la agencia y participación desde el inicio de la vida.
A pesar de que hace más de un cuarto de siglo que se firmó la Convención Internacional sobre los derechos del Niño de manera universal (a excepción de Estados Unidos de América) y que obliga a los estados a implementar políticas transversales integrales para garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con criterios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, se observa un doble discurso con respecto a la atención y servicios dirigidos a este sector en donde sigue permeando la visión asistencialista, de situación irregular y minorista que se niega a reconocerlos como ciudadanos con derechos sociales de participación.
Este número pretende analizar:
- La tensión entre la garantía de los derechos de protección y los de participación.
- El reconocimiento de la agencia en la primera infancia
- Documentación de la participación infantil a través de la historia y en el momento actual
- La agencia infantil con enfoque de cuidado y responsabilidad familiar
- Más allá de la formación cívica: calidad y funcionalidad de los espacios de participación cívica y política para niños, niñas y adolescentes.
- Impacto social de los niños y niñas en el presente como co-productores culturales
- Evaluación infantil y adolescente como usuarios de servicios públicos
Invitamos a académicos, investigadores, estudiantes universitarios de posgrado y grado a enviar sus contribuciones a las diferentes secciones del Journal (Artículos Científicos, Ensayos, Trabajos de estudiantes) para contribuir al avance de la visión de las infancias y adolescencias como ciudadanos del presente.
La fecha límite para la recepción de los textos es el 20 de Febrero de 2018.
Las contribuciones deben enviarse a través de la página del Journal https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs, siguiendo las instrucciones que allí se consignan.
Convocatoria Permanente. "Legajos". Boletín del Archivo General de la Nación
Convocatoria Permanente
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación
Es una publicación académica, especializada en historia, archivística, paleografía y diplomática. Editado desde 1930, Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación tiene como propósito la difusión —primordialmente en el medio académico—, de investigaciones originales que contribuyan al estudio y comprensión de la historia y la archivística. A través de su publicación cuatrimestral, el Archivo General de la Nación invita al aprovechamiento de los archivos históricos, empezando por el valioso acervo documental que resguarda.
Los textos enviados a Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación son inmediatamente sometidos a un procedimiento de evaluación doble ciego que garantiza la calidad de contenidos y la pertinencia académica. La recepción de propuestas de colaboración es permanente en las direcciones de correo electrónico: fabianhl@hotmail.com y legajos.boletinagn@agn.gob.mx
Consulte nuestro sitio web y normas editoriales en:
Sitio web: http://189.206.27.87/Legajos/Legajos.html
Normas editoriales: http://www.gob.mx/agn/documentos/normas-editoriales-de-legajos-boletin-del-archivo-general-de-la-nacion
Comité Asesor Internacional
Domingo Lilón Ibero-American Centre - University of Pécs • Amelia Kiddle Department of History - University of Calgary • Yannick Wehrli Sociedad Suiza de Americanistas • Armando Martínez Garnica Dirección del Archivo General de la Nación de Colombia • Robert Weis College of Humanities & Social Sciences - University of Northern Colorado • André Porto Ancona Lopez Faculdade de Ciência da Informação - Universidade de Brasília • Normand Charbonneau Bibliothèque et Archives Nationales du Québec • Joaquim Llansó Sanjuan Dirección del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental - Gobierno de Navarra • Luis Fernando Jaén García Escuela de Historia - Universidad de Costa Rica • José María Jardim Departamento de Estudos e Processos Arquivísticos - Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro
Consejo Editorial
Mercedes de Vega Dirección General del Archivo General de la Nación • Juan Voutssás Márquez Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México • Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México • Paolo Riguzzi Centro de Estudios Históricos de El Colegio Mexiquense • Baltazar Brito Guadarrama Director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia • Georgina Flores Padilla Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México • Alejandra Ríos Cázares División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas • Diana Birrichaga Gardida Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México • Carlos Armando Preciado de Alba División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato • Sandra Peña Haro Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México • Celia Ramírez López Universidad Nacional Autónoma de México • Sebastián Rivera Mir Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa
Indizado en
Latindex • Catálogo del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Clase • Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
Director de Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación
Dr. Fabián Herrera León
Profesor-investigador titular
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Edificio C-1, Área de Institutos, Ciudad Universitaria
Av. Francisco J. Múgica s/n, Colonia Villa Universidad
58030 Morelia (Michoacán), México
Teléfono + 52 (443) 322 3500 ext. 4103 y 4173
www.iih.umich.mx
