Artículo

Recepción de artículos Revista Humanitas (Monterrey, México)

Convocante: 
Universidad Autónoma de Nuevo León
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2018-03-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
8115590477
Texto de la convocatoria: 

Humanitas es una revista arbitrada y de acceso abierto que se publica desde 1960, siendo la revista de investigación de mayor tradición en el noreste de México. Considera para su publicación artículos originales escritos en español, inglés y francés, que sean resultado de una investigación científica y una clara contribución a la historia del noreste de México y Texas en cualquiera de sus períodos históricos.

La publica la UANL en Monterrey México. Se encuentra indexada en latindex, entre otros índices (El ISSN 2007-1620) Realiza su gestión editorial a través de OJS (Open Journal SYstem) por lo que hay que darse de alta como autor en la liga http://humanitas.uanl.mx para registrar el envió de un artículo. En su defecto al correo cesarmorado614@gmail.com. Se reciben artículos de hasta 25 cuartillas de extensión en times a 12 puntos y 1.5 de interlineado siguiendo para citar el manual de Estilo de Chicago. 

Convocatoria de la revista América Hoy

Convocante: 
Revista América Hoy
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2018-01-28
Texto de la convocatoria: 

Recepción de artículos: revista Meyibó

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

La revista Meyibó del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California informa que se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de artículos de investigación histórica, ciencias sociales y estudios culturales sobre México, Latino América y  Estados Unidos. Con temas vinculados a:

·        Los procesos fronterizos

·        La discusión teórica sobre las fronteras y los límites fronterizos de otras parte del mundo.

De igual forma se incluyen reseñas sobre libros relacionados con estas temáticas.

 

Las normas de publicación para colaboradores pueden consultarse en:

http://iih.tij.uabc.mx/iihDigital/MeyiboCap/NormasColaboradores.pdf

Los artículos deberán ser enviados al correo electrónico: meyibo.colaboraciones@gmail.com

Además del texto, el artículo deberá incluir por separado los siguientes datos del autor:

·        Nombre completo.

·        Título del artículo.

·        Medios de contacto (número telefónico y/o correo electrónico alterno).

·        Declaración de que el texto no ha sido publicado previamente.

Convocatoria abierta

3ER.CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Convocante: 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2018-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE
H. AYUNTAMIENTO DE TLALPUJAHUA
MUSEO TECNOLÓGICO SIGLO XIX MINA DE LAS “DOS ESTRELLAS”
UNIVERSIDAD DE MORELIA

CONVOCAN
AL

3ER.CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA, CULTURA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA,
POLÍTICA, DERECHO, LINGÜÍSTICA, ETNOGRAFÍA, GEOGRAFÍA, ECONOMÍA,
PEDAGOGÍA, TEORÍA, HISTORIA DE LA CIENCIA Y DEL CONOCIMIENTO,
HISTORIOGRAFÍA, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN,
DESARROLLO SUSTENTABLE, GESTIÓN CULTURAL, DESARROLLO COMUNITARIO Y
DIFUSIÓN DE LA CIENCIA.

TLALPUJAHUA, MICHOACÁN, MÉXICO, 2018.
DEL 30 DE MAYO AL 1 DE JUNIO

COMITÉ ORGANIZADOR Y COORDINADOR

DR. ALEJO MALDONADO GALLARDO / DRA. RAFAELA SOLÍS MUÑOZ
LIC. QUETAZALCÓATL TONATIUH URIBE SÁNCHEZ / LIC. MARÍA DEL MAR MUCIÑO VEGA
LIC. JAVIER ZARAGOZA CRUZ

INFORMACIÓN:

OBJETIVO: El evento, tiene la finalidad de ser un punto de reunión
académica, experiencial y formativa, para los investigadores de las
distintas disciplinas sociales y humanas, posibilitando un intercambio
de trabajo y conocimiento, que al ser compartido fortalece el
crecimiento profesional, individual y colectivo de los distintos
cientistas y grupos de trabajo participantes en la exposición,
cometarios y debates de estudios entre pares.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS:
•       El formato será en: Times New Román, 12pts., espacio 1.5 (sin espacio
entre párrafos).
•       Citas:
       Libro: Autor (nombres y apellidos), Título, Tomo, Vol., Coord., País,
Editorial, Año y páginas.
       Revista: Autor (nombres y apellidos), “Titulo", Revista, Vol., Núm.,
Institución que publica, Ciudad, Temporalidad, Año y páginas.
       Periódico: Autor (nombre y apellidos), “Titulo", Nombre del periódico,
Tomo, Vol., Año, Núm., Ciudad de edición, Fecha de edición, páginas.
       Archivo: Siglas del Archivo, Ramo, Expediente, Volumen, Año, Documento
(en este caso se tomará en cuenta la organización del archivo que se
trate).
       El seguimiento deberá ser: ídem, Ibíd., y Op, Cit.,
•       Las ponencias deben ser avances o resultados de investigación y/o
tesis.
•       Para que un trabajo sea tomado en cuenta para su publicación, deberá
contar con las indicaciones anteriores y dar debidamente crédito a las
fuentes utilizadas.
•       El trabajo a publicar, será revisado y aprobado por un comité
editorial.
•       La publicación consistirá en un libro con ISBN, por lo que, los
trabajos seleccionados aparecerán como capítulos del mismo.
•       Las ponencias pueden tener de 15 a 20 cuartillas (no incluye portada y
bibliografía).
•       Para la exposición se dará un tiempo de 15 minutos.
•       Se deben agregar los siguientes datos: grado académico, institución de
procedencia y centro o dependencia de adscripción del ponente.

INSCRIPCIONES:
•       Enviar resumen y ponencia con fecha limite al 30 de abril de 2018.
•       El comité evaluador dará los resultados de aceptación una semana
después de haber sido enviado el resumen y ponencia.
•       Las inscripciones serán el 29 y 30 de mayo en la sede del Congreso
(Museo Tecnológico Mina de las “Dos Estrellas”).
•       Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados al correo
recepcion@cihcs.mx

ORGANIZACIÓN DE MESAS
•       Las mesas de trabajo se integrarán con las ponencias que sean
aceptadas.
•       Se reciben propuestas de paneles sobre un mismo trabajo, máximo cinco
ponentes.

COSTOS DE INSCRIPCIÓN:
Profesores investigadores        $         500.00
Estudiantes de posgrado:          $         250.00
Tesistas de licenciatura:        $         150.00
Asistentes                       $         100.00
(Los pagos serán en moneda nacional mexicana)

SEDE: Museo Tecnológico siglo XIX Mina de las “Dos Estrellas".
LUGAR: Tlalpujahua, Michoacán, México.

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA

Convocante: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Maestría en investigación Histórico-Literaria, el Seminario Permanente de Investigación Histórico-Literario y el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur

 

CONVOCAN

 

A los investigadores y estudiantes de posgrado en áreas afines a la investigación Histórico-Literaria a participar en el:

 

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA

 

Ejes temáticos:

1. Historia social y literaria de México

2. Análisis del discurso histórico y literario

 

Sobre las siguientes bases:

 

1. El Encuentro se llevará a cabo los días 22, 23, 24 y 25 de mayo de 2018, en el Poliforo Cultural, Ángel César Mendoza Arámburo, en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, ciudad de La Paz.

 

2. Para participar, los interesados deberán presentar un resumen en un máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico. El número máximo de participantes por trabajo será de tres.

 

3. La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 9 de marzo de 2018. Se recibirán a través del correo electrónico: congreso.mihl@uabcs.mx

 

4. El comité organizador enviará el resultado a cada participante a más tardar el 23 de marzo de 2018.

 

5. El tiempo de lectura de cada ponencia no deberá ser mayor a 20 minutos.

 

6. Los trabajos seleccionados serán publicados en libro con formato digital.

 

7. La extensión de los trabajos a publicar será de 20 cuartillas como máximo, a doble espacio, letra Times New Roman, doce puntos.

 

8. La fecha límite para entregar el trabajo en extenso será el 3 de agosto de 2018 al correo electrónico antes indicado.

 

9. La cuota de inscripción por autor será la siguiente:

Investigadores: $ 700.00 (o su equivalente en dólares).

Estudiantes: $ 300.00 (o su equivalente en dólares).

 

10. El pago de la inscripción podrá hacerse personalmente en la mesa de inscripciones o a través de un depósito bancario. En una circular posterior se informará en qué banco y cuenta.

 

11. Quienes requieran una factura deben hacer su depósito a más tardar dos semanas antes del evento, enviar copia escaneada de su RFC con todos los datos de identificación institucional y el comprobante de pago. Por razones administrativas, el día de su participación deberá entregar al Comité Organizador el original de su ficha de depósito.

 

12. Las consideraciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el Comité Organizador.

 

 

La Paz, B.C.S., octubre de 2017

Revista Artelogie, n°12, 2018. "Idiosincrasia del indigenismo en América Latina. Pluralidad de fuentes y apropiaciones extra-latinoamericanas"

Convocante: 
Revista Artelogie
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-30
Texto de la convocatoria: 

Idiosincrasia del indigenismo en América Latina. Pluralidad de fuentes y apropiaciones extra-latinoamericanas

Coordinado por Michele Greet, Anahi Luna, Fernanda Sarmento, Elodie Vaudry

A mediados de los años 1920, el intelectual peruano José Carlos Mariátegui introdujo    el término "indigenismo" y lo definió como una tendencia de la vanguardia latinoamericana, que se manifiesta  en  particular  como  un  género  literario,  una ideología política y un movimiento artístico. Sin  embargo,  como  demuestra  Michele Greet en Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean Art, 1920-1960, el indigenismo surge en la dialéctica paradójica entre esferas nacionales e internacionales.

La "negociación"1 entre nacionalismo e internacionalismo será el tema central de este número de Artelogie, que invita a replantear el  indigenismo  de  América  Latina  como una estrategia de transculturación entre esta área geográfica y el resto del mundo, no,  como se lo ha conceptualizado hasta ahora, como un movimiento centrípeto, sino como un fenómeno centrífugo, plurisecular y transcultural.

En efecto, el indigenismo se construyó y se desplegó de manera transnacional, en una dimensión tanto política como  cultural,  desde  escenarios  extranjeros  como  París.2  Desde el siglo XIX hasta el XXI el indigenismo encuentra inspiración intelectual,política y artística primero en Europa y después en Estados Unidos y otros continentes. Incluso es ahí donde también se encuentran  algunos  de  los  lugares  donde  el indigenismo emerge como una tendencia con una identidad propia.  Por  ejemplo,  podemos decir que la defensa de  los  indígenas  representada  en  los  óleos  del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1919-1999) resulta de una revisión de las obras de Picasso y de Buffet. Escultores como Marina Núñez del Prado (1910-1992), arquitectos como Pedro Ramírez Vásquez (1919-2013) y músicos como Theodore Valcárcel (1900- 1942) igualmente emplean métodos, técnicas y materiales extra-latinoamericanos para erigir edificios y componer melodías a favor de los Indígenas.  A  estos  ejemplos,  se añaden por supuesto las apropiaciones recíprocas que se observan entre las tradiciones indígenas, particularmente las de Amazonia, y múltiples  creaciones  contemporáneas, tanto en el campo del diseño como de las artes plásticas.

Las políticas nacionalistas europeas, transmitidas a través de antologías de motivos ornamentales, tales como el de Owen Jones, The Grammar  of  Ornament  (1856),  también representan modelos y contra-modelos instrumentalizados por los gobiernos indigenistas. Asimismo, la dibujante peruana Elena Izcue, autora de El arte peruano en    la escuela (1926), poseía y se inspiró probablemente del libro Formas y colores (1921) realizado por el artista francés Augusto H. Thomas3. Este tipo de obras, utilizadas como método de enseñanza escolar y artística en América Latina, se inspiran en teorías pedagógicas, sociales y políticas europeas como las de  Auguste  Comte  y  de  Jean-  Jacques Rousseau4.

Así, abordando la historia latinoamericana y europea del arte en el marco de una modernidad a la vez conflictiva y colaborativa, este  proyecto  de  historia  cultural,  en lugar de “oponer el nacionalismo ensimismado y el internacionalismo extranjerizante"5, quiere mostrar las dinámicas compartidas y poner en relieve la hibridación diaspórica       de la cultura visual contemporánea. El objetivo es aproximarse al indigenismo –o en su caso los indigenismos- en una cronología amplia que va  del  XIX  hasta  XXI  y  con  referencia al exterior de las fronteras de América Latina, reconocer en el constante ir y venir entre las culturas extranjeras y las naciones indígenas, su relación con otros movimientos identitarios contemporáneos. Explorar las tensiones  productivas generadoras del arte indigenista, además de acercarnos a los modos de ver de esta larga historia cultural nos permite repensar las luchas por la representación y auto- representación que han sostenido diversas culturas latinoamericanas frente a otros fenómenos culturales identitarios como los de América del Norte, Oceanía y África.

La temática de este número de Artelogie basado en las transferencias entre culturas   muy alejadas en el tiempo - en cuanto a las artes precolombinas - y en el espacio, hace indispensable un enfoque pluridisciplinar que asocie historia del arte, la historia de las ideas y la antropología. A este estudio también se pueden agregar de igual manera elementos sobre los intercambios políticos, diplomáticos y económicos entre Francia y     los países de América latina.

Temas sugeridos:

-    ¿Cómo se efectuó el o los  diálogos  entra  la  "cultura  occidental"  y  los  grupos indígenas ?

-  Fuentes, modelos y contra-modelos extra-latinoamericanos del indigenismo

-  Inversiones: los retratos de indígenas a través de la mirada occidental vs. retratos de occidentales a través de la mirada indígena

-  El indigenismo y las vanguardias artísticas, procesos de apropiación y fracturas.

-  Focos de formación del indigenismo fuera de las fronteras de América Latina

-  Cómo los procesos diaspóricos del indigenismo del XIX en el siglo XXI sirvieron las políticas internas de América Latina

-   Modelo y contra modelo: el indigenismo como una reacción y una apropiación de modelos occidentales

-   ¿Cómo interactúan los procesos de hibridación con los conceptos de patrimonio, de tradición y de innovación?

-  ¿Las expresiones artísticas indígenas reflejan culturas fundadas sobre otros valores y creencias, cuáles son los modos de valorizar y de interactuar con esta diversidad?

- Fecha límite de recepción de los trabajos originales y  los  inéditos  :  30  de  marzo 2018

-  Longitud total del texto : signos (no más de 50000 signos o 35 páginas), incluido el  título, los datos biográficos de los autores con sus e-mails, el resumen, la introducción,  otro párrafo juzgado apropiado, conclusión, agradecimientos  (si  es  el  caso)  y  referencias.

-  Estrictamente seguir al guía de estilo para los autores de Artelogie: https ://artelogie.revues.org/621

-  Envío de los artículos : artelogie@gmail.com

 

Más información: https://artelogie.revues.org/1118

 

   

 

Notes

1  Michele GREET, Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean Art, 1920-1960, University Park, Pennsylvania State University Press, 2009, p. 3.

2    Art d’Amérique latine 1911-1968, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París, éd. del Centro Pompidou, 1992, p. 36.

3   Archivos del museo de arte contemporaneo de Lima (MALI), lista de los libros que tuvó  Elena Izcue

4   Vanessa GIAMBELLUCA, « La Enseñanza del Dibujo en la Escuela. El Aporte de Martín Malharro », Arte e investigación, (2012), n°8, 3-4.

5   Christoph SINGLER, « Traversée des marges », dans Caravelle. Arts d’Amérique latine : marges et traverses, 2003, n° 80, p. 9.

HISTORIAGENDA 37, “LA ERA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES”

Convocante: 
HistoriAgenda. CCH-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2017-02-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5622-0025
Texto de la convocatoria: 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema  “La era de los movimientos sociales”. Las secciones son:

I.                    Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen  a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

  • Ser inéditos.
  • Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
  • Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
  • Las referencias se anotarán en estilo APA.
  • El título se anotará en español e inglés.
  • Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
  • Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
  • Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
  • Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 20 de febrero de 2017.

Recepción de artículos. Revista "Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales"

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-30
Texto de la convocatoria: 

 

Convocatoria Dossier: “Enfermedad, desviación y subjetividades en el mundo iberoamericano, siglos XX y XXI”

 

Coordinadoras: Dra. Cristina Sacristán y Dra. María Eugenia Chaoul• Instituto Mora

Envío de textos en: español, inglés, portugués y francés.

Fecha de publicación: Julio de 2019

Fecha límite de entrega de trabajos: 30 de marzo de 2018.

Dirección de contacto: secuencia@institutomora.edu.mx

 

Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (ISSN 0186-0348 ) editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora contribuye a su campo de especialización con números temáticos especiales que, además de sus números regulares, se publican anualmente y son coordinados por investigadores de alto nivel. Estos números conjuntan trabajos originales que, debido a su afinidad temática, abordan determinados problemas desde un punto de vista específico que permite un análisis más profundo de algunos temas.

    

En esta ocasión convoca a los especialistas a presentar artículos de investigación, inéditos, originales, escritos en español, inglés, francés y portugués, realizados a partir de la revisión de fuentes primarias, para integrar el número especial cuyo tema será: “Enfermedad, desviación y subjetividades en el mundo iberoamericano, siglos XX y XXI”, coordinado por la Dra. Cristina Sacristán y la Dra. María Eugenia Chaoul, que se publicará en julio de 2019. 

 

Los estudios históricos y sociales sobre la salud, la enfermedad y la desviación han constatado que el análisis de estos fenómenos trasciende el hecho biológico debido a su impacto en multitud de aspectos como la construcción del Estado, la emergencia de saberes especializados, la creación de instituciones y la percepción de la propia salud, entre otros. Así, desde la perspectiva del Estado se han estudiado el diseño de políticas públicas, las regulaciones y las sanciones normativas, y las acciones dirigidas a prevenir y combatir la enfermedad. Existen también estudios orientados a los procesos de profesionalización y legitimación de aquellos conocimientos que, como la medicina, la criminología, la psicología o la pedagogía, han pretendido normar desde una posición científica a grandes colectivos. De igual modo, se han examinado los instrumentos de control y disciplinamiento dirigidos a los individuos y sus cuerpos, que comprenden instituciones, sistemas teóricos y prácticas asistenciales encaminadas a la reducción o el aislamiento de los elementos considerados como nocivos para la sociedad.

 

En este punto, se hace necesario recuperar a los sujetos que han sido y son objeto de tales intervenciones como actores de su propia historia desde la perspectiva de la subjetividad. Entendemos la subjetividad como una dimensión fundamental de la experiencia humana que constituye al sujeto, que le permite dar sentido a su relación con el mundo y consigo mismo, proceso en el que descubre su propia agencia. La producción de significados se da en la interacción con otros y en un espacio social, por lo que el proceso de interpretación de las vivencias personales y colectivas puede adquirir connotaciones muy diversas, desde la internalización de la norma hasta su rechazo.

 

El número especial de Secuencia estará dedicado al análisis de la propia percepción de la salud, la enfermedad y las conductas consideradas desviadas en el mundo iberoamericano durante los siglos XX y XXI, por lo que se esperan contribuciones desde la historia y las ciencias sociales relativas a las experiencias de los sujetos frente a instituciones, teorías, tratamientos, campañas, etc. Estas experiencias pueden ser vividas a partir de la aceptación, la negociación, la resistencia o el cuestionamiento, y dar lugar a la reflexión sobre la construcción de subjetividades. Se podrán considerar fuentes tales como expedientes clínicos, procesos judiciales, diarios llevados por los pacientes, cartas o testimonios escritos tras procesos de internamiento o dirigidos a instancias judiciales, entrevistas. El objetivo de este dossier consiste en reunir un conjunto de artículos que discutan la construcción del sujeto en relación con la salud, la enfermedad o la desviación en el ámbito iberoamericano contribuyendo a una perspectiva que ponga el énfasis en la relación entre subjetividad y experiencia.

 

Los artículos deberán apegarse a las normas de la revista Secuencia (en su extensión, calidad académica y criterios editoriales), la cual se puede consultar en la siguiente liga: 
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/pages/view/Para%20Autores

 

La fecha límite para entrega de artículos es el 30 de marzo de 2018. Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase en http://secuencia.mora.edu.mx para el envío de un artículo. Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas editoriales. Los artículos serán sometidos a un arbitraje doble ciego. Las coordinadoras responsables de este número especial realizarán una selección previa de los artículos, antes de enviarlos a dictamen con apoyo del Comité de Redacción de la revista Secuencia. El resultado del arbitraje es inapelable. Los artículos dictaminados positivamente que no hayan sido seleccionados para su publicación en el número especial, se considerarán para algún número regular de la revista.

 

Dirección de contacto: secuencia@institutomora.edu.mx

Recepción de trabajos. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD)

Convocante: 
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2018-01-06
Texto de la convocatoria: 

Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (AEUHCD) es una revista arbitrada, de publicación permanente, indexada en Latindex. Compila investigaciones sobre el fenómeno urbano en el marco de regiones y ciudades específicas, con diversidad de enfoques y metodologías; aunque ello no le representa ninguna responsabilidad en cuanto al contenido de los artículos.

 

Por tanto, acepta trabajos que aborden el estudio de las ciudades y de la urbanización desde perspectivas teóricas, históricas, políticas, espaciales, económicas, de desarrollo, de diseño y planeación urbana; a través del análisis espacial y territorial, arquitectónico y de la forma urbana, de movimientos sociales y ciudadanía, de población y género, de cultura e identidades; así como de estudios  comparativos interdisciplinarios.

 

Los originales que se entreguen para su publicación pasarán por un proceso de arbitraje a cargo de especialistas en el tema, además del proceso editorial que se desarrollará en varias fases. Por esto, es necesario que su presentación siga ciertas normas editoriales para facilitar la edición y evitar el retraso de las publicaciones. La Guía para autores, que contiene las normas editoriales, se puede descargar en: http://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index.php/principal/  o en Facebook: Anuario de Espacios Urbanos.

Límite de recepción de contribuciones:

6 de enero de 2018    

 

Envío de trabajos e Informes: anuarioeu@correo.azc.uam.mx

Editora responsable: Consuelo Córdoba Flores

Área de Estudios Urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Convocatoria para envío de artículos- Revista Espacialidades

Convocante: 
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2017-10-21
Teléfono: 
015539016472
Texto de la convocatoria: 

Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio,  geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.

Aunque la recepción de trabajos es permanente, hacemos dos llamados al año para incentivar las contribuciones. En esta ocasión Espacialidades invita a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para ser considerados en los próximos números. La convocatoria queda abierta del 21 de julio al 21 de octubre. Favor de enviar sus contribuciones a la siguiente dirección electrónica:

revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx

Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.

 

Lineamientos generales

1.    Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico:

revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx

Antes del 21 octubre de 2017

2.    Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial. A demás, como primera etapa del proceso de la revista, el texto se somete a un análisis a través del servicio de una aplicación anti-plagio, para evaluar su originalidad y correcta forma de citar otras obras.

3.     Revisión por pares. Como segunda etapa, los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área, quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se realiza de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.

En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que incluirá la aceptación o rechazo, así como los dictámenes y será enviada por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.

En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.

 

4.     El documento que se envíe para ser considerado deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte y dentro del texto debe estar marcada su ubicación, título e información de la fuente.

Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro, en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título de los artículos no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.

Revisar toda la información a detalle en:

http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es

 

5.    Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:

a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga          1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo.

b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.

 

6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.

Distribuir contenido