Artículo
Convocatoria para participar en libro de Historia del Diseño de Interiores
Convocatoria para participar en libro de Historia del Diseño de Interiores
En las últimas décadas se ha realizado abundante bibliografía sobre Historia del Diseño en México. Sin embargo, el área de Diseño de Interiores ha sido poco explorará dado que se considera como una subdisciplina de la Arquitectura y no como un área de conocimiento específica. En ese contexto se convoca a los especialistas de arquitectura, diseño de interiores, historia, antropología o cualquier otra área de conocimiento a participar en la elaboración de un capítulo para libro.
El capítulo deberá ser sobre la Historia del Diseño de Interiores de los siglos XIX y XX. Las interpretaciones podrán realizarse a partir de las vertientes teóricas del Diseño o las Ciencias Sociales. Las temáticas a tratar pueden ser: los lugares públicos y privados, los actores sociales en interacción con los espacios, los objetos que se integraron a las casas o edificios para modificar las costumbres, la vida cotidiana, la transformación los sitios, además de propuestas que sean novedosas y que no estén contempladas dentro del listado. La fecha límite de recepción de trabajos será 15 de mayo de 2017.
Características de los escritos
Los trabajos deben ser inéditos y con una extensión de 15 a 25 cuartillas con bibliografía; la tipografía será Times de 12 puntos, interlineado de 1.5, márgenes de 2.5 centímetros por cada lado, títulos y subtítulos en mayúsculas. El sistema de citación será el de American Psychological Association (por sus siglas APA, 2010). Las aportaciones serán sometidas a dictamen doble ciego, a través del que se decidirá su incorporación el libro.
Institución convocante Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Contacto: María del Carmen Zetina Rodríguez
Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad
Convocatoria 2017
Recepción de propuestas de trabajos para exponer y discutir en las sesiones mensuales, que tendrán lugar el último viernes de cada mes a las 12.00 horas en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Las propuestas deberán incluir la siguiente información:
- Nombre completo e institución de adscripción
- Título y un resumen del trabajo de no más 500 palabras.
Los autores cuyos trabajos sean aceptados, recibirán una notificación con la fecha para su presentación. Se les solicitará que los textos completos sean enviados un mes antes de la fecha acordada. La extensión máxima de los mismos será de 25 cuartillas.
Los interesados deberán enviar su propuesta a los siguientes correos electrónicos:
sphsc.saludyenfermedad@gmail.com
Fecha límite para recibir propuestas: 14 de febrero de 2017.
Atentamente:
Claudia Agostoni y Laura Rojas.
¨MIS EXPERIENCIAS UNIVERSITARIAS¨
Dirigido a todas aquellas personas interesadas en compartir por escrito sus experiencias en algunos de los procesos, eventos, actividades y hechos relacionados con la formación, desarrollo y consolidación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en sus 60 Años de existencia.
Cuatro categorías: Académicos, trabajadores administrativos y de servicios, estudiantes, y público en general.
Para mayor información y conocer las bases completas de la Convocatoria, puedes consultar la página:
http://iih.tij.uabc.mx/Convocatoriamis_experiencias_universitarias
o acudir al Instituto de Investigaciones Históricas en la Unidad Otay en Campus Tijuana, ubicado en Calzada Universidad 14418, en Parque Industrial Internacional Tijuana.
Revista Grafía
VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales La vorágine de las imágenes Accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte ¿A quién pertenecen las imágenes?
Convocatoria
VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales
La vorágine de las imágenes
Accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte
¿A quién pertenecen las imágenes?
Del 18 al 20 de octubre de 2017
Centro Nacional de las Artes
Convocamos a reflexionar sobre las políticas en torno a los accesos a las imágenes del arte, sus efectos y alcances en la educación, en la producción y circulación del conocimiento y en los territorios del arte.
Consideramos que esta situación requiere de una mirada crítica y de una resistencia eficaz e inmediata desde el campo de la investigación artística.
Invitamos a pensar las tendencias del capitalismo cultural en la era electrónica y analizar los nuevos contextos que enfrentan la gestión, conservación, acceso y distribución de bienes materiales e inmateriales derivados de prácticas artísticas y culturales productoras de imágenes.
Proponemos cuestionar las exigencias del trabajo especializado y las condiciones de precariedad que las acompañan, así como la voracidad de un mercado global que provoca conflictos y desequilibrios locales e internacionales.
Subtemas
· Reproductibilidad técnica y circulación de las imágenes del arte
· Desequilibrios entre los usos públicos y la explotación comercial de las imágenes del arte
· Prácticas y problemáticas de la imagen como documento y como patrimonio artístico
Bases de participación en cenidiap.net
Recepción de resúmenes hasta el 20 de febrero de 2017
difusioncenidiap@cultura.gob.mx
Informes: Subdirección de investigación y Coordinación de difusión
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas
4155-0000 Exts. 1119, 1120 y 1122
Churubusco no. 79 colonia Country Club, piso 9
Mayor informacion www.cenidiap.net
Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 6, julio-diciembre de 2017
El Equipo Editorial de Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, anuncia que recibirá artículos para integrar el No. 6, julio-diciembre de 2017. ANTRÓPICA es una Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades en formato digital, semestral, fundada por alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. ISSN 2448-5241. Indexada en LATINDEX.
La revista convoca a todos los estudiantes, profesores e investigadores a presentar colaboraciones originales en las siguientes secciones:
Artículo de Investigación. Ponencia y Conferencia. Reseña. Traducción. Documento histórico. Fotografía etnográfica. Opinión y debate. Entrevista.
Cierre de la convocatoria: 31 de mayo 2017
Contacto: revista.antropica@gmail.com
Dirección de la revista y normas de publicación: http://www.antropologia.uady.mx/revista/antropica/antropica.php
Call for Papers Revista de Historia de las Prisiones, n° 4
La Revista de Historia de las prisiones es una publicación científica, con referato, cuyo objetivo es contribuir a la reconstrucción historiográfica de las prisiones de América y Europa en el período 1880-1950 (consulte aquí los fundamentos de la revista).
La Revista, editada desde el año 2015, se encuentra indizada, al momento, en tres bases de datos: ERIH PLUS (The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), OAJI (Open Academic Journals Index) y REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico). Asimismo, ya hemos iniciado los trámites para la indización en Latindex y Dialnet.
Dada la excelente recepción por parte de la comunidad científica de los tres números anteriores y con el claro propósito de dar continuidad a la publicación, convocamos a todos los interesados/as que quieran enviar sus contribuciones para elnúmero 4 de la Revista (Enero-Junio 2017). Los trabajos se recibirán hasta el día 30 de abril del año 2017, debiendo ajustarse a las normas para la presentación establecidas por la revista (pueden consultarse las normas de publicación aquí). También podrán enviarse recensiones bibliográficas sobre la temática que aborda la revista.
Los trabajos y recensiones deberán ser enviados al correo electrónico revistadeprisiones
Esperando contar con sus aportes los saludamos muy cordialmente
José Daniel Cesano
Director
REVISTA GRAFÍA, VOLUMEN 14, NÚMERO 1, ENERO A JUNIO DE 2017
La Revista Grafía tiene el gusto de invitarlos a participar en la Convocatoria para recepción de artículos y reseñas para el volumen 14, No.1 de 2017, enero a junio de 2017, cuya temática es:
DOSSIER: 2017. Quinientos años de la Reforma Protestante. El protestantismo y su aporte a la laicización de las sociedades.
Fecha de apertura: Lunes 12 de diciembre de 2016
Fecha de cierre: Viernes 31 de marzo de 2017
Editores invitados a este número:
Jaime de Almeida, profesor de la Universidad de Brasilia
Natalia Silva Prada, Investigadora científica en The Library of Congress, Washington, D.C.
****************************** *********
INVITACIÓN: Los invitamos a que consulten la versión online de la revista GRAFÍA, cuyo ISSN es 2500-607X.
El enlace de acceso es: http://revistas.fuac.edu.co/in dex.php/grafia/issue/archive
NIERIKA Revista de Estudios de arte
NIERIKA
Revista de Estudios de arte
Vol. 13 enero-julio 2017
Exclusión, memoria y olvido: intervenciones artístico políticas en el espacio público
Coordinadora: Ana Torres
Convocatoria abierta del 1 de diciembre 2016 al 15 de febrero de 2017
La globalización ha provocado cambios profundos en los procesos identitarios regionales; en los países latinoamericanos nos enfrentamos a problemas de exclusión, desigualdad y violencia, y sobre todo a la imposición de una cultura hegemónica En este sentido consideramos necesario abrir espacios de reflexión sobre cómo las prácticas artísticas públicas pueden generar proyectos culturales democráticos, considerando la construcción de memorias-identitarias colectivas. Gilda Waldman sugiere que es necesario un compromiso con la memoria y una cabal oposición a las políticas del olvido que conducen a las sociedades-globales a una modernización sustentada no sólo en el libre mercado sino en la cultura del espectáculo y de lo efímero.
Este número de Nierika. Revista de Estudios de Arte se concentrará en el estudio de las prácticas artísticas públicas y críticas para reflexionar sobre el concepto de lo político y acercarnos a una reflexión sobre las diversas formas de contribuir a la construcción de nuevas “subjetividades colectivas.” Asimismo nos interesa recuperar a través de ciertas acciones de activismo artístico, acontecimientos sociales y políticos que han quedado en el olvido, o han sido censurados por la memoria oficial.
El espacio público se ha convertido en un espacio multipolar que es urgente analizar con el fin de proponer nuevos paradigmas de reflexión para la construcción de futuros democráticos. Las expresiones artísticas públicas configuran múltiples entramados
simbólicos en los cuales confluye la fusión entre el mundo de la representación artística y los hechos de la cotidianidad.
Proponemos abordar la problemática para recuperar el sentido de resistencia y transgresión del arte y ver que los artistas, curadores y estudiosos del arte pueden jugar un papel muy importante en la subversión de la hegemonía dominante. La discusión se centrará en cómo el arte crítico se contrapone al discurso hegemónico. Nos interesa estudiar las prácticas artísticas públicas desde sus relaciones con el sistema y la institución, desde el activismo artístico que toma en cuenta la denuncia y la protesta, y desde las posibles relaciones entre los artistas y el sistema artístico.
Se convoca al análisis de casos concretos que abordan estas problemáticas a través de planteamientos teóricos y prácticos sobre las distintas experiencias e implicaciones artísticas en los espacios públicos. Se espera que los textos establezcan el diálogo y la confrontación de ejemplos en diferentes medios de expresión y contextos histórico-culturales, con el fin de propiciar una reflexión multidisciplinaria sobre la expresión de temáticas que relacionadas con los conflictos sociales actuales generen reflexiones críticas sobre las políticas de representación ciudadana.
Desde esta perspectiva, cabría repensar las formas en que se puede abordar, desde la práctica artística, un fenómeno tan particular como la violencia, la exclusión, su existencia singular y la necesidad de su memoria.
Además de artículos de fondo sobre estas temáticas, serán bienvenidas reseñas de exposiciones o libros, entrevistas y documentos con un estudio introductorio que complementen el presente número.
Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista http://revistas.ibero.mx/arte/ (en la sección ubicada en la barra lateral izquierda, “normas editoriales”, y luego dentro del documento, la sección “cómo publicar”.
Para enviar manuscritos o para cualquier otra consulta favor de escribir a nierika.editora@gmail.com
Historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México (1917-1992)
Historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México (1917-1992)
En el marco de la celebración del primer centenario de la Constitución de 1917, la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y la Universidad Pontificia de México convocan a profesores, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en participar en una obra colectiva sobre la historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México entre 1917 y 1992, a enviar sus propuestas de colaboración bajo las siguientes bases:
- Esta obra tiene como objetivos estudiar los antecedentes y la creación del régimen de relaciones Iglesia-Estado instaurado en la Constitución de 1917 –específicamente en sus artículos 3º, 24, 27 y 130– y analizar los modos en que dichos preceptos fueron aplicados, interpretados y con frecuencia evadidos por las autoridades civiles y sus múltiples destinatarios entre 1917 y 1992. Por ello se dará preferencia a capítulos basados en las siguientes fuentes: legislación secundaria, resoluciones judiciales, expedientes e informes administrativos y toda aquella documentación que ayude a entender tanto los efectos que produjo la supresión de la personalidad jurídica de la Iglesia Católica como los modos en que ésta sorteó, a partir de 1917, las barreras constitucionales que se interpusieron a la formación de sus cuadros, el culto público, la evangelización y su participación en el campo educativo y asistencial, principalmente.
- Los capítulos escogidos serán agrupados en cuatro grandes bloques cronológicos. El primero estará dedicado a los antecedentes y trabajos del Congreso Constituyente, así como a los años inmediatamente posteriores a la entrada en vigor de la Constitución. El segundo abordará los tiempos de la persecución religiosa, desde la ley reglamentaria del artículo 130 hasta la paulatina disminución de la violencia durante el “maximato” y el cardenismo. El tercero cubrirá las décadas de mayor estabilidad del régimen posrevolucionario, desde la presidencia de Manuel Ávila Camacho hasta el año 1965, momento en que culminan los trabajos del Concilio Vaticano II. El cuarto y último estará dedicado a las décadas posconciliares, poniendo atención especial al contexto y los antecedentes de la reforma constitucional de 1992.
Tomando en cuenta que la historiografía existente se ha concentrado en los primeros dos momentos, es decir, en el período comprendido entre 1917 y 1940, se invita a los interesados a considerar trabajos originales sobre la segunda mitad del siglo XX.
- A más tardar el 15 de diciembre de 2016, los interesados harán llegar al comité una propuesta de capítulo que comprenderá los siguientes elementos:
- Semblanza curricular del autor de la propuesta, de 1 página.
- Breve descripción del tema, hipótesis preliminar y fuentes a utilizar, en no más de 2 cuartillas.
- El comité organizador seleccionará las propuestas que mejor se adapten a los propósitos de la obra y dará a conocer su decisión a los interesados a más tardar el 15 de enero de 2017.
- Una primera versión de los trabajos será presentada y discutida en el marco del coloquio anual de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, a celebrarse la primera semana de noviembre de 2017.
- La versión final de los trabajos será entregada a más tardar el 30 de enero de 2018, para su dictaminación y publicación posterior.
-
Las propuestas serán enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: smhe2017@gmail.com
Comité organizador:
Juan Carlos Casas García / Universidad Pontificia de México
Tomás de Híjar Ornelas / Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica
Pablo Mijangos y González / Centro de Investigación y Docencia Económicas
