Historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México (1917-1992)

Convocante: 
Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y la Universidad Pontificia de México
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Jue, 2016-12-15
Texto de la convocatoria: 

Historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México (1917-1992)

 

En el marco de la celebración del primer centenario de la Constitución de 1917, la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y la Universidad Pontificia de México convocan a profesores, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en participar en una obra colectiva sobre la historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México entre 1917 y 1992, a enviar sus propuestas de colaboración bajo las siguientes bases: 

 

  1. Esta obra tiene como objetivos estudiar los antecedentes y la creación del régimen de relaciones Iglesia-Estado instaurado en la Constitución de 1917 –específicamente en sus artículos 3º, 24, 27 y 130– y analizar los modos en que dichos preceptos fueron aplicados, interpretados y con frecuencia evadidos por las autoridades civiles y sus múltiples destinatarios entre 1917 y 1992. Por ello se dará preferencia a capítulos basados en las siguientes fuentes: legislación secundaria, resoluciones judiciales, expedientes e informes administrativos y toda aquella documentación que ayude a entender tanto los efectos que produjo la supresión de la personalidad jurídica de la Iglesia Católica como los modos en que ésta sorteó, a partir de 1917, las barreras constitucionales que se interpusieron a la formación de sus cuadros, el culto público, la evangelización y su participación en el campo educativo y asistencial, principalmente.

 

  1. Los capítulos escogidos serán agrupados en cuatro grandes bloques cronológicos. El primero estará dedicado a los antecedentes y trabajos del Congreso Constituyente, así como a los años inmediatamente posteriores a la entrada en vigor de la Constitución. El segundo abordará los tiempos de la persecución religiosa, desde la ley reglamentaria del artículo 130 hasta la paulatina disminución de la violencia durante el “maximato” y el cardenismo. El tercero cubrirá las décadas de mayor estabilidad del régimen posrevolucionario, desde la presidencia de Manuel Ávila Camacho hasta el año 1965, momento en que culminan los trabajos del Concilio Vaticano II. El cuarto y último  estará dedicado a las décadas posconciliares, poniendo atención especial al contexto y los antecedentes de la reforma constitucional de 1992. 

 

Tomando en cuenta que la historiografía existente se ha concentrado en los primeros dos momentos, es decir, en el período comprendido entre 1917 y 1940, se invita a los interesados a considerar trabajos originales sobre la segunda mitad del siglo XX.

 

  1. A más tardar el 15 de diciembre de 2016, los interesados harán llegar al comité una propuesta de capítulo que comprenderá los siguientes elementos:

 

  • Semblanza curricular del autor de la propuesta, de 1 página.
  • Breve descripción del tema, hipótesis preliminar y fuentes a utilizar, en no más de 2 cuartillas.

 

  1. El comité organizador seleccionará las propuestas que mejor se adapten a los propósitos de la obra y dará a conocer su decisión a los interesados a más tardar el 15 de enero de 2017.

 

  1. Una primera versión de los trabajos será presentada y discutida en el marco del coloquio anual de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, a celebrarse la primera semana de noviembre de 2017.

 

  1. La versión final de los trabajos será entregada a más tardar el 30 de enero de 2018, para su dictaminación y publicación posterior.

 

  1. Las propuestas serán enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: smhe2017@gmail.com

    Comité organizador:

 

Juan Carlos Casas García / Universidad Pontificia de México

Tomás de Híjar Ornelas / Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica

Pablo Mijangos y González / Centro de Investigación y Docencia Económicas