Artículo
Conv. artículos para la Revista Internacional de Investigación e Innovación en didáctica de las Humanidades y las Ciencias
Conv. artículos para Vuelo Libre. Revista de Historia
Vuelo Libre. Revista de Historia convoca al público interesado en colaborar con artículos de carácter inédito para los siguientes números de la revista. Los trabajos pueden ser en las siguientes modalidades:
• Ensayos que son el resultado de una investigación histórica, concluida o en proceso; análisis historiográficos o estudios monográficos con enfoque histórico.
• Trabajos sobre las novedades bibliográficas (ya sean artículos o libros) en el campo historiográfico, presentando un análisis de su contenido y de sus aportes al conocimiento histórico.
• Documento testimonial de carácter histórico (documento de archivo, imagen, mapa) en donde se establezca una crítica al documento y las virtudes que brinda para la investigación de cierta perspectiva histórica.
• Comentarios acerca de una película o documental de corte histórico, fotografías, narraciones literarias o experiencias de alumnos que se hayan ido de intercambio.
Para mayor información respecto al formato y requerimientos que deben llevar los trabajos, consulta la página de nuestra revista http://vuelolibre.revistadehistoria.cucsh.udg.mx en su sección “normas editoriales”, ahí encontrarás los pormenores que deben reunir para la recepción y aceptación de colaboraciones.
La recepción de trabajos estará abierta de manera PERMANENTE.
Las colaboraciones serán recibidas en el correo rvuelolibre@csh.udg.mx; luzperezcastellanos@gmail.com
Conv. artículos para la revista Secuencia
Convocatoria para el envío de artículos
Secuencia es una revista arbitrada y de acceso abierto. Considera para su publicación artículos originales escritos en español, inglés, portugués y francés, que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Es por ello que Secuencia busca ser un referente entre estudiantes de licenciatura, posgrado, doctorado y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía y todas aquellas disciplinas cercanas a las Ciencias Sociales. Todos los artículos pasan por un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no realiza ningún cobro o tasa por la publicación y/o proceso de arbitraje. Los artículos son publicados en el idioma original. Secuencia es una publicación cuatrimestral que aparece de manera regular en enero-abril, mayo-agosto y septiembre diciembre, es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Secuencia se publica en versión impresa (ISSN 0186-0348) y electrónica (E-ISSN 2395-8464).
Secuencia está clasificada como revista de competencia internacional en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología-Conacyt e indizada en Scielo-México, Redalyc y Scopus.
Los requisitos y normas editoriales para el envío de artículos se detallan en el sitio de la revista http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia
Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase para el envío de un artículo. Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas editoriales. Las colaboraciones enviadas tendrán notificación de recibidas en un plazo de 15 días hábiles. La aceptación dependerá del dictamen emitido por dos especialistas anónimos. La respuesta de aceptación o rechazo será notificada al autor en un plazo razonable.
Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.
En caso de requerir mayor información contactar con:
Dra. Ana María Serna Rodríguez
Directora
Call for papers
Secuencia is a peer-reviewed, open-access journal. It considers for publication original articles written in Spanish, English, Portuguese and French, which are the result of scientific research and represent a clear contribution to the debate and understanding of the historical, social and political evolution of Mexico and Latin America from the colonial period to the 21st century. Secuencia seeks to be a leader among undergraduate, graduate and doctoral students and specialists in various areas of history, ethnohistory, sociology, political science, economics, geography and all disciplines related to Social Sciences. All articles are double-blind peer reviewed to determine their acceptance or rejection. Secuencia does not charge a fee for the publication and/or peer-review process. Articles are published in the original language. The Dr. José María Luis Mora Research Institute publishes Secuencia, a quarterly publication that appears regularly in January-April, May-August and September-December. Secuencia is available in a print (ISSN 0186-0348) and electronic (E-ISSN 2395-8464) version.
Secuencia is classified as an international-level journal in the Classification System of Mexican Journals of Science and Technology-CONACYT and indexed in Scielo-México, Redalyc and Scopus.
The editorial guidelines for the submission of articles are available on the journal’s website http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia
Since Secuencia handles publications through the OJS (Open Journal System), authors must register before submitting an article. Only articles that meet the requirements contained in the editorial guidelines will be accepted. Acknowledgement of reception of submission will be sent within 15 working days. Acceptance will depend on the opinion of two anonymous specialists. The author will be notified of the article’s acceptance or rejection within a reasonable period of time.
Once an article has been submitted, the authors undertake not to submit it simultaneously for consideration to other publications.
Should you require further information, please contact:
Dr. Ana María Serna Rodríguez.
Director
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Madrid 82, Col. Del Carmen Coyoacán, 04100 Ciudad de México
Tel. 5554 89 46 ext. 3108
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/index
Conv. artículos para la revista Letras Históricas
Normas editoriales de
Conv, para participar en libro de Historia del Diseño de Interiores
Convocatoria – Historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México (1917-1992)
Convocatoria – Historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México (1917-1992)
En el marco de la celebración del primer centenario de la Constitución de 1917, la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y la Universidad Pontificia de México convocan a profesores, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en participar en una obra colectiva sobre la historia constitucional de las relaciones Iglesia-Estado en México entre 1917 y 1992, a enviar sus propuestas de colaboración bajo las siguientes bases:
1) Esta obra tiene como objetivos estudiar los antecedentes y la creación del régimen de relaciones Iglesia-Estado instaurado en la Constitución de 1917 –específicamente en sus artículos 3º, 24, 27 y 130– y analizar los modos en que dichos preceptos fueron aplicados, interpretados y con frecuencia evadidos por las autoridades civiles y sus múltiples destinatarios entre 1917 y 1992. Por ello se dará preferencia a capítulos basados en las siguientes fuentes: legislación secundaria, resoluciones judiciales, expedientes e informes administrativos y toda aquella documentación que ayude a entender tanto los efectos que produjo la supresión de la personalidad jurídica de la Iglesia Católica como los modos en que ésta sorteó, a partir de 1917, las barreras constitucionales que se interpusieron a la formación de sus cuadros, el culto público, la evangelización y su participación en el campo educativo y asistencial, principalmente.
2) Los capítulos escogidos serán agrupados en cuatro grandes bloques cronológicos. El primero estará dedicado a los antecedentes y trabajos del Congreso Constituyente, así como a los años inmediatamente posteriores a la entrada en vigor de la Constitución. El segundo abordará los tiempos de la persecución religiosa, desde la ley reglamentaria del artículo 130 hasta la paulatina disminución de la violencia durante el “maximato” y el cardenismo. El tercero cubrirá las décadas de mayor estabilidad del régimen posrevolucionario, desde la presidencia de Manuel Ávila Camacho hasta el año 1965, momento en que culminan los trabajos del Concilio Vaticano II. El cuarto y último estará dedicado a las décadas posconciliares, poniendo atención especial al contexto y los antecedentes de la reforma constitucional de 1992.
Tomando en cuenta que la historiografía existente se ha concentrado en los primeros dos momentos, es decir, en el período comprendido entre 1917 y 1940, se invita a los interesados a considerar trabajos originales sobre la segunda mitad del siglo XX.
3) A más tardar el 15 de diciembre de 2016, los interesados harán llegar al comité una propuesta de capítulo que comprenderá los siguientes elementos:
· Semblanza curricular del autor de la propuesta, de 1 página.
· Breve descripción del tema, hipótesis preliminar y fuentes a utilizar, en no más de 2 cuartillas.
4) El comité organizador seleccionará las propuestas que mejor se adapten a los propósitos de la obra y dará a conocer su decisión a los interesados a más tardar el 15 de enero de 2017.
5) Una primera versión de los trabajos será presentada y discutida en el marco del coloquio anual de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, a celebrarse la primera semana de noviembre de 2017.
6) La versión final de los trabajos será entregada a más tardar el 30 de enero de 2018, para su dictaminación y publicación posterior.
7) Las propuestas serán enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: smhe2017@gmail.com
Comité organizador:
Juan Carlos Casas García / Universidad Pontificia de México
Tomás de Híjar Ornelas / Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica
Pablo Mijangos y González / Centro de Investigación y Docencia Económicas
Conv. para colaborar en Legajos Boletín del Archivo General de la Nación
Normas para la entrega de originales
1. Sólo se recibirán materiales originales, inéditos, en español, inglés, francés o portugués, que hagan una aportación relevante al conocimiento histórico y archivístico.
2. Las propuestas de colaboración deberán cumplir con lo siguiente:
- Presentación (formato .doc) a doble espacio con fuente Arial de 12 puntos. La extensión de los artículos propuestos para las secciones Galerías de la historia y Portales de la archivística no podrá sobrepasar las 30 cuartillas, incluyendo datos del autor (nombre, adscripción institucional, dirección profesional, correo electrónico y teléfono de contacto), resúmenes, notas, cuadros, gráficos, mapas, apéndices y bibliografía. Estas colaboraciones deben contar con un resumen en español y otro en inglés (abstract) que no supere las 120 palabras, además de 5 palabras clave en ambos idiomas. Las colaboraciones, fruto de la investigación de documentos del Archivo General de la Nación y otros archivos, deberán complementarse con imágenes.
- Las ilustraciones, gráficas, cuadros y tablas se enviarán por separado (formatos tiff o jpg a 300 dpi como mínimo), numerados consecutivamente. En los artículos se indicará claramente el lugar deseable para su colocación.
- Los textos destinados a la sección de reseñas no podrán exceder las 5 cuartillas ni comentar libros de historia o archivística con una edad mayor de tres años y que no cuenten con ISBN. Los autores de este tipo de colaboraciones deberán incluir una referencia bibliográfica detallada de la obra (autor, título, lugar de edición, editorial, colección, número de páginas e ISBN) y una imagen electrónica de su portada (en formatos .jpg o .tiff a 300 dpi como mínimo). También deben brindar sus datos de contacto: nombre, adscripción institucional, dirección profesional, correo electrónico y teléfono de contacto.
- Todos los anteriores deberán enviarse a la dirección de correo electrónico: legajos.boletinagn@agn.gob.mx
3. Notas al pie de página
- Las referencias aparecerán de manera abreviada.
- Las referencias a libros respetarán el siguiente modelo:
Apellido(s) seguidos por una coma, título abreviado en itálicas seguido por una coma, p. o pp., seguido por el número de página(s).
Ejemplos: Pérez Montfort, Hispanismo y falange, p. 56; McPherson, Wehrli, Beyond Geopolitics, pp. 9, 11-13.
- En el caso de las referencias a artículos y capítulos de libro se sigue una regla similar, aunque destacando el título en letra normal y entrecomillado.
Ejemplos: Tutino, “Soberanía quebrada”, p. 16; Pita González, Ayala Flores, “Miradas tangenciales”, pp. 157, 159-160, 163; Fernández Amador, Martos Contreras “Los exiliados republicanos”, pp. 425-426, 432.
- Las referencias hemerográficas deben comprender lo siguiente:
Nombre y apellido(s) del autor (si lo hay), título abreviado de la nota o artículo (si cuenta con ella), nombre de la publicación en itálicas, lugar de impresión, fecha, p. o pp., seguido por el número de páginas.
Ejemplos: Rafael Nieto Compeán, “Lo que México podría hacer”, Excélsior, Ciudad de México, 19 de septiembre de 1921, p. 2A; Sin autor, “La delincuencia en su apogeo”, El Globo, Ciudad de México, 23 de febrero de 1925, pp. 1-2.
- Las referencias electrónicas aprovechan la misma lógica y se integran como sigue:
Apellido(s), título en letra normal entrecomillado, título del portal, dirección electrónica y fecha de consulta entre corchetes.
- Los documentos de archivo procurarán la siguiente información:
Señas particulares del documento (autor, destinatario, asunto o título entrecomillado del documento, lugar, fecha y fojas o páginas referidas), siglas del archivo y datos detallados de localización en el repositorio.
Ejemplos: “Declaración de Miguel Seferino Tembra”, Córdoba, 12 de febrero de 1798, AGN, fondo de intestados, caja 163, exp. 6, f. 247v; “Inventarios realizados en la entrega del colegio, iglesia, sacristía, capilla interior y casa de ejercicios que fueron a cargo de los regulares expatriados de la Compañía de Jesús”, Valladolid, 13 de junio de 1773, AHCM, fondo diocesano, sección gobierno, serie religiosos, subserie jesuitas, caja 281, exp. 18, ff. 2-4.
4. Fuentes
- Se incluirán únicamente los archivos, diarios, revistas, libros, artículos y capítulos de libros citados en el texto.
- Las referencias bibliográficas y electrónicas se presentarán en orden alfabético después de los archivos y fuentes hemerográficas de acuerdo con los siguientes modelos:
Libros
Apellidos, nombre(s), título en itálicas, lugar de edición, editorial, año de edición.
Artículos
Apellidos, nombre(s), título en letra normal entrecomillado, nombre de la revista en itálicas, volumen, número, año, y páginas que comprende el artículo.
Capítulos de libros
Apellidos, nombre(s), título en letra normal entrecomillado, nombre del autor o autores de la obra colectiva, título de la obra en itálicas, lugar de edición, editorial, año de edición y páginas que comprende el capítulo.
Páginas electrónicas
Apellidos, nombre(s), título en letra normal entrecomillado, título del portal, referencias posibles de la publicación, dirección electrónica y fecha de consulta entre corchetes.
5. No se aceptará ninguna colaboración que no se ajuste a estas normas técnicas
6. Todos los artículos serán enviados a dictamen doble ciego, cuyo resultado será inapelable. El Consejo Editorial y el director de la revista se reservan el derecho de solicitar modificaciones no previstas en los dictámenes para aprobar la publicación de estas colaboraciones. El autor será notificado del resultado de los anteriores en un periodo no mayor a dos meses.
7. Todos los autores recibirán tres ejemplares de la edición y consienten implícitamente en ceder los derechos de reproducción de sus respectivas colaboraciones a Legajos Boletín del Archivo General de la Nación y al Archivo General de la Nación, a fin de que puedan ser editadas, publicadas y difundidas tanto en versión impresa como electrónica.
8. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja en modo alguno el punto de vista de Legajos Boletín del Archivo General de la Nación o del Archivo General de la Nación.
Conv. para participar en libro de Historia del Diseño de Interiores
Conv. artículos número temático: “La constitución de 1917 y sus escenarios”
LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS ESCENARIOS.
Convocatoria para colaborar en número temático.
Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, propone celebrar el centenario de la Constitución con un número especial que se titulará La Constitución de 1917 y sus escenarios. El objetivo es presentar los entornos en que se redactó y difundió la Constitución. ¿Sobre qué otros temas tenían puesta la atención en 1917 los letrados y académicos? ¿Cuál era la situación de los autores y disciplinas afines a la Antropología, Arqueología, Lingüística o Historia? ¿Con qué contextos sociales, demográficos y físicos alternó el quehacer de los constitucionalistas? ¿Qué saberes populares y prácticas culturales reinaban en los márgenes del universo constitucional? En suma, Antropología invita a participar en este número que tiene como fin reflexionar, reconstruir y enfatizar los diversos contextos que rodearon a un hecho social, la Constitución de 1917, que ha sido parteaguas en la narración de la historia mexicana.
Los interesados podrán enviar sus artículos, no mayores de 20 cuartillas, a las siguientes cuentas de correo electrónico:
revistainterdisciplinariainah@gmail.com
revistaantropologia@inah.gob.mx
La convocatoria para el envío de trabajos queda abierta a partir de la emisión de esta misma y su fecha de cierre será el lunes 9 de enero de 2017. Los trabajos enviados serán dictaminados para su publicación.
Mayor información al teléfono: 4040 4300 ext. 416638
Conv. artículos para Oficio. Revista de historia e interdisciplina
