Artículo

Artículos sobre “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX” para Trashumante

Convocante: 
Trashumante, Revista Americana de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2016-11-11
Texto de la convocatoria: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social 10 (2017)
Número temático: “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX”
 
 
Trashumante convoca a la comunidad académica y científica a enviar artículos para el décimo número (julio-diciembre de 2017). 
 
Este número temático abordará la trata y la esclavitud en el imperio colonial portugués y español (siglos XVI-XVIII), así como su continuación y abolición durante el nacimiento de las nuevas soberanías latinoamericanas en el siglo XIX. El número espera contar con artículos sobre las intersecciones entre la esclavitud y las dinámicas sociales del capitalismo, la cultural legal, la religión, la movilidad a través de fronteras políticas y culturales, y la esclavización de indígenas americanos.
Los textos deberán ajustarse a las normas para envíos de documentos de la revista.
La fecha límite de envío de manuscritos es el 11 de noviembre de 2016.
 

 

Artículos para revista Tiempo y Espacio

Convocante: 
revista Tiempo y Espacio
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA ABIERTA

 

Dossier sobre la artillería, tecnología e historia militar, siglo XVIII, XIX y XX

 

La revista Tiempo y Espacio como órgano de divulgación del Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry” del Instituto Pedagógico de Caracas – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Invita a la comunidad científica y académica a enviar sus artículos resultados de investigación sobre la Artillería, la Tecnología e Historia Militar en Hispanoamérica (siglos XVIII, XIX y XX) para su postulación y eventual publicación en el No. 68 del período julio-diciembre de 2017.

Esta edición contará con la coordinación del profesor Germán Guía Caripe (Universidad Simón Bolívar – Sede del Litoral), el Mayor del Ejército del Perú Alberto Castro Villa (historiador militar) y Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz, Máster en Historia de América Latina (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España). La convocatoria permanecerá abierta hasta final de diciembre de 2016. Dentro de los ejes temáticos a desarrollar tenemos los siguientes:

·         Arma de artillería y Escuela de Artillería.

·         Artillería de campaña, de montaña, de costa, naval y autopropulsada.

·         Historia Militar y doctrina militar.

·         Evolución de la tecnología militar.

 

 

Los requisitos metodológicos, procedimientos editoriales y procesos de evaluación de las contribuciones:

Los artículos deben enviarse en archivo Word, con fuente Times New Román, Nº 12, tamaño carta, espaciado 1.5, márgenes superior e inferior: 2,5 cm; izquierdo y derecho 3 cm.

Los papeles originales debe estar estructurados de esta manera: título, resumen (español e inglés), palabras claves, introducción, cuerpo del trabajo y conclusiones.

El cuerpo del artículo, sin incluir el título y el resumen, no debe ser menor a 15 páginas, ni mayor a 25 (incluyendo anexos, mapas, esquemas, etc). Los apartados deben ser original e inéditos, resultado de proceso de investigación, reflexión o revisión.

El idioma empleado será el castellano, también se puede contribuir en portugués e inglés.

Deben aparecer, junto al nombre del autor, la institución a la que pertenece, cargo o actividades académicas desempeñadas y la dirección electrónica personal.

Cada artículo debe presentar un resumen y un mínimo de 3 palabras claves. Tanto el resumen como las palabras claves deben estar en español e inglés.

Toda referencias biblio-hemerográficas debe estar citada a píe de página (Time New Roman, Nº 10, párrafos delineados, e interlineado sencillo), sin la necesidad de hacer un apartado especial para las fuentes consultadas.

Una vez recibido el artículo, el Comité Editorial de la revista Tiempo y Espacio evaluará si cumplen con los requisitos básicos exigidos (estructura, contenido y normas editoriales), así como su pertinencia temática para figurar en una publicación de carácter histórico documental.

 

 

 

El sistema de arbitraje utilizado por el Consejo Editorial seguirá el criterio denominado “doble ciego”, es decir, los autores no conocen quien los arbitra y éstos últimos no conocen la identidad del autor.

Las observaciones de los evaluadores, así como las del Comité Editorial, deberán ser tomadas en cuenta por el autor, quien hará los ajustes solicitados. Estas modificaciones y correcciones al escrito deberán ser realizadas por el autor en el plazo que determine el Comité Editorial.

Luego de recibir el artículo modificado, se le informará al autor acerca de su aprobación (carta de publicación digital) y publicación (plataforma de Scielo, Clase y Dialnet).

 

Los autores podrán remitir sus artículos a los siguientes correos:

Consejo editorial Revista Tiempo y Espacio: revistatiempoyespacio@gmail.com

Prof. Germán Guía (Universidad Simón Bolívar – SDL, Venezuela): gguia@usb.ve

Mayor del Ejército del Perú, Alberto Castro Villa (historiador militar): acastrov26@gmail.com

Lic. Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz (Universidad Veracruzana): goseder@gmail.com

Prof. Luis Fernando Castillo (Editor-Revista Tiempo y Espacio): castilloluis93@gmail.com 

 

 

Artículos para Nierika. Revista de Estudios de Arte

Convocante: 
Nierika. Revista de Estudios de Arte
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

Nierika. Revista de Estudios de Arte

 

Vol. 12

Julio-diciembre 2017

 

Estructuras experimentales de colaboración artística en la posguerra

Coordinadora: Leda Cempellin,

South Dakota State University Leda.Cempellin@sdstate.edu

 

Convocatoria abierta del 1 de Julio al 15 de agosto de 2016

 

Durante el modernismo tardío, la experimentación y la innovación florecieron en las artes visuales. Algunos artistas como Rauschenberg y Spoerri, se involucraron en colaboraciones inter y multi-disciplinares. Otros colectivos exploraron estructuras colaborativas, empezando por el colectivo de ideas socialistas Gruppo N o el grupo Art & Language con su enfoque basado en el trabajo en equipo. Los movimientos del modernismo tardío estaban constituidos con membresías más rígidas (los Nouveaux Réalistes), o bien con estructuras más flexibles (Fluxus). Algunos artistas, con diferentes motivos, empujaron los límites entre el arte y la vida involucrando a sus círculos de amigos y conocidos (la Factory de Warhol) o el público en general (la Organisation für direkte Demokratie durch Volksabstimmung de Beuys en la Documenta 5). Estos años también presenciaron el surgimiento de colaboraciones

en redes a través de Mail Art de Ray Johnson.

Esta convocatoria está abierta a los trabajos que exploren estas prácticas colaborativas innovadoras, dinámicas de grupo, y experimentos basados en redes producidos durante este intenso período de experimentación comprendido entre la segunda posguerra hasta la década de 1970: particularmente, los factores sociales, políticos y culturales que inspiraron a los artistas a perder parte de sus propias identidades individuales para abrazar los riesgos, desafíos y recompensas ofrecidas por trabajar con otros. Las propuestas temáticas pueden incluir otros países además de Europa y los Estados Unidos. Contribuciones sobre América Latina y México son particularmente bienvenidas.

 

Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista: http://revistas.ibero.mx/arte/ en la barra lateral izquierda abra “cómo publicar,” y luego, en el menú que se despliega “normas editoriales”

 

Para enviar manuscritos o cualquier otra consulta favor de escribir a nierika.editora@gmail.com

HISTORIAGENDA 34 “LA CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO DEL MUNDO”

Convocante: 
Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mar, 2016-08-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
56220025
Texto de la convocatoria: 

La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema  de “La Construcción del Ciudadano del Mundo” para alguna  de las siguientes secciones:

I.                    Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.

Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:

II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.

 

Los textos que se envíen  a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:

 

  • Ser inéditos.
  • Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
  • Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
  • Las referencias se anotarán en estilo APA.
  • Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
  • Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
  • Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
  • Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 26 de agosto de 2016.

Convocatoria del Número 35 de Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Convocante: 
Revista Caleidoscopio
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Sáb, 2016-09-17
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(449) 910-84-76 ext. 8476
Texto de la convocatoria: 
 
Convocatoria del Número 35 de Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
COORDINADORES: Luciano Ramírez Hurtado, Alfredo López Ferreira
Fecha límite de recepción de trabajos: 17 de septiembre del 2016
Enviar correo a: lramirez@correo.uaa.mx; o bien a: alopezf@correo.uaa.mx
 
PRESENTACIÓN
 
Caleidoscopio es una publicación semestral que responde a un proyecto editorial gestado hace 20 años. Pertenece al Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en la que tienen cabida trabajos de las áreas relacionadas con los estudios sociales y humanísticos, estando dedicado éste número especialmente a trabajos sobre temática histórica. Se trata de una publicación arbitrada que toma como base los criterios de calidad propuestos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
El propósito en esta ocasión es el de abrir un espacio particular para investigaciones que revisen temas sobre la historia de la prensa, la revolución mexicana y el estudio postconstitucional de 1917 en México que han sido de gran relevancia en las últimas décadas, dadas las implicaciones que este tipo de procesos y fenómenos socio-histórico y culturales tienen en la actualidad. Los anteriores ejes temáticos no cancelan otras propuestas con tratamiento y perspectiva histórica, por ejemplo las revoluciones en general y su relación con la sociedad.
Es por ello que, a través de la presente convocatoria invitamos a aquellos investigadores en estos temas, a colaborar con artículos, ensayos, propuestas metodológicas, así como reseñas de libros. Los trabajos deberán ser inéditos.
 
Lineamientos para la presentación de artículos.
Los trabajos deben enviarse en formato de Word, con una extensión de entre 15 y 30 cuartillas, organizados de la siguiente manera:
En la primera página se deben incluir el título del trabajo en español y en inglés, además de los nombres de los autores, su adscripción y datos del contacto.
En la segunda página se debe incluir el resumen en español e inglés y al final de este poner cinco palabras clave.
 
Cuartilla: Tamaño carta, con texto a 1.5 de interlínea, fuente Times New Roman o Arial de 12 puntos. Márgenes: superior e inferior de 2.5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm.
 
Textos: Alineación justificada; utilizar un solo tipo de fuente para todo el texto (títulos, subtítulos, citas, notas y epígrafes). Utilizar las cursivas. Evitar los subrayados.
 
Títulos: En altas / con acentos / líneas centradas / sin dividir palabras.
 Autor. Altas y bajas / cursivas / a la derecha.
 Subtítulo 1. Altas y bajas / líneas centradas / sin dividir palabras.
 Subtítulo 2. Altas y bajas / cursivas / líneas centradas / sin dividir palabras.
 
Ejemplo:
LA HISTORIA DE SAN FERNANDO DE LOS NOGALES
José Alberto Galindo González
 
De la Hacienda a la Misión
 
Santa Martha de las Flores

 

Párrafos: El primer párrafo después de cada subtítulo va sin sangría, los subsiguientes llevan sangría. No usar tabuladores para sangrar los párrafos; usar la opción del menú: formato, párrafo, sangría primera línea a 1.25 cm.
 
Ejemplo:
 
El inicio de una historia
 
A ya más de doscientos años desde la conquista de México por los españoles, se seguían sucediendo una tras otra, la fundación de nuevas provincias por todo el vasto territorio de la Nueva España.
 
     Los virreyes máximos representantes de la autoridad por aquél entonces disponían de las tierras para esas nuevas fundaciones a su dirección y bajo la confianza depositada en ellos por el Rey de España.

 

Acentuación de mayúsculas: Se acentuarán en el texto, en las cabezas y en las carátulas todas las mayúsculas que deban llevar acento ortográfico: Álvaro, Átomo.
 
Uso de mayúsculas y minúsculas: Los accidentes geográficos deberán ir con mayúsculas sólo cuando estén integrados al nombre: Mar Negro, Río Bravo, Cabo San Lucas, Polo Norte; río Amazonas, lago Ontario, península de Baja California.
Deberán ir con minúsculas y desatados los cargos, nombramientos, etcétera: licenciado, médica, presidente, rey, papa, arzobispo.
Los puntos cardinales deberán ir con minúsculas siempre que no sean parte de un nombre propio: el norte de México, División del Norte.
Los símbolos de los rumbos deberán ir con mayúsculas: N, S, E, O, SSE, OSO, etcétera.
Deberán ir con mayúsculas los periodos y acontecimientos históricos: Edad Media, Era Atómica, Segunda Guerra Mundial, Guerra de los Pasteles.
Los nombres de las instituciones deberán ir con mayúsculas:
  • la Iglesia de Cristo
  • las iglesias de Roma
  • la Audiencia de Guadalajara
  • las audiencias de Nueva España
  • el Ejército Trigarante
  • el ejército de México
 
Abreviaturas:
  • Las abreviaturas deberán ser desatadas en el texto, respetándose en las transcripciones cuando se juzgue necesario.
  • Podrá haber abreviaturas en las notas en las formas aceptadas gramaticalmente y sin que aparezcan letras dobles en señal de plural. Así, para abreviar "páginas", se pondrá p.; para "volúmenes", v.; para "tomos", t.; para "siguientes", s.; para "números", n.; para "Honorables", h.
  • Podrán usarse las abreviaturas establecidas cuando se aluda al sistema métrico decimal, sin puntos ni plural, siempre que vayan precedidas de guarismos: 13 m, 52 cm, 3.5 km; pero nunca en forma combinada: 1.5 litros, siete km, etcétera.
 
Comillas:
  • La puntuación deberá ir, generalmente, después de cerrar comillas: El "bueno", el "malo" y el "feo". El segundo fue el "Tigre de Tacubaya".
  • El punto deberá ponerse antes de cerrar las comillas cuando la frase empiece con mayúscula o puntos suspensivos: "La patria es primero." "¿La patria es primero?" "...la patria es primero."
  • Cuando dentro de un párrafo o frase entre comillas deba ir alguna palabra también entre comillas, ésta llevará una comilla para abrir y otra para cerrar: "América para los 'americanos'."
 
Formas de citar: Las citas del ensayo serán a pie de página, siguiendo el manual de estilo de Chicago. Se incluyen los siguientes ejemplos.
 
Notas a pie de página: Al final de la página, con numeración corrida, empezando por el 1, sangría francesa (primera línea). Las llamadas irán después de los signos de puntuación. Todas las notas deberán terminar en punto.
 
Ejemplo de nota:
 
Sin embargo la fundación de San Fernando de Austria tuvo lugar hasta el día 1
de febrero de 1753,1 accediendo a la solicitud presentada al efecto por los vecinos del presidio  de San Juan Bautista de Río Grande que fueron:
 
Ejemplo de cita de documentos:
 
Carta del virrey Francisco de Mendoza al alcalde Domingo Villarreal. Monterrey,
N.L. 14 de junio de 1680. Archivo Municipal de Monterrey. Fondo Actas de Cabildo. Exp. 1418. 4f.
 
Real cédula sobre la venta de los bienes de obras pías en los reinos de Indias e
Islas Filipinas, San Lorenzo, 26 de diciembre de 1804, Archivo General de la Nación, México, Reales Cédulas, t. 192, exp. 141, f. 348-361v.
 
Informes de John Lind al presidente Wilson sobre actividades carrancistas,
México, D. F.,  11 de abril de 1914, National Archives, Washington, D. C., Mexican Affairs, leg. 812.04, exp. 8-14, f. 256-  1088.

Ejemplo de artículo de revista:

Mercado, José María, "De nuevo el problema del correo de Huatusco", Revista
de Estudios Históricos, órgano de la Asociación Histórica de Xalapa, Ver., Xalapa, 2a. época, v. i, n. 1, 1969, p. 24-38, ils.

Ejemplo de artículo de periódico:

Díaz Dufoo, Carlos, "Las cuentas de la parranda", Excelsior, México, D.F., 4 de
julio de 1922, p. 3.
 
"Bonito papel del gobernador J. M. Sánchez", Excelsior, México, D. F., 29
de agosto de 1921, p. 1, 5.

Ejemplo de cita de documento en Internet:

Martínez, José Eduardo, “Nueva visión sobre la historia de Monterrey”, Revista
electrónica de historia de Nuevo León, Órgano de la Asociación de Historiadores de México. Monterrey, N.L., 2008, disponible en línea: www.revistaelectronicadehistoriadenuevoleon [Consultado el 15 de mayo de 2009].

Citas textuales: Las transcripciones de texto de más de cuatro líneas irán en párrafo aparte a bando, sin sangría el primer párrafo, sin comillas de apertura y cierre, mismo tamaño de tipografía (12 puntos) y su margen izquierdo será del mismo tamaño que la sangría del texto general. Antes y después de cada cita a bando se dejará una línea de blanco.

Ejemplo:
 
             Todos ellos están desparramados según el capricho de sus dueños, sin formación de plaza, dirección de calles, ni unión entre sí, que les facilite la defensa contra los apaches.
 
Aunque el territorio ofrece proporciones para una metrópoli, no es la villa más que una miserable aldea. Las casas son unas chozas de palos, cubiertas con hierbas, y si hay alguna que tenga paredes de piedra y lodo, el techo siempre es el mismo, sin que les obligue a hacer terrados el continuo sobresalto de que se las enciendan los indios, de que ya tienen algunos ejemplares….

Listado de bibliografía: Deberá ir en orden alfabético, al final del ensayo.

Ejemplo:
Ávila Juárez, José Oscar, “Industrialización y siderurgia, reconversión y
expansión de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, 1940-1970”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1994.
 
Barragán, Juan Ignacio y Mario Cerutti, Juan F. Brittingham y la industria en
México, 1859-1940, Monterrey, Urbis Internacional,1993.
 
__________ , Monterrey y sus alrededores. Monterrey, Urbis Internacional, 1990.

PROCESO DE DICTAMINACIÓN

La dictaminación se realizará con base en un proceso de tipo doble ciego y podrán emitirse uno de tres posibles dictámenes:
a) Aceptado en su estado actual
b) Aceptado con cambios (tanto de forma como de fondo), que deberán realizarse dentro de los tiempos estipulados para su aceptación y publicación
c) Rechazado.
En caso de dictámenes opuestos, el trabajo será revisado por los coordinadores del número para emitir un dictamen final.
 
Sobre cesión de derechos y autoría:
Los autores de los trabajos aceptados concederán el permiso para que su material se difunda en la Revista Caleidoscopio. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados son cedidos a la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La carta de cesión de derechos se les hará llegar con oportunidad en caso de que su artículo sea aceptado para publicación.
Cada autor es responsable del contenido de su artículo; para el caso de texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros. 
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
 
CALENDARIZACIÓN/FECHAS IMPORTANTES:
Fecha límite para la recepción de trabajos: 17 de septiembre del 2016
Proceso de dictaminación: del 17 de septiembre al 12 de noviembre del 2016
Entrega de la versión final por parte de los autores: 17 de diciembre de 2016
 
__________
1 Esta fecha de fundación indicada por Portillo en su anuario, apuntes y catecismo geográfico, concuerda con la que señala fray Antonio de Aguilar en su descripción de la villa de San Fernando de Austria.

 

Revista AustralHistoria

Convocante: 
Revista AustralHistoria
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

Abierta convocatoria (Call for papers) para presentación de originales a Revista AustralHistoria

El Comité Editorial de Revista AustralHistoria comunica que se ha abierto la convocatoria, de carácter permanente, para la presentación de trabajos originales (Call for papers) e invita a investigadores, académicos, estudiantes de posgrado y a todos los interesados en el conocimiento histórico a enviar sus trabajos originales para sus siguientes números. Cada número está compuesto por una sección de artículos y otra de reseñas, pero también contempla la posibilidad de publicar dossieres destinados a problemas particulares de interés histórico que pueden ser propuestos y coordinados por los propios investigadores.

Los idiomas principales de la revista son el español y el inglés, aunque está la posibilidad de recibir artículos en otros idiomas si se coordinan números especiales que así lo requieran como pueden ser los números que incorporen o estén dedicados a dossieres. Por último, todos los originales enviados a la revista deben ir acompañados, por separado, de una fotografía que el autor considere representativa de su investigación.

La principal orientación de Revista AustralHistoria es el desarrollo del conocimiento histórico en el sur del país. En ello hay implícito un doble desafío: buscar y crear los caminos para consolidar el diálogo científico con otras comunidades, así como también promover un esfuerzo intelectual mayor que permita desarrollar nuevas propuestas para la investigación histórica.

Revista AustralHistoria se adhiere a la Declaración de Singapur sobre la integridad de la Investigación elaborada en el marco de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Integridad de la Investigación establecida en julio de 2010, en la que se estipulan los siguientes principios:

  • Honestidad en todos los aspectos de la investigación
  • Responsabilidad en la ejecución de la investigación
  • Cortesía profesional e imparcialidad en las relaciones laborales
  • Buena gestión de la investigación en nombre de otros

De acuerdo a lo anterior, Revista AustralHistoria establece los siguientes criterios como obligaciones éticas que los autores deben cumplir cuando envíen sus originales.

Autenticidad

El autor, o autores, al momento de enviar un escrito asumen la responsabilidad de entregar un trabajo original. Esta exigencia supone que el artículo presentado a la revista:

a.) No haya extraído ideas de forma parcial o total de otro escrito sin su debida referencia bibliográfica.

b.) No haber manipulado ni inventado su contenido.

c.) No haber presentado el escrito para evaluación en otras revistas o publicaciones.

Autor o autores responsables

Cada escrito debe ser asignado a un autor, o autores, según haya sido la contribución significativa de los participantes. Las personas que firman como autor o autores se responsabilizan por la veracidad y justicia de quienes colaboraron en la ejecución de la investigación. El investigador o investigadores que firmen la autoría del artículo enviado  asumen que el trabajo presentado fue aprobado por todos los participantes.

Errores en la publicación

El autor, o autores, en el momento de percatarse de algún error significativo en la publicación, deben informar a la revista a la brevedad. De esta manera se podrá proceder a la modificación del escrito, retirarlo, retractarse o hacer una declaración del error (fe de errata).

En consecuencia, se considerará como plagio todo aquel escrito que se haya presentado sin cumplir con las obligaciones éticas fijadas por Revista AustralHistoria y que tenga similitud en su contenido con otras publicaciones. Con el fin de proteger la integridad de la actividad investigativa, y fomentar la honestidad intelectual, los originales que caigan en esta condición serán rechazados inmediatamente por Revista AustralHistoria y el autor no podrá enviar nuevos escritos a la revista por un período de un año que se contabilizará luego de la entrega de los informes de los evaluadores.

 

http://humanidades.uach.cl/2016/06/21/abierta-convocatoria-call-for-papers-para-presentacion-de-originales-a-revista-australhistoria/

 

 

Revista Historia Autónoma

Convocante: 
Revista Historia Autónoma
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mar, 2016-11-01
Texto de la convocatoria: 

CFP: Revista Historia Autónoma - plazo de recepción de originales

 
Estimados compañeros y compañeras.
Nos ponemos en contacto con todos vosotros para anunciaros que en la Revista Historia Autónoma hemos abierto un plazo de recepción de artículos y reseñas. Las contribuciones, que integrarán nuestro décimo número, pueden enviarse hasta el próximo 1 de noviembre de 2016.
La Revista Historia Autónoma es una publicación de investigación multidisciplinar en historia, de edición semestral y en acceso abierto. Se encuentra en el grupo C del Catálogo Integrado de Revistas Científicas y cumple con los criterios exigidos por la ANECA para reconocimiento de publicaciones de los investigadores.
Quien desee obtener una mayor información tanto de nuestro proyecto como de las formalidades de los envíos puede dirigirse a nuestra página web: www.revistahistoriaautonoma.es.
Confiamos en que esta convocatoria resulte de vuestro interés. Quedamos a vuestra entera disposición para resolver cualquier duda o consulta que tengáis.
Muchas gracias por vuestra atención, y aprovechamos la ocasión para desearos un feliz verano.
Un cordial saludo.
 
Marcos Marina Carranza y Juan Carlos Merino Morales
Directores de la Revista Historia Autónoma.
 
 

Nierika. Revista de estudios de arte

Convocante: 
Nierika. Revista de estudios de arte
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2016-08-15
Texto de la convocatoria: 

Nierika. Revista de estudios de arte

 

Vol. 12 

Julio-diciembre 2017 

 

Estructuras experimentales de colaboración artística en la posguerra 

Coordinadora: Leda Cempellin, 

South Dakota State University 

Leda.Cempellin@sdstate.edu 

 

Convocatoria abierta del 1 de Julio al 15 de agosto de 2016 

 

Durante el modernismo tardío, la experimentación y la innovación florecieron en las artes visuales. Algunos artistas como Rauschenberg y Spoerri, se involucraron en colaboraciones inter y multi-disciplinares. Otros colectivos exploraron estructuras colaborativas, empezando por el colectivo de ideas socialistas Gruppo N o el grupo Art & Language con su enfoque basado en el trabajo en equipo. Los movimientos del modernismo tardío estaban constituidos con membresías más rígidas (los Nouveaux Réalistes), o bien con estructuras más flexibles (Fluxus). Algunos artistas, con diferentes motivos, empujaron los límites entre el arte y la vida involucrando a sus círculos de amigos y conocidos (la Factory de Warhol) o el público en general (la Organisation für direkte Demokratie durch Volksabstimmung de Beuys en la Documenta 5). Estos años también presenciaron el surgimiento de colaboraciones 

en redes a través de Mail Art de Ray Johnson. 

Esta convocatoria está abierta a los trabajos que exploren estas prácticas colaborativas innovadoras, dinámicas de grupo, y experimentos basados en redes producidos durante este intenso período de experimentación comprendido entre la segunda posguerra hasta la década de 1970: particularmente, los factores sociales, políticos y culturales que inspiraron a los artistas a perder parte de sus propias identidades individuales para abrazar los riesgos, desafíos y recompensas ofrecidas por trabajar con otros. Las propuestas temáticas pueden incluir otros países además de Europa y los Estados Unidos. Contribuciones sobre América Latina y México son particularmente bienvenidas. 

 

Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista: http://revistas.ibero.mx/arte/ en la barra lateral izquierda abra “cómo publicar,” y luego, en el menú que se despliega “normas editoriales” 

 

Para enviar manuscritos o cualquier otra consulta favor de escribir a 

nierika.editora@gmail.com

Convocatoria para publicar en Márgenes. Historia, justicia y sociedad

Convocante: 
Márgenes. Historia, justicia y sociedad
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria para publicar en Márgenes.

Historia, justicia y sociedad, núms. 1 y 2.

 

El Comité Editorial de la revista Márgenes. Historia, justicia y sociedad tiene el honor de invitar a los investigadores procedentes de la historia, las ciencias sociales y las humanidades para participar en los números 1 y 2 de nuestra revista, correspondientes a enero a junio y julio diciembre de 2017. La fecha límite de recepción es el 29 de agosto de 2016.

 

Márgenes. Historia, justicia y sociedad es una revista electrónica arbitrada y editada por la Universidad de Guadalajara, de periodicidad semestral e invita a miembros de la comunidad académica nacional e internacional interesados en el estudio de la historia, la justicia y las ciencias sociales, a presentar para su publicación en esta revista trabajos inéditos, resultado de una investigación original y que constituyan una aportación relevante para esta área del conocimiento. Márgenes se interesa por la divulgación del conocimiento científico generado en y sobre América Latina en materia de justicia (la ejercida tanto por el Estado como por la sociedad en general –vgr. la originada por los usos y costumbres. Sus principales intereses quedan orientados por la historia social, cultural y política, y su propósito es contemplar y difundir los trabajos de investigación de otras ciencias sociales y humanísticas como por ejemplo, la antropología jurídica, la sociología criminal, e incluso de especialidades como la de seguridad pública.

 

En suma, Márgenes es una revista de carácter histórico e interdisciplinario que aborda la justicia vinculada a muy diversos fenómenos sociales, culturales y políticos. 

 

Antecedentes

El interés por publicar una revista en materia de historia del delito y la justicia tiene como antecedentes la organización de diversos coloquios y simposios realizados en Guadalajara, Santiago de Chile, Río de Janeiro,  y que  desde el principio dio lugar a la creación de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA) y con ello el interés de crear un órgano de divulgación científica. 

 

Normas editoriales

Los textos deben cumplir estrictamente con las directrices para los autores que a continuación se muestran:

 

Todo autor deberá anexar un documento firmado donde se exprese que el trabajo es original e inédito y que no ha sido presentado de manera simultánea a otra revista para su publicación. Si durante el proceso de dictamen alguno de los evaluadores identifica y demuestra que el artículo propuesto incurrió en plagio total o parcial se dará por concluido y se notificará al autor o autores.

 

Toda propuesta deberá incluir en una primera página las siguientes especificaciones:

  • Título del trabajo, en español e inglés, no mayor a 25 palabras, que refiera claramente el contenido; así como el lugar y la temporalidad aproximada según sea el caso.
  • Resumen en español e inglés de no más de 100 palabras. Éste destacará las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo: principales resultados, método y conclusiones. 
  • Incluir de tres a cinco palabras clave en español e inglés para efecto de indización bibliográfica.
  • Incluir nombre del autor(es), adscripción institucional, último grado académico, domicilio particular e institucional, número telefónico y dirección de correo electrónico.
  • Los artículos y reseñas deberán entregarse en formato electrónico a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos a renglón seguido) en versión Word.
  • La extensión de los artículos puede variar entre 18 y 25 cuartillas (no más de 10,000 palabras), incluyendo referencias, bibliografía, tablas, gráficas e ilustraciones.
  • La extensión de las reseñas será entre 5 y 7 cuartillas (máximo 2,000 palabras). Incluirán en la parte superior de la primera hoja la referencia completa del libro comentado, así como el nombre, dirección de correo electrónico y adscripción institucional del autor.
  • Todos los cuadros, tablas, imágenes y gráficas, independientemente de que estén en el texto, deben entregarse en archivo independiente indicando con claridad su título, fuente y lugar de inserción en el texto. Deberán estar preparados para su reproducción y en número arábigos consecutivamente.
  • Para las imágenes el formato deberá ser JPG o TIFF, de tamaño no mayor a media carta, en 300 dpi. De preferencia enviar imágenes originales. Será responsabilidad del autor enviar también los permisos necesarios para la publicación de imágenes protegidas por cualquier tipo de derechos.
  • Las tablas o gráficas trabajadas en Excel deberán ser entregadas en dicho programa, en archivo aparte e indicando su ubicación dentro del texto.

 

Citas:

  • La forma de citar está adaptado al estilo de la American Psychological Association (APA).
  • Las referencias de los autores se insertarán en el texto, entre paréntesis, indicando primer apellido del autor o autores, año y página:

 

Ejemplo: (Thompson, 2000, pp. 108-111)

 

En los casos en que se mencione el nombre del autor para referir alguna idea del mismo, se indicará entre paréntesis el año:

 

Ejemplo:

De acuerdo con E. P. Thompson (2000) el diálogo entre la historia y la antropología mantiene todavía algunos problemas de abordaje.

 

En el caso de tres, cuatro o cinco autores, se citarán todos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. En adelante, se escribirá el apellido del primer autor, seguido de las siglas et al y el año de publicación.

 

Las citas textuales irán entrecomilladas y, cuando excedan de tres líneas, separadas del cuerpo principal del texto. En este último caso, irán sangradas por la izquierda y no se usarán comillas. Cualquier cambio introducido en la cita original deberá indicarse encerrándolo entre corchetes [ ]. Al final de la cita se indicará el número o números de página entre paréntesis.

 

Ejemplo:

De tal manera, Thompson (2000) señala que:

 

no podemos estudiar los rituales, las costumbres, las relaciones de parentesco, sin detener el proceso de la historia de vez en cuando, y someter los elementos a un análisis estructural estático y sincrónico (p. 36).

 

 

Notas:

        Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos, en orden consecutivo y a espacio sencillo. El superíndice se incluirá siempre al final de un párrafo o frase, inmediatamente después del punto.

        Las notas que incluyan referencias bibliográficas también se mostrarán bajo el sistema APA. 

        Es importante que el texto principal esté redactado de forma que se identifiquen claramente las afirmaciones del autor o autores citados. Las notas a pie de página se utilizan para aclarar distintos aspectos del texto principal y facilitar su comprensión.

        Las notas se deben utilizar siempre que el texto haga referencia a fuentes oficiales y/o de archivo. En el caso de fuentes de archivo, se identificará por sus siglas, ya que el nombre completo del archivo se establecerá al final del artículo en la sección Siglas y referencias. Toda referencia de archivo deberá aparecer con sus siglas y la clasificación correspondiente del documento citado.

        Cuando en un cuadro se desee introducir notas, éstas figurarán a continuación de la fuente, debajo de la misma, con línea de separación entremedias, y bajo el encabezamiento ‘Notas’ seguido de dos puntos. A continuación, se listarán éstas, reservando al menos una línea para cada una de ellas. Cuando el número de notas sea reducido, se utilizará como signo para las llamadas correspondientes el asterisco —sencillo, doble, triple, o cuádruple—. También se deberá utilizar el asterisco cuando la llamada tenga necesariamente que ir a continuación de una fórmula. Cuando las notas sean numerosas, se recomienda el empleo de letras minúsculas cursivas para las llamadas correspondientes. En cualquier caso, las llamadas irán siempre en formato superíndice.  El párrafo reservado a las notas irá alineado con los márgenes verticales del cuadro, con sangría en las notas propiamente dichas. Cuando en el texto o notas se haga referencia a un cuadro o gráfico determinado, se le nombrará como Cuadro x —con el número escrito en caracteres arábigos— o Gráfico x, sin reproducir su encabezamiento.

Fuentes y Bibliografía

        En la lista de referencias bibliográficas de los libros y/o artículos deberá aparecer únicamente las citadas en el texto y ordenarse alfabéticamente por apellidos, si un mismo autor tiene dos o más referencias publicadas en el mismo año, se añadirán letras en cada caso (p. ej. 1997b, 1997b, etc.), de modo que se evite cualquier confusión. Asimismo, si se utilizan varias publicaciones de un mismo autor, éste se repite en cada referencia, no se deben incluir guiones. 

        En el caso de más de tres autores, se podrá escribir sólo el nombre del primero, seguido de la expresión latina et al., escrita en cursiva. A los nombres de coordinadores, directores, compiladores o editores se agregarán las expresiones (coord.), (dir.), (comp.), (ed.), según corresponda y seguida de una coma.

        Cuando un artículo incluya relación de fuentes, siempre que los archivos consultados tengan un nombre oficial, se utilizará éste. A continuación del nombre se escribirán sus siglas entre paréntesis, y  finalmente la ciudad en la que se encuentren.

        Las referencias se registrarán de acuerdo con los ejemplos que se presentan a continuación, tomando en cuenta las siguientes indicaciones de carácter general: Apellidos, seguidos de las iniciales del nombre; año de edición (entre paréntesis); título del libro o revista (en cursivas); ciudad y editorial.

        Cuando sean coediciones, la mención de cada editorial deberá separarse por comas y omitir siglas de las mismas.

 

La puntuación que se usará en la bibliografía, está indicada en los siguientes ejemplos:

 

Libros:

Thompson, E. P. (2000). Agenda para una historia radical. Barcelona: Crítica. 

 

Capítulos de libro:

El título se escribe en redondas seguido por la palabra En, enseguida se escribe el nombre del editor, coordinador, compilador o director sin invertirlo, y precedido por la abreviatura Ed., Coord., Comp. o Dir. entre paréntesis. El rango de páginas se mostrará al final.

 

Ej:

Walker, C. F. (2001). Crime in the Time of the Great Fear: Indians and the State in the Peruvian Southern Andes, 1780–1820. En C. Aguirre, R. Salvartore y G. Joseph (eds.), Crime and Punishment in Latin America. Durham: Duke University Press, pp. 35-54. 

 

Publicaciones periódicas

Artículos de revistas científicas:

El título del artículo se escribe en redondas seguido del título de la revista en cursivas, con mayúsculas y minúsculas enseguida, el número del volumen, número de la edición, entre paréntesis y páginas.

 

Ej:

Fernández Cordero, T. R. (2013). Violencias y atentados a la democracia. Salvador de Bahía, siglo XXI. Revista Historia y Justicia, núm. 1, pp. 1-22.

 

Periódicos:

El orden para los artículos de periódico será: apellido del autor, si lo hay; iniciales del autor, fecha de publicación entre paréntesis, título del artículo en redondas, nombre del periódico en cursivas y páginas.

 

Ej:

O’Reilly, F. (15 de marzo de 1885 o 15/03/1885). La primera sala del Tribunal de Justicia. Juan Panadero, pp. 1-2. 

 

Tesis:

En las referencias de tesis, se escribe el título en cursivas y enseguida entre paréntesis Tesis de licenciatura, maestría o doctorado y la leyenda inédita, nombre de la institución y país.

 

Ej.: 

Flores Flores, G. (2013). Orden judicial y justicia criminal (Ciudad de México, 1824-1871). (Tesis de Doctorado en Historia inédita). Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Consulta en línea: 

La cita de una página de Internet en el texto solamente se indicará entre paréntesis el autor y el año. El URL o dirección de la página se incluirá en la lista de referencias. De contar algún artículo con DOI (identificador de objeto digital), éste reemplazará el URL.

 

Ej.

En texto: (Paz, 2012)

 

En lista de referencias: 

Paz Trueba, Y. de (2012). Niños y niñas en el espacio urbano. La provincia de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado de http://www.nuevomundo.revues.org/63211

 

 

Siglas y referencias 

Siglas, nombre completo del archivo (incluir fondo en caso de estar abreviado) y lugar. Se recomienda a los colaboradores ser lo más específicos en la mención de los archivos consultados para que éstos puedan ser de fácil acceso.

 

Ej.: AGN: Archivo General de la Nación, México.

 

 

Procedimiento y Arbitraje:

        Una vez enviada una colaboración, los autores se comprometen a no someterla simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. 

        Si el artículo es aceptado para su publicación, su autor se compromete a no publicarlo en ningún otro medio, ni de la misma forma, sin el consentimiento del Comité Editorial.

        La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán o no ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo: A) Publicable sin modificaciones, B) Publicable con modificaciones y C) No publicable.

        Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo menor a seis meses, no obstante puede variar.

        Márgenes se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.

        Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable los editores de la revista podrán solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.

        Si el resultado del arbitraje es favorable, el autor entregará la versión corregida de su texto conforme a lo solicitado por los evaluadores en un lapso no mayor a 30 días a partir de la fecha en que reciba la comunicación por parte de la redacción.

        Junto con el texto corregido se anexará un documento donde se indiquen los cambios realizados.

        El equipo editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.

        El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores.

        Se requiere que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y difundidos en acceso abierto.

        En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: margenes2016@gmail.com

 

 

 

El Comité Editorial de la revista Márgenes. Historia, justicia y sociedad tiene el honor de invitar a los investigadores procedentes de la historia, las ciencias sociales y las humanidades para participar en los números 1 y 2 de nuestra revista, correspondientes a enero a junio y julio diciembre de 2017. La fecha límite de recepción es el 29 de agosto de 2016.

 

Márgenes. Historia, justicia y sociedad es una revista semestral editada por la  Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Historia, por la División de Estudios Históricos y Humanos.CUCSH Guanajuato #1045, Col. Alcalde Barranquitas, C.P. 44260. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono: +52 (33) 38193311, jatbreton55@gmail.com y margenes2016@gmail.com.

 

Recepción de artículos de investigación y reseñas para Espacialidades

Convocante: 
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2016-09-26
Teléfono: 
+525558146500 Ext. 2920 y Ext. 3450
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

Espacialidades 2016

 

Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. La revista se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. Pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio,  geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.

           Espacialidades convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista. La convocatoria queda abierta del 26 de junio al 26 de septiembre. Favor de enviar sus contribuciones la siguiente dirección electrónica:

revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx

             Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.

 

Lineamientos generales

1.     Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico:

revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx

Antes del 26 de septiembre de 2016

2.     Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.

3.      Revisión por pares. Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.

En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.

En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.

4.      El documento que se envíe deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.

Revisar toda la información a detalle en:

http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es

 

5.     Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:

a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo.

b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.

 

          6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.

Distribuir contenido