Artículo
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura
Convocatoria
Espacialidades 2016
Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
Espacialidades convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista. La convocatoria queda abierta del 26 de junio al 26 de septiembre. Favor de enviar sus contribuciones la siguiente dirección electrónica:
revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Lineamientos generales
- Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico:
revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Antes del 26 de septiembre de 2016
- Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.
- Revisión por pares. Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable.
En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
- El documento que se envíe deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.
Revisar toda la información a detalle en:
http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es
- Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar:
a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo.
b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
Artículos para Co-Herencia
Convocatoria para publicar en un número monográfico en Historia en la revista colombiana Co-Herencia (Universidad EAFIT, Medellín)
El número monográfico se publicará en el mes de Diciembre de este mismo año 2016 y tiene como tema :
La referencia estadounidense en los inicios de las naciones de la América española
Enviar las potenciales contribuciones a los profesores:
Isidro Vanegas isidrovanegas@yahoo.fr
Daniel Gutiérrez Ardila danielgutierrezardila@gmail.com
Andrés Vélez Posada avelezp6@eafit.edu.co
Las contribuciones también podrán enviarse al editor, Leonardo García Jaramillo (lgarciaj@eafit.edu.co) indicando, en archivo adjunto, los datos personales del autor (nombre, último título universitario, afiliación universitaria y email). Las contribuciones pueden tener la forma de artículos académicos procedentes de investigación o reseñas de libros. Deben estar escritas en español o inglés.
Fecha límite de recepción de contribuciones: 10 de Octubre de 2016
Presentación
En gran parte de la América Latina Estados Unidos es visto con suspicacia y su impronta en las historias nacionales ha tendido a ser borrada en favor de otros referentes. La situación fue considerablemente distinta en los primeros tiempos de las naciones surgidas de la disolución del imperio español. Este número monográfico no se propone insistir en un difusionismo que enumera influencias unívocas de orden intelectual o institucional. El campo de indagaciones puede ser más complejo y más amplio. Nos interesa comprender las formas de apropiación de ciertas nociones políticas novedosas por parte de sociedades que se preguntaban por sus diferencias respecto al ámbito donde esas nociones habían surgido. Nos interesa abrir espacio a indagaciones en torno a la impaciencia, las condiciones y los obstáculos que tuvo la empresa de asemejarse a la primera república moderna del mundo. También queremos estudiar las formas de inmersión de ciertos angloamericanos en la escena política de las nuevas naciones, así como la mirada de los americanos meridionales sobre la sociedad y la política del norte. Pero muchos otros temas tienen cabida en el número: los flujos de intercambio intelectual y material, los esfuerzos por establecer relaciones diplomáticas, el rol de individuos específicos en las luchas independentistas, la manera como los líderes estadounidenses concibieron estas repúblicas y cómo intentaron posicionarse en la América española en el marco de la geopolítica mundial.
Guía de estilo y presentación de artículos para autores : http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/about/submissions#authorGuidelines
Entre otros índices y bases de datos, Co-herencia está incluida en :
Índice Bibliográfico Nacional-Publindex (Colciencias-Colombia) Categoría A2
SciELO (Scientific Electronic Library Online)
Scopus (Elsevier)
ISI Web of Science (Thomson Reuters) USA.
CSA (Sociological Abstracts, USA)
Fuente académica (EBSCO)
Worldwide Political Science Abstracts Database (ProQuest, USA)
Arts & humanities citation index (Thomson Reuters)
Artículos sobre “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX” para Trashumante
Artículos para revista Tiempo y Espacio
CONVOCATORIA ABIERTA
Dossier sobre la artillería, tecnología e historia militar, siglo XVIII, XIX y XX
La revista Tiempo y Espacio como órgano de divulgación del Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry” del Instituto Pedagógico de Caracas – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Invita a la comunidad científica y académica a enviar sus artículos resultados de investigación sobre la Artillería, la Tecnología e Historia Militar en Hispanoamérica (siglos XVIII, XIX y XX) para su postulación y eventual publicación en el No. 68 del período julio-diciembre de 2017.
Esta edición contará con la coordinación del profesor Germán Guía Caripe (Universidad Simón Bolívar – Sede del Litoral), el Mayor del Ejército del Perú Alberto Castro Villa (historiador militar) y Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz, Máster en Historia de América Latina (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España). La convocatoria permanecerá abierta hasta final de diciembre de 2016. Dentro de los ejes temáticos a desarrollar tenemos los siguientes:
· Arma de artillería y Escuela de Artillería.
· Artillería de campaña, de montaña, de costa, naval y autopropulsada.
· Historia Militar y doctrina militar.
· Evolución de la tecnología militar.
Los requisitos metodológicos, procedimientos editoriales y procesos de evaluación de las contribuciones:
Los artículos deben enviarse en archivo Word, con fuente Times New Román, Nº 12, tamaño carta, espaciado 1.5, márgenes superior e inferior: 2,5 cm; izquierdo y derecho 3 cm.
Los papeles originales debe estar estructurados de esta manera: título, resumen (español e inglés), palabras claves, introducción, cuerpo del trabajo y conclusiones.
El cuerpo del artículo, sin incluir el título y el resumen, no debe ser menor a 15 páginas, ni mayor a 25 (incluyendo anexos, mapas, esquemas, etc). Los apartados deben ser original e inéditos, resultado de proceso de investigación, reflexión o revisión.
El idioma empleado será el castellano, también se puede contribuir en portugués e inglés.
Deben aparecer, junto al nombre del autor, la institución a la que pertenece, cargo o actividades académicas desempeñadas y la dirección electrónica personal.
Cada artículo debe presentar un resumen y un mínimo de 3 palabras claves. Tanto el resumen como las palabras claves deben estar en español e inglés.
Toda referencias biblio-hemerográficas debe estar citada a píe de página (Time New Roman, Nº 10, párrafos delineados, e interlineado sencillo), sin la necesidad de hacer un apartado especial para las fuentes consultadas.
Una vez recibido el artículo, el Comité Editorial de la revista Tiempo y Espacio evaluará si cumplen con los requisitos básicos exigidos (estructura, contenido y normas editoriales), así como su pertinencia temática para figurar en una publicación de carácter histórico documental.
El sistema de arbitraje utilizado por el Consejo Editorial seguirá el criterio denominado “doble ciego”, es decir, los autores no conocen quien los arbitra y éstos últimos no conocen la identidad del autor.
Las observaciones de los evaluadores, así como las del Comité Editorial, deberán ser tomadas en cuenta por el autor, quien hará los ajustes solicitados. Estas modificaciones y correcciones al escrito deberán ser realizadas por el autor en el plazo que determine el Comité Editorial.
Luego de recibir el artículo modificado, se le informará al autor acerca de su aprobación (carta de publicación digital) y publicación (plataforma de Scielo, Clase y Dialnet).
Los autores podrán remitir sus artículos a los siguientes correos:
Consejo editorial Revista Tiempo y Espacio: revistatiempoyespacio@gmail.com
Prof. Germán Guía (Universidad Simón Bolívar – SDL, Venezuela): gguia@usb.ve
Mayor del Ejército del Perú, Alberto Castro Villa (historiador militar): acastrov26@gmail.com
Lic. Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz (Universidad Veracruzana): goseder@gmail.com
Prof. Luis Fernando Castillo (Editor-Revista Tiempo y Espacio): castilloluis93@gmail.com
Artículos para Nierika. Revista de Estudios de Arte
Nierika. Revista de Estudios de Arte
Vol. 12
Julio-diciembre 2017
Estructuras experimentales de colaboración artística en la posguerra
Coordinadora: Leda Cempellin,
South Dakota State University Leda.Cempellin@sdstate.edu
Convocatoria abierta del 1 de Julio al 15 de agosto de 2016
Durante el modernismo tardío, la experimentación y la innovación florecieron en las artes visuales. Algunos artistas como Rauschenberg y Spoerri, se involucraron en colaboraciones inter y multi-disciplinares. Otros colectivos exploraron estructuras colaborativas, empezando por el colectivo de ideas socialistas Gruppo N o el grupo Art & Language con su enfoque basado en el trabajo en equipo. Los movimientos del modernismo tardío estaban constituidos con membresías más rígidas (los Nouveaux Réalistes), o bien con estructuras más flexibles (Fluxus). Algunos artistas, con diferentes motivos, empujaron los límites entre el arte y la vida involucrando a sus círculos de amigos y conocidos (la Factory de Warhol) o el público en general (la Organisation für direkte Demokratie durch Volksabstimmung de Beuys en la Documenta 5). Estos años también presenciaron el surgimiento de colaboraciones
en redes a través de Mail Art de Ray Johnson.
Esta convocatoria está abierta a los trabajos que exploren estas prácticas colaborativas innovadoras, dinámicas de grupo, y experimentos basados en redes producidos durante este intenso período de experimentación comprendido entre la segunda posguerra hasta la década de 1970: particularmente, los factores sociales, políticos y culturales que inspiraron a los artistas a perder parte de sus propias identidades individuales para abrazar los riesgos, desafíos y recompensas ofrecidas por trabajar con otros. Las propuestas temáticas pueden incluir otros países además de Europa y los Estados Unidos. Contribuciones sobre América Latina y México son particularmente bienvenidas.
Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista: http://revistas.ibero.mx/arte/ en la barra lateral izquierda abra “cómo publicar,” y luego, en el menú que se despliega “normas editoriales”
Para enviar manuscritos o cualquier otra consulta favor de escribir a nierika.editora@gmail.com
HISTORIAGENDA 34 “LA CONSTRUCCIÓN DEL CIUDADANO DEL MUNDO”
La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema de “La Construcción del Ciudadano del Mundo” para alguna de las siguientes secciones:
I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.
Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:
II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.
Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:
- Ser inéditos.
- Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
- Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
- Las referencias se anotarán en estilo APA.
- Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
- Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
- Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
- Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 26 de agosto de 2016.
Convocatoria del Número 35 de Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

LA HISTORIA DE SAN FERNANDO DE LOS NOGALES
José Alberto Galindo González
De la Hacienda a la Misión
Santa Martha de las Flores
|
El inicio de una historia
A ya más de doscientos años desde la conquista de México por los españoles, se seguían sucediendo una tras otra, la fundación de nuevas provincias por todo el vasto territorio de la Nueva España.
Los virreyes máximos representantes de la autoridad por aquél entonces disponían de las tierras para esas nuevas fundaciones a su dirección y bajo la confianza depositada en ellos por el Rey de España.
|
- la Iglesia de Cristo
- las iglesias de Roma
- la Audiencia de Guadalajara
- las audiencias de Nueva España
- el Ejército Trigarante
- el ejército de México
- Las abreviaturas deberán ser desatadas en el texto, respetándose en las transcripciones cuando se juzgue necesario.
- Podrá haber abreviaturas en las notas en las formas aceptadas gramaticalmente y sin que aparezcan letras dobles en señal de plural. Así, para abreviar "páginas", se pondrá p.; para "volúmenes", v.; para "tomos", t.; para "siguientes", s.; para "números", n.; para "Honorables", h.
- Podrán usarse las abreviaturas establecidas cuando se aluda al sistema métrico decimal, sin puntos ni plural, siempre que vayan precedidas de guarismos: 13 m, 52 cm, 3.5 km; pero nunca en forma combinada: 1.5 litros, siete km, etcétera.
- La puntuación deberá ir, generalmente, después de cerrar comillas: El "bueno", el "malo" y el "feo". El segundo fue el "Tigre de Tacubaya".
- El punto deberá ponerse antes de cerrar las comillas cuando la frase empiece con mayúscula o puntos suspensivos: "La patria es primero." "¿La patria es primero?" "...la patria es primero."
- Cuando dentro de un párrafo o frase entre comillas deba ir alguna palabra también entre comillas, ésta llevará una comilla para abrir y otra para cerrar: "América para los 'americanos'."
Sin embargo la fundación de San Fernando de Austria tuvo lugar hasta el día 1
de febrero de 1753,1 accediendo a la solicitud presentada al efecto por los vecinos del presidio de San Juan Bautista de Río Grande que fueron:
|
Carta del virrey Francisco de Mendoza al alcalde Domingo Villarreal. Monterrey,
N.L. 14 de junio de 1680. Archivo Municipal de Monterrey. Fondo Actas de Cabildo. Exp. 1418. 4f.
Real cédula sobre la venta de los bienes de obras pías en los reinos de Indias e
Islas Filipinas, San Lorenzo, 26 de diciembre de 1804, Archivo General de la Nación, México, Reales Cédulas, t. 192, exp. 141, f. 348-361v.
Informes de John Lind al presidente Wilson sobre actividades carrancistas,
México, D. F., 11 de abril de 1914, National Archives, Washington, D. C., Mexican Affairs, leg. 812.04, exp. 8-14, f. 256- 1088.
|
Ejemplo de artículo de revista:
Mercado, José María, "De nuevo el problema del correo de Huatusco", Revista
de Estudios Históricos, órgano de la Asociación Histórica de Xalapa, Ver., Xalapa, 2a. época, v. i, n. 1, 1969, p. 24-38, ils.
|
Ejemplo de artículo de periódico:
Díaz Dufoo, Carlos, "Las cuentas de la parranda", Excelsior, México, D.F., 4 de
julio de 1922, p. 3.
"Bonito papel del gobernador J. M. Sánchez", Excelsior, México, D. F., 29
de agosto de 1921, p. 1, 5.
|
Ejemplo de cita de documento en Internet:
Martínez, José Eduardo, “Nueva visión sobre la historia de Monterrey”, Revista
electrónica de historia de Nuevo León, Órgano de la Asociación de Historiadores de México. Monterrey, N.L., 2008, disponible en línea: www.revistaelectronicadehistoriadenuevoleon [Consultado el 15 de mayo de 2009].
|
Citas textuales: Las transcripciones de texto de más de cuatro líneas irán en párrafo aparte a bando, sin sangría el primer párrafo, sin comillas de apertura y cierre, mismo tamaño de tipografía (12 puntos) y su margen izquierdo será del mismo tamaño que la sangría del texto general. Antes y después de cada cita a bando se dejará una línea de blanco.
Todos ellos están desparramados según el capricho de sus dueños, sin formación de plaza, dirección de calles, ni unión entre sí, que les facilite la defensa contra los apaches.
Aunque el territorio ofrece proporciones para una metrópoli, no es la villa más que una miserable aldea. Las casas son unas chozas de palos, cubiertas con hierbas, y si hay alguna que tenga paredes de piedra y lodo, el techo siempre es el mismo, sin que les obligue a hacer terrados el continuo sobresalto de que se las enciendan los indios, de que ya tienen algunos ejemplares….
|
Listado de bibliografía: Deberá ir en orden alfabético, al final del ensayo.
Ávila Juárez, José Oscar, “Industrialización y siderurgia, reconversión y
expansión de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, 1940-1970”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1994.
Barragán, Juan Ignacio y Mario Cerutti, Juan F. Brittingham y la industria en
México, 1859-1940, Monterrey, Urbis Internacional,1993.
__________ , Monterrey y sus alrededores. Monterrey, Urbis Internacional, 1990.
|
PROCESO DE DICTAMINACIÓN
Revista AustralHistoria
Abierta convocatoria (Call for papers) para presentación de originales a Revista AustralHistoria
El Comité Editorial de Revista AustralHistoria comunica que se ha abierto la convocatoria, de carácter permanente, para la presentación de trabajos originales (Call for papers) e invita a investigadores, académicos, estudiantes de posgrado y a todos los interesados en el conocimiento histórico a enviar sus trabajos originales para sus siguientes números. Cada número está compuesto por una sección de artículos y otra de reseñas, pero también contempla la posibilidad de publicar dossieres destinados a problemas particulares de interés histórico que pueden ser propuestos y coordinados por los propios investigadores.
Los idiomas principales de la revista son el español y el inglés, aunque está la posibilidad de recibir artículos en otros idiomas si se coordinan números especiales que así lo requieran como pueden ser los números que incorporen o estén dedicados a dossieres. Por último, todos los originales enviados a la revista deben ir acompañados, por separado, de una fotografía que el autor considere representativa de su investigación.
La principal orientación de Revista AustralHistoria es el desarrollo del conocimiento histórico en el sur del país. En ello hay implícito un doble desafío: buscar y crear los caminos para consolidar el diálogo científico con otras comunidades, así como también promover un esfuerzo intelectual mayor que permita desarrollar nuevas propuestas para la investigación histórica.
Revista AustralHistoria se adhiere a la Declaración de Singapur sobre la integridad de la Investigación elaborada en el marco de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Integridad de la Investigación establecida en julio de 2010, en la que se estipulan los siguientes principios:
- Honestidad en todos los aspectos de la investigación
- Responsabilidad en la ejecución de la investigación
- Cortesía profesional e imparcialidad en las relaciones laborales
- Buena gestión de la investigación en nombre de otros
De acuerdo a lo anterior, Revista AustralHistoria establece los siguientes criterios como obligaciones éticas que los autores deben cumplir cuando envíen sus originales.
Autenticidad
El autor, o autores, al momento de enviar un escrito asumen la responsabilidad de entregar un trabajo original. Esta exigencia supone que el artículo presentado a la revista:
a.) No haya extraído ideas de forma parcial o total de otro escrito sin su debida referencia bibliográfica.
b.) No haber manipulado ni inventado su contenido.
c.) No haber presentado el escrito para evaluación en otras revistas o publicaciones.
Autor o autores responsables
Cada escrito debe ser asignado a un autor, o autores, según haya sido la contribución significativa de los participantes. Las personas que firman como autor o autores se responsabilizan por la veracidad y justicia de quienes colaboraron en la ejecución de la investigación. El investigador o investigadores que firmen la autoría del artículo enviado asumen que el trabajo presentado fue aprobado por todos los participantes.
Errores en la publicación
El autor, o autores, en el momento de percatarse de algún error significativo en la publicación, deben informar a la revista a la brevedad. De esta manera se podrá proceder a la modificación del escrito, retirarlo, retractarse o hacer una declaración del error (fe de errata).
En consecuencia, se considerará como plagio todo aquel escrito que se haya presentado sin cumplir con las obligaciones éticas fijadas por Revista AustralHistoria y que tenga similitud en su contenido con otras publicaciones. Con el fin de proteger la integridad de la actividad investigativa, y fomentar la honestidad intelectual, los originales que caigan en esta condición serán rechazados inmediatamente por Revista AustralHistoria y el autor no podrá enviar nuevos escritos a la revista por un período de un año que se contabilizará luego de la entrega de los informes de los evaluadores.
Revista Historia Autónoma
CFP: Revista Historia Autónoma - plazo de recepción de originales
Nierika. Revista de estudios de arte
Nierika. Revista de estudios de arte
Vol. 12
Julio-diciembre 2017
Estructuras experimentales de colaboración artística en la posguerra
Coordinadora: Leda Cempellin,
South Dakota State University
Leda.Cempellin@sdstate.edu
Convocatoria abierta del 1 de Julio al 15 de agosto de 2016
Durante el modernismo tardío, la experimentación y la innovación florecieron en las artes visuales. Algunos artistas como Rauschenberg y Spoerri, se involucraron en colaboraciones inter y multi-disciplinares. Otros colectivos exploraron estructuras colaborativas, empezando por el colectivo de ideas socialistas Gruppo N o el grupo Art & Language con su enfoque basado en el trabajo en equipo. Los movimientos del modernismo tardío estaban constituidos con membresías más rígidas (los Nouveaux Réalistes), o bien con estructuras más flexibles (Fluxus). Algunos artistas, con diferentes motivos, empujaron los límites entre el arte y la vida involucrando a sus círculos de amigos y conocidos (la Factory de Warhol) o el público en general (la Organisation für direkte Demokratie durch Volksabstimmung de Beuys en la Documenta 5). Estos años también presenciaron el surgimiento de colaboraciones
en redes a través de Mail Art de Ray Johnson.
Esta convocatoria está abierta a los trabajos que exploren estas prácticas colaborativas innovadoras, dinámicas de grupo, y experimentos basados en redes producidos durante este intenso período de experimentación comprendido entre la segunda posguerra hasta la década de 1970: particularmente, los factores sociales, políticos y culturales que inspiraron a los artistas a perder parte de sus propias identidades individuales para abrazar los riesgos, desafíos y recompensas ofrecidas por trabajar con otros. Las propuestas temáticas pueden incluir otros países además de Europa y los Estados Unidos. Contribuciones sobre América Latina y México son particularmente bienvenidas.
Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista: http://revistas.ibero.mx/arte/ en la barra lateral izquierda abra “cómo publicar,” y luego, en el menú que se despliega “normas editoriales”
Para enviar manuscritos o cualquier otra consulta favor de escribir a
nierika.editora@gmail.com
