Artículo
Convocatoria abierta: Revista Electrónica de Fuentes y Archivos
El Comité Editorial de la Revista Electrónica de Fuentes y Archivos informa que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de trabajos en las siguientes categorías:
A) Artículos de investigación
Se convoca a la atención de cuestiones diversas relativas al campo de la historiografía argentina y americana de las últimas tres décadas: debates historiográficos, estados de la cuestión, abordajes teórico-metodológicos, relecturas de clásicos, relaciones interdisciplinarias, escuelas/maestros de la disciplina, etc. Extensión: hasta 65.000 caracteres con espacios y notas incluidos.
B) Fuentes (sobre cualquier temática histórica y recorte temporal y espacial)
Se trata de la reproducción de una fuente acompañada de un trabajo hermenéutico sobre ella de acuerdo con la renovación paradigmática pertinente y la oferta de base empírica y metodológica, para comprender dimensiones de la realidad histórica, poco o nada transitadas. Extensión del trabajo de interpretación: hasta 65.000 caracteres con espacios y notas incluidos. Las fuentes pueden tener cualquier extensión, naturalmente, y no convendría fragmentarlas.
C) Archivos, bibliotecas, museos, colecciones (del país y del extranjero)
Se procura dar cuenta de la historia de distintos repositorios documentales de la más diversa índole, de la oferta documental que contienen, de las condiciones en que se encuentran y de las posibilidades de consulta de que disponen, si tiene documentación digitalizada a la que se acceda por Internet, etc.
Extensión: hasta 20.000 caracteres con espacios, incluidas notas y bibliografía, si la hubiera.
D) Debates y balances historiográficos
Se trata de recoger a través de los debates y balances historiográficos el estado del arte incluyendo la consideración de los aportes metodológicos. La sección apunta también a la relectura de los clásicos a la luz de los avances de la disciplina. Extensión: hasta 65.000 caracteres con espacios incluidas notas y bibliografía
E) Reseñas de libros de la disciplina
Con particular interés en aquellos que refieran a problemas epistemológicos y metodológicos o que enfoquen la problemática relativa a la archivística o cualquiera de las disciplinas relacionadas con la conservación y preservación de patrimonio documental escrito y/o audiovisual. Extensión: hasta 15.000 caracteres con espacios.
F) Revista de revistas
Dedicada a las publicaciones periódicas de la disciplina y al igual que en la sección anterior, con particular interés por aquellas dedicadas a la problemática historiográfica, archivística o cualquiera de las disciplinas relacionadas con la conservación y preservación de patrimonio documental escrito y/o audiovisual o que contengan secciones o artículos sobre estas cuestiones.
En todos los casos se receptarán sólo trabajos originales e inéditos, en idioma español, inglés, francés, italiano y portugués. Los trabajos enviados deben respetar las pautas de presentación insertas más abajo ("Normas de publicación"); caso contrario, no serán considerados a los fines de su evaluación y publicación. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Comité Editorial y por evaluadores internos y/o externos a los fines del referato.
Las contribuciones deben remitirse hasta el 7 de julio de 2017 por vía electrónica a: fuentesyarchivosceh@gmail.com
NORMAS DE PUBLICACIÓN
1. El Comité Editorial de la Revista receptará sólo trabajos originales e inéditos, en idioma español, inglés, francés, italiano y portugués.
2. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Consejo de Redacción y por evaluadores internos y/o externos a los fines del referato.
3. La aceptación de los trabajos para su publicación se comunicará a los autores por escrito. En ningún caso se devolverán los originales. El Consejo de Redacción no se hace responsable por los trabajos no publicados ni se obliga a mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de selección.
4. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe realizarse de la siguiente manera:
- Los artículos y toda otra comunicación vinculada a la Revista deberán remitirse por vía electrónica a: fuentesyarchivosceh@gmail.com
- Los trabajos deben estar elaborados en procesador de texto Word u otro compatible, preferentemente en formato RTF, en hoja tamaño A4, interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12. Se omitirán los datos del autor en su primera página, porque el referato externo es anónimo.
- Se debe incluir un resumen, en español e inglés, de hasta 1.000 caracteres y cuatro palabras claves, en los mismos idiomas, que identifiquen el contenido del trabajo.
- En hoja aparte se enviará una solicitud de consideración del artículo o la reseña para su publicación dirigida al Director de la Revista, incluyendo datos personales (nombre y apellido, inserción institucional, dirección postal y electrónica).
- Se solicita, además, el envío en archivo aparte de una imagen en formato JPG que pueda acompañar como viñeta, en el índice de la revista digital, el título del artículo.
5. Los límites de extensión para los trabajos son los que se indican en cada sección; en todos los casos, la suma total de caracteres debe considerar como incluidos los espacios y las notas.
6. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán, en las copias impresas y la electrónica, en hojas y archivos aparte, respectivamente, consignando claramente en el cuerpo del trabajo la ubicación de cada una de ellas. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán de la siguiente forma: el título se colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8; la palabra Fuente irá subrayada.
7. Los títulos, secciones y demás partes del texto deberán escribirse como sigue:
- Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
- Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.
- Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en letra regular subrayada, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
8. El resumen del trabajo se colocará después del título, centrado, con sangría izquierda y derecha de 0.5 cm., en letra cursiva, tamaño de fuente 10. A continuación se colocarán las palabras clave. El orden es el siguiente:
Resumen
Palabras clave
Abstract
Key Words
9. Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros-.
10. Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.
11. Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm. Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]
En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.
12. El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.
13. Se recomienda a los autores ser especialmente puntuales y cuidadosos en el cumplimiento de las siguientes normas sobre Notas y Citas Bibliográficas:
13. a) Deben ir a pie de página, en fuente Times New Roman, tamaño 10. Si se estima pertinente puede agregarse listado bibliográfico al final del texto.
13. b) Para todo deben seguirse los siguientes criterios formales, lo que se recomienda muy particularmente:
- Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, "en adelante:", seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.
- Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.
- Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, "Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)", Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.
- Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, "Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX", Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.
Prórroga para participar en el libro Historia del Diseño de Interiores
Por este medio se les comunica que se extendió el tiempo de entrega de aportaciones para el libro de Historia del Diseño de Interiores, la próxima fecha para quienes por alguna razón no pudieron completar sus escritos es el 15 de junio quedo a sus órdenes para cualquier aclaración
Convocatoria para participar en libro de Historia del Diseño de Interiores
En las últimas décadas se ha realizado abundante bibliografía sobre Historia del Diseño en México. Sin embargo, el área de Diseño de Interiores ha sido poco explorará dado que se considera como una subdisciplina de la Arquitectura y no como un área de conocimiento específica. En ese contexto se convoca a los especialistas de arquitectura, diseño de interiores, historia, antropología o cualquier otra área de conocimiento a participar en la elaboración de un capítulo para libro.
El capítulo deberá ser sobre la Historia del Diseño de Interiores de los siglos XIX y XX. Las interpretaciones podrán realizarse a partir de las vertientes teóricas del Diseño o las Ciencias Sociales. Las temáticas a tratar pueden ser: los lugares públicos y privados, los actores sociales en interacción con los espacios, los objetos que se integraron a las casas o edificios para modificar las costumbres, la vida cotidiana, la transformación los sitios, además de propuestas que sean novedosas y que no estén contempladas dentro del listado.
Características de los escritos
Los trabajos deben ser inéditos y con una extensión de 15 a 25 cuartillas con bibliografía; la tipografía será Times de 12 puntos, interlineado de 1.5, márgenes de 2.5 centímetros por cada lado, títulos y subtítulos en mayúsculas. El sistema de citación será el de American Psychological Association (por sus siglas APA, Sexta edición). Las aportaciones serán sometidas a dictamen doble ciego, a través del que se decidirá su incorporación el libro. Las imágenes se entregarán en formato PDF con calidad de 300 dpi.
Institución convocante Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Contacto: María del Carmen Zetina Rodríguez
Correo electrónico: maria.zetina@uacj.mx
Convocatoria para la revista e-Ciencias de la Información
Es un gusto contactarlos a todos y aprovechamos este espacio para hacerles extensa la cordial invitación a participar en el siguiente número de nuestra revista a través de la postulación de artículos científicos, informes técnicos y ensayos en los diversos temas de las ciencias de la información.
La revista e-Ciencias de la Información es una revista de acceso abierto, de carácter científico, cuya misión es ser la publicación científica de referencia en el área de las ciencias de la información por su calidad, innovación y mejora continua. Asimismo, además de estar indexados en más de 20 índices y bases de datos, la revista está indexada en SciELO, Redalyc, DOAJ, Dialnet y tiene una calificación perfecta en el catálogo Latindex y el UCRIndex.
Quienes estén interesados pueden revisar nuestras directrices para autores en: http://bit.ly/1eEq09X, y cualquier duda o consultan que tenga estamos a disposición de ustedes.
Fecha límite para la postulación de artículos: 30 de julio 2017, para publicar el 01 de enero del 2018.
Cordialmente,
Convocatoria a "Oficio. Revista de historia e interdisciplina"
LA ERA TRUMP: IMPACTOS PARA MÉXICO Y EL MUNDO
La revista HistoriAgenda (ISSN 2448-489X) invita a todos los interesados a participar con artículos inéditos que analicen el tema “La era Trump: Impactos para México y el mundo”. Se podrán enviar colaboraciones que versen sobre políticas migratorias, el Estado Nación, nacionalismos, post facts, factores de ascenso a la presidencia, Obama care, la política como herramienta de propaganda, Tratado de Libre Comercio, comercio internacional, repercusiones internacionales y estrategia militar. Las secciones son:
I. Dossier: 1) teoría y análisis; 2) enseñanza-aprendizaje; y 3) reseñas bibliográficas.
Para colaborar con otros temas dentro de la orientación de la revista, se puede participar en:
II. Secciones libres: 1) problemas del mundo actual; y 2) el arte en las disciplinas sociales.
Los textos que se envíen a HistoriAgenda deberán reunir las siguientes características:
- Ser inéditos.
- Tener un mínimo de cinco cuartillas y un máximo de ocho.
- Deberán contener referencias bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales o digitales, según sea el caso.
- Las referencias se anotarán en estilo APA.
- El título se anotará en español e inglés.
- Los artículos deberán ir acompañados de resumen en español y abstract en inglés así como de palabras clave en los dos idiomas.
- Los artículos presentados serán sometidos a dictamen. La recepción de un trabajo no implica el compromiso de publicación por parte de la revista.
- Los trabajos deberán enviarse a la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM a la dirección electrónica: historia_agenda2013@outlook.com
- Se recibirán artículos desde la fecha de publicación de la presente y hasta el 6 de agosto de 2017.
Artículos para la revista Signos Históricos
Signos Históricos. Es un espacio del Departamento de Filosofía de la UAM-I para la publicación de trabajos de Investigación histórica en general. Abierta para recibir artículos especializados y originales, productos de investigación relacionados principalmente con la historia de México y de América, pero también son bienvenidos trabajos sobre Europa, Asia, África y Oceanía, que analicen temas históricos desde las épocas antiguas hasta los que se ubiquen en la Historia actual.
Está clasificada por el Conacyt como revista de competencia internacional, cuartil 3 (Q3) de srj (Scopus- Scimago) y jcr (Web of Science). Además, forma parte de los siguientes índices y bases de datos: DOAJ, RedALyC, SciELO-México, Latindex y Clase.
Es una revista de acceso abierto y NO cobra por ninguno de sus procesos. Mediante rigurosos criterios de selección y dictamen, Signos Históricos publica artículos, reseñas de publicaciones recientes y análisis críticos de fuentes documentales escritos en español.
Para cualquier duda sobre la presentación de originales, puede escribir a shis@xanum.uam.mx o signoshistoricos@gmail.com. También puede visitar nuestra página electrónica: http://signoshistoricos.izt.uam.mx
Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH
Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH
(antes Boletín Oficial del INAH)
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia
Convoca
a los interesados en participar en el número 4 de la revista, sobre el tema:
“Las ciudades observadas desde una nueva ciudadanía. Vigilancia, orden, entorno urbano y redes sociales”
Desde las últimas décadas del siglo XX los referentes para residir en las ciudades van más allá del espacio tangible. El uso y comprensión de ellas ha sido mediatizado, entre otras razones, por la intervención de los actuales sistemas de comunicación. Nunca antes la seguridad (inherente al concepto mismo de urbe) se había traducido en equipo y tecnología militar. Asimismo, las rutas y desplazamientos señalados por ordenadores; los vehículos vigilados desde cámaras y satélites o la intrincada comunicación de los ciudadanos a través de redes habían marcado los ritmos y comprensión del espacio urbano. ¿De qué manera los ciudadanos residimos en estas nuevas ciudades? ¿Qué elementos del pasado actúan en ellas? ¿Las nuevas infraestructuras han transformado la percepción tiempo y lugar? ¿Es posible tejer vínculos entre las ciudades anteriores y las del siglo XXI? ¿Qué tipo de ciudadano reside en las ciudades mediadas por los sistemas de comunicación?
Creemos necesario reflexionar sobre los parámetros del nuevo orden urbano, y proponemos incluir perspectivas interdisciplinarias (política, seguridad, ciencia, educación, salud, cultura, etcétera) que faciliten la comprensión de los territorios urbanos que han sido afectados y transformados por la dinámica de la tecnología e industria de las redes. Se invita a los interesados de cualquier disciplina a participar con reflexiones que permitan comprender y explicar ese nuevo sistema referencial para las ciudades, en los siguientes tópicos:
· Historia del orden y reglamentaciones urbanas
· Espacios, tecnología y seguridad en las ciudades
· Reelaboración del espacio urbano: de las guías de viajero al GPS
· La ciudad vista desde los satélites y el espacio aéreo
· Discursos, prácticas y desplazamientos: apropiaciones del espacio urbano
· Lenguajes y simbologías del orden urbano en el siglo XXI
· Los ciudadanos: del nacionalismo a la globalización
Podrán enviar sus artículos, no mayores de 20 cuartillas, a las siguientes direcciones electrónicas:
revistaantropologia@inah.gob.mx
revistainterdisciplinaria@gmail.com
La fecha de cierre para la recepción de trabajos es el: viernes 30 de junio de 2017
Los artículos enviados serán dictaminados para su publicación.
Mayor información: Tel. 4040 4300 exts. 416638 y 416624
Artículos para Ulúa
CONVOCATORIA DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA ESPACIALIDADES
CONVOCATORIA ESPACIALIDADES 2017 Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura es una revista electrónica publicada semestralmente por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa.
Espacialidades se propone analizar la dimensión espacial de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria. La revista pone acento en las diferentes escalas territoriales y sus interacciones (global, regional, local) con el objetivo de mostrar la diversidad y complejidad de los procesos sociales y culturales. Publica artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada sobre los siguientes temas y problemas: métodos y teorías para analizar fenómenos socioespaciales, justicia espacial y democracia, regionalismo y globalización, estudios urbanos, multiculturalismo e identidades sociales, género y espacio, geografía de la representación política y elecciones, conflictos socioterritoriales, gobernanza, medio ambiente y movilidad poblacional.
Espacialidades convoca a la comunidad académica a enviar artículos y reseñas para los próximos números de la revista. La convocatoria queda abierta del 20 enero a 10 de abril. Favor de enviar sus contribuciones la siguiente dirección electrónica: revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx
Se puede participar en esta convocatoria con Artículos: Trabajos inéditos de naturaleza teórica, empírica o aplicada sobre una de las líneas de análisis que se propone la revista (o que el comité editorial considere pertinente) que contribuyan a difundir los temas que se derivan del diálogo entre lo espacial y lo social. Los artículos de investigación tendrán una extensión de 15 a 35 cuartillas. Así como Reseñas: Análisis y comentarios de novedades bibliográficas significativas nacionales como extranjeras. Las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 10 cuartillas. Si en un mismo texto se reseña más de un libro la extensión puede ser de hasta 15 cuartillas.
Lineamientos generales
1. Envío. Las(os) autoras(es) deberán enviar sus artículos al correo electrónico: revista.espacialidades@correo.cua.uam.mx Antes del 10 de abril de 2017
2. Política de originalidad del trabajo. Debe enviarse una carta en la que se manifieste que el artículo es original, que no ha sido publicado y que no está bajo consideración en otra revista o editorial.
3. Revisión por pares. Los artículos se someterán a la evaluación del Comité Editorial y una vez aprobados por éste se enviarán a dos especialistas reconocidos(as) en el área quienes harán la revisión por pares de forma anónima. La dictaminación se hará de acuerdo al método de doble ciego. Los árbitros determinarán si el artículo es: a) aprobado en su estado actual; b) condicionado a cambios; c) rechazado; d) sujeto a una reelaboración para someterlo a una nueva evaluación.
En caso de tener un dictamen positivo y uno negativo se solicitará un tercer dictamen. El resultado final se le comunicará al autor (a) por medio de una carta que se enviará por correo electrónico. El resultado de los dictámenes es inapelable. En caso de que el texto sea aprobado, nos pondremos en contacto con el (la) autor (a) para afinar los detalles editoriales de la versión definitiva.
4. El documento que se envíe deberá estar en formato Word con letra Arial a 12 puntos y en papel tamaño carta (21.5 x 28 cm); con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm. Interlineado en 1.5. Los artículos deberán tener como mínimo 15 cuartillas y como máximo 35 (incluyendo notas, gráficas, tablas, fotos, mapas, citas y bibliografía). Los cuadros, mapas e imágenes deberán enviarse en un archivo aparte. Las reseñas no deberán superar las 10 cuartillas a menos de que sea una reseña de más de un libro en cuyo caso podrá ser de hasta a 15 cuartillas. Se recomienda que el título no exceda de 80 caracteres, incluyendo espacios y deberá estar en español e inglés.
Revisar toda la información a detalle en:
http://espacialidades.cua.uam.mx/lineamientos-editoriales.php?idioma=es
5. Las contribuciones, salvo reseñas, deberán anexar: a) Un resumen en español e inglés no mayor a 500 palabras y que contenga 1. Una introducción en la que se problematice el tema: 2. objetivos del artículo; 3. Hipótesis y/o argumento; 4. Metodología y métodos empleados; 5. Principales aportaciones de la investigación realizada y 6. Resultados o conclusiones del artículo. b) Un listado de cinco palabras clave en español y en inglés que identifique el contenido del texto.
6. Las reseñas deberán ser de libros académicos actuales (publicados como máximo el año inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clásicos que valga la pena revisar a la luz de problemáticas vigentes.
LLAMADO A PUBLICACION DE TRABAJOS-REVISTA FUEGIA
FUEGIA. REVISTA DE ESTUDIOS SOCIALES Y DEL TERRITORIO
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Estimad@ Colega:
Pese a la corta vida de nuestra universidad, el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ICSE-UNTDF) ha creado la revista Fuegia. Estudios Sociales y del Territorio, pensada como un punto de encuentro internacional de diferentes especialidades de las Ciencias Sociales, Humanas y la Filosofía. El objetivo es generar un espacio desde la realidad de la investigación centrada en Tierra del Fuego y Patagonia, pero donde propuestas e ideas de cualquier otro espacio geográfico puedan aportar nuevas vías de desarrollo, crítica y debate transdisciplinar.
El segundo objetivo es lograr una revista dentro de los estándares internacionales para una futura indexación, cumpliendo con los necesarios procedimientos de evaluación ciega por pares, periodicidad de publicación, protocolos de edición, etc., que garanticen la calidad substantiva y formal de los trabajos publicados.
En el marco de esta nueva vía de publicación convocamos a publicar resultados de investigaciones en curso o finalizadas en el primer número de esta nueva revista, de circulación digital. La fecha de cierre de esta primera convocatoria será el 17 de abril del corriente año. Sin embargo, la recepción de trabajos estará abierta en forma permanente, ya que se estima publicar dos números al año.
Esperando contar con su participación, adjuntamos las normas editoriales y recibiremos las contribuciones en: fuegia@untdf.edu.ar
COMITÉ EDITOR
Mónica Salemme (CONICET – UNTDF)
Directora
Ivan Briz i Godino (CONICET- UNTDF-University of York)
Secretario
María Teresa Luiz (UNTDF), María Estela Mansur (CONICET-UNTDF), Rodrigo Pascual (CONICET - UNTDF), Julio Risso (UNTDF)
Miembros Comité Editorial
