NIERIKA Revista de Estudios de arte

Convocante: 
NIERIKA Revista de Estudios de arte
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Mié, 2017-02-15
Texto de la convocatoria: 

NIERIKA

Revista de Estudios de arte

Vol. 13 enero-julio 2017 

 

Exclusión, memoria y olvido: intervenciones artístico políticas en el espacio público 

Coordinadora: Ana Torres 

 

Convocatoria abierta del 1 de diciembre 2016 al 15 de febrero de 2017 

 

La globalización ha provocado cambios profundos en los procesos identitarios regionales; en los países latinoamericanos nos enfrentamos a problemas de exclusión, desigualdad y violencia, y sobre todo a la imposición de una cultura hegemónica En este sentido consideramos necesario abrir espacios de reflexión sobre cómo las prácticas artísticas públicas pueden generar proyectos culturales democráticos, considerando la construcción de memorias-identitarias colectivas. Gilda Waldman sugiere que es necesario un compromiso con la memoria y una cabal oposición a las políticas del olvido que conducen a las sociedades-globales a una modernización sustentada no sólo en el libre mercado sino en la cultura del espectáculo y de lo efímero. 

 

Este número de Nierika. Revista de Estudios de Arte se concentrará en el estudio de las prácticas artísticas públicas y críticas para reflexionar sobre el concepto de lo político y acercarnos a una reflexión sobre las diversas formas de contribuir a la construcción de nuevas “subjetividades colectivas.” Asimismo nos interesa recuperar a través de ciertas acciones de activismo artístico, acontecimientos sociales y políticos que han quedado en el olvido, o han sido censurados por la memoria oficial. 

 

El espacio público se ha convertido en un espacio multipolar que es urgente analizar con el fin de proponer nuevos paradigmas de reflexión para la construcción de futuros democráticos. Las expresiones artísticas públicas configuran múltiples entramados 

simbólicos en los cuales confluye la fusión entre el mundo de la representación artística y los hechos de la cotidianidad. 

 

Proponemos abordar la problemática para recuperar el sentido de resistencia y transgresión del arte y ver que los artistas, curadores y estudiosos del arte pueden jugar un papel muy importante en la subversión de la hegemonía dominante. La discusión se centrará en cómo el arte crítico se contrapone al discurso hegemónico. Nos interesa estudiar las prácticas artísticas públicas desde sus relaciones con el sistema y la institución, desde el activismo artístico que toma en cuenta la denuncia y la protesta, y desde las posibles relaciones entre los artistas y el sistema artístico. 

 

Se convoca al análisis de casos concretos que abordan estas problemáticas a través de planteamientos teóricos y prácticos sobre las distintas experiencias e implicaciones artísticas en los espacios públicos. Se espera que los textos establezcan el diálogo y la confrontación de ejemplos en diferentes medios de expresión y contextos histórico-culturales, con el fin de propiciar una reflexión multidisciplinaria sobre la expresión de temáticas que relacionadas con los conflictos sociales actuales generen reflexiones críticas sobre las políticas de representación ciudadana. 

 

Desde esta perspectiva, cabría repensar las formas en que se puede abordar, desde la práctica artística, un fenómeno tan particular como la violencia, la exclusión, su existencia singular y la necesidad de su memoria. 

 

Además de artículos de fondo sobre estas temáticas, serán bienvenidas reseñas de exposiciones o libros, entrevistas y documentos con un estudio introductorio que complementen el presente número. 

 

Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista http://revistas.ibero.mx/arte/ (en la sección ubicada en la barra lateral izquierda, “normas editoriales”, y luego dentro del documento, la sección “cómo publicar”. 

Para enviar manuscritos o para cualquier otra consulta favor de escribir a nierika.editora@gmail.com