NIERIKA. Revista de Estudios del Arte

Convocante: 
NIERIKA. Revista de Estudios del Arte
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2018-03-04
Texto de la convocatoria: 

NIERIKA. Revista de Estudios del Arte

Vol. 15 enero-junio 2019

 

Estéticas de la migración

Coordinador: José Luis Barrios

 

Convocatoria abierta del 15 de diciembre de 2017 al 4 de marzo de 2018

 

Entender la globalización no solo como la libre circulación de mercancías, sino sobre todo como el “lugar” que ocupa, en los regímenes del poder, la movilidad de los cuerpos y la fuerza de trabajo en el mundo actual, hace posible pensar que las formas de efectuación de violencia y exclusión contemporáneas están fuertemente relacionadas con las lógicas económicas del libre mercado. La contradicción entre la economía de libre mercado y el orden de lo político del mundo globalizado han traído como consecuencia la alienación extrema de la fuerza de trabajo y la extraterritorialidad del capital, algo que ha configurado una forma de violencia en la que los cuerpos son expropiados al punto de un nuevo ‘esclavismo voluntario’ y un orden de lo político y lo jurídico deficitario que no puede dar respuestas eficientes a esta situación.

 

La estética contemporánea, avanzando lo propuesto por Jacques Ranciére, no sería más que la manera en la que el ámbito de lo sensible es distribuido a partir de las lógicas de la modernidad globalizada. Es decir, el modo en que el poder, pensado como la tensión entre desterritorialización del capital y políticas de control (territorialización/reterritorialización) de las singularidades, ha dado lugar a la precarización de la existencia como un dato inédito de las sociedades contemporáneas. De acuerdo a esto, el cuerpo es el lugar y la escritura donde se propone pueden ser leidos los índices material, afectivo y discursivo (corporal, estético y representativo) de las formas de la precariedad como efectuación de la violencia y exclusión económica en la actualidad.

 

Este número de Nierika. Revista de Estudios de Arte se concentrará

en el estudio de las prácticas artísticas, públicas y críticas, para reflexionar sobre el concepto de la migración. Se propone que dicha reflexión se construya a partir del entendimiento del cuerpo migrante como el dato que puede hacer visible y enunciable las condiciones estético-materiales producidas por la globalización contemporánea; particularmente la manera en la que el diferencial que resulta entre las lógicas de la mercancía y las de la fuerza de trabajo necesariamente genera fenómenos de violencia y precarización.

 

En específico, la manera en que estas dichas prácticas artísticas pueden ser entendidas en tanto inscritas dentro de tres registros: habitar, narrar y representar. En el caso del registro del habitar, la manera en la que el espacio y el lugar, tanto público como privado, son proyectados, ocupados y actualizados tiene la potencia de hacer inteligible la manera en que la violencia y la precarización pueden ser entendidas como ordenamiento, flujo, disposición y localización de los cuerpos migrantes. El registro del narrar, por otro lado, trata con la enunciabilidad de las formas en que los cuerpos son afectados por las lógicas de la globalización moderna. El modo en que los procesos de subjetivación del migrante se dan mediante la apropiación de la palabra, hablada y escrita, ofrece un medio particular que nos permite aproximarnos a los modos en que la figura del migrante es producida, tanto por el sujeto mismo, como por las diferentes sociedades en las cuales se desplaza, y hacerla inteligible. Finalmente, el registro del representar trata con las formas en las que la migración se visibiliza en el contexto de la globalización. Por representación entendemos todos los modos en los que las lógicas que derivan en violencia y precariedad pueden ser presentados a partir de los medios de la sensibilidad. El registro de representación de la materialidad derivada de la de migración contemporánea trata con procesos cuyos objetivos sean distanciarse de los modos de producción hegemónicos de visibilidad para poder presentar el fenómeno de la migración de una manera en que éste aparezca como un proceso de generación de imaginarios de singularidad.

 

Se convoca al análisis de casos concretos que abordan estas problemáticas a través de planteamientos teóricos y prácticos sobre las distintas experiencias e implicaciones artísticas. La convocatoria recomienda que estos casos se concentren en el estudio de la materialidad que es producida por las siguientes disciplinas: en el caso de los registros de habitar, se sugiere que los textos tengan que ver con la manera en la que la arquitectura, el urbanismo y la intervención artística del espacio, se relacionan con el fenómeno actual

de la migración. Para el registro del narrar, se recomienda que el caso trate con las maneras en las que la literatura, la dramaturgia y el documental abordan el fenómeno actual de la migración. Por último, para el registro de la representación, se sugiere que los casos tengan que ver con los modos en que las artes plásticas, la fotografía el cine y la televisión presentan el fenómeno de la migración actual. Se espera que los textos propicien una reflexión multidisciplinaria sobre la expresión de la temática mencionada.

 

Además de artículos de fondo sobre estas temáticas, serán bienvenidas reseñas de exposiciones o libros, entrevistas y documentos con un estudio introductorio que complementen el presente número.

 

Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista http://revistas.ibero.mx/arte/ (en la sección ubicada en la barra lateral izquierda, “normas editoriales”, y luego dentro del documento, la sección “cómo publicar”.

Para enviar manuscritos o para cualquier otra consulta favor de escribir a nierika.editora@gmail.com