Artículo

Conv. artículos Andamios, Revista de Investigación Social, núm. 25 (mayo-agosto de 2014)

Convocante: 
Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2013-11-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Andamios, Revista de Investigación Social (ISSN-1870-0063) del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México CONVOCA a los docentes e investigadores de las Ciencias Sociales y las Humanidades de instituciones educativas o culturales a proponer sus artículos para ser considerados en el número 25 (mayo-agosto de 2014) cuyo dossier estará dedicado al tema: “Teorías de la justicia”.
 
Les recordamos que independientemente del tema del "Dossier", en la sección "Artículos" son bienvenidos todos los trabajos de naturaleza teórica o aplicada que contribuyan a difundir los temas, problemas y discusiones en cualquier área de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
 
La fecha límite para la recepción de originales a publicarse en el Dossier del número 25 es el 10 de noviembre de 2013.
 
Les invitamos a visitar nuestra nueva página web en la dirección: http://www.uacm.edu.mx/andamios
 
La Revista Andamios ha sido integrada a los siguientes índices y bases de datos: Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica CONACYT, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Sistema Regional de Información en Línea para las Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex-Catálogo), Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal, Ciencias Sociales y Humanidades (RedALyC), Banco de Datos sobre Educación Iberoamericana (IRESIE), International Bibliography of the Social Sciences (IBSS), Ulrich’s Periodicals Directory, EBSCO Publishing (Academic Search Premier), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Social Science Collection (CSA), Sociological Abstracts (SA), Worlwide Political Science Abstracts (WPSA), Political Database of the Americas (PDBA), International Consortium for the Advancement of Academic Publication (ICAAP), DIALNET hemeroteca virtual, SciELO-México hemeroteca virtual y Thomson Reuters.
 
Comité Editorial
Andamios. Revista de Investigación Social
Calle Prolongación San Isidro Nº 151, Cubículo E-102,
Col. San Lorenzo Tezonco, Del. Iztapalapa, C.P. 09790.
Número telefónico: 5850-1901 Extensión: 14402
Correo electrónico: andamios@admin.uacm.edu.mx
Página electrónica: http://www.uacm.edu.mx/andamios

Dossier sobre conceptos y lenguajes en la historia de la educación

Convocante: 
Eugenia Roldán Vera / Revista _Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas_
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
+52(55)54832800
Texto de la convocatoria: 

El dossier del tercer número de Ariadna histórica está dedicado al tema Lenguajes y conceptos en la historia de la educación.  Se propone reflexionar acerca de la interacción entre el lenguaje y la experiencia asociada a los procesos de escolarización y de conformación de los sistemas educativos modernos en el mundo iberoamericano, en el periodo que va desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la época actual.

La convocatoria completa aparece en el siguiente enlace:

 http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna/announcement/view/70

Para mayor información, comunicarse con Eugenia Roldán: eroldan@cinvestav.mx

Conv. artículos para la revista Iberoamericana volumen XIV (2014)

Convocante: 
Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), el GIGA Institute of Latin American Studies (Hamburgo) y la Editorial Iberoamericana/Vervuert (Frankfurt am Main/Madrid)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2013-11-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
IBEROAMERICANA
AMÉRICA LATINA – ESPAÑA – PORTUGAL
Revista editada por el Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), el GIGA Institute of Latin American Studies (Hamburgo) y la Editorial Iberoamericana/Vervuert (Frankfurt am Main/Madrid)
 
América Latina y la Primera Guerra Mundial – nuevos estudios, nuevas interpretaciones
 
En América Latina, la Primera Guerra Mundial provocó mucha atención por parte de los contemporáneos y desató discusiones intensas sobre su significado para las diferentes naciones y la región en general. Eso, sin embargo, no se refleja de manera adecuada en la historiografía, pues existen pocos estudios profundos sobre este período. Con motivo de cumplirse los cien años del estallido de la Primera Guerra Mundial y con la intención de contribuir a subsanar el déficit mencionado, la revista Iberoamericana. América Latina − España − Portugal se propone publicar un dossier sobre las repercusiones que tuvo la Guerra en América Latina y en su contexto global, el cual aparecerá en el Volumen XIV (2014).
 
A modo de orientación, se mencionan aquí algunas cuestiones de interés para el dossier:
• ¿Qué versiones del pasado presenta la historiografía de los distintos países sobre la Primera Guerra Mundial?
• ¿Qué consecuencias tuvo la conflagración para los movimientos sociales (laboral, estudiantil, feminista etc.)?
• ¿Qué repercusiones tuvo en las relaciones interamericanas y en las relaciones de las Américas con Europa y otros continentes?
• ¿De qué manera fue interpretada la Guerra por parte de la historiografía y las ciencias sociales?
• ¿Qué repercusiones tuvo en la literatura, el cine y otras expresiones artísticas?
 
Condiciones de presentación
Iberoamericana. América Latina – España – Portugal es una revista interdisciplinaria de literatura, historia y ciencias sociales, editada en cooperación por el Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), el GIGA Institute of Latin American Studies (Hamburgo) y la Editorial Iberoamericana/Vervuert (Frankfurt am Main/Madrid).
 
Iberoamericana acepta exclusivamente artículos originales e inéditos en español, portugués o inglés. No se aceptan trabajos que hayan sido publicados en otro medio ni en todo ni en parte, o que se encuentren en evaluación por parte de otra publicación. Para gestionar el proceso de evaluación de manuscritos, Iberoamericana utiliza actualmente el software de código abierto Open Journal Systems (OJS). Quien desee presentar un artículo para evaluación respondiendo a esta convocatoria debe hacerlo a través de la página:
http://www.iai.spk-berlin.de/ojs/index.php/iberoamericana/index.
 
Allí se encuentran todas las indicaciones correspondientes y las normas editoriales.
El plazo para la presentación a la convocatoria vence el 15 de noviembre de 2013.
 
Contacto
Sandra Carreras
Redacción IBEROAMERICANA
Instituto Ibero-Americano
Potsdamer Str. 37
D- 10785 Berlín, Alemania

Conv. revista Península

Convocante: 
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales – UNAM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
El Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a que presenten sus originales a PENÍNSULA todos aquellos que deseen publicar artículos científicos y reseñas críticas sobre novedades editoriales.
 
PENÍNSULA es una revista semestral de arbitraje estricto que privilegia la publicación de trabajos sobre el sur y sureste de México, así como del Caribe y Centroamérica, aunque también está abierta a propuestas sobre textos de otras latitudes. Los escritos deben ser inéditos y pueden presentarse en español, francés, inglés o maya yucateco.
 
Quienes deseen contribuir pueden hacernos llegar sus textos a la brevedad a revista.peninsula.cephcis@gmail.com
 
Las normas para presentación de originales se encuentran en
http://www.cephcis.unam.mx/cephcis/publicaciones.shtml
 
Atentamente,
Dr. Ricardo López Santillán
Editor de PENÍNSULA
 
unam.cephcis@gmail.com
www.cephcis.unam.mx

Conv. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología

Convocante: 
ENCRyM
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Más información:
http://www.encrym.edu.mx/index.php/convocatoria-intervencion.html

Conv. Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, núm. 8

Convocante: 
Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad de Rosario
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2013-09-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
REVISTA PENSAR. EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
 
CONVOCATORIA A PUBLICAR / CALL FOR PAPERS N° 8
 
El Comité Editorial de la revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales  (ISSN 1852-4702) convoca a la presentación de artículos libres, ensayos, notas críticas y reseñas para su dictaminación y posible publicación en el número 8 de la misma.
 
Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales es una revista interdisciplinaria de periodicidad anual orientada al debate amplio en los campos de la epistemología, las relaciones ciencia-sociedad, la teoría social, las disciplinas humanísticas y las ciencias sociales. Es editada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESo) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario (UNR), integrado por un grupo de investigadores, docentes y becarios de diferentes instituciones científicas de la Argentina: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La revista funciona con un comité de especialistas en diferentes áreas que asesora al consejo de redacción en la evaluación y selección de los trabajos.
 
En esta oportunidad, el nuevo volumen de la revista organizará sus secciones y contenidos en torno a las siguientes problemáticas: A) “Teorías Políticas y Ciencias Sociales”; B) “Democracia, Pluralismo y Hegemonía. La política y el giro discursivo en primer plano”; y C) “Ernesto Laclau y el Populismo: lo político como aspecto primario y constitutivo de lo social”.
 
Asimismo, el Comité Editorial de Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales informa que independientemente de los temas de los dossiers específicos de los volúmenes, son bienvenidos todos los trabajos sobre problemáticas de las ciencias sociales y humanísticas en clave teórica e interdisciplinaria que se envíen. En tales casos, el Comité Editorial comunicará si acepta o no la publicación de tales colaboraciones, siguiendo los procesos estipulados e indicando el número de revista en la cual saldrán editados.
 
Invitamos a todos los interesados en participar de esta convocatoria a enviarnos sus trabajos a través del sistema de gestión OJS. Para ello, los/as autores/as necesitan registrarse en la página web de la revista para poder hacer envíos, o si ya están registrados pueden simplemente identificarse y empezar el proceso respectivo.
 
La recepción de las colaboraciones se hará hasta el 30 de septiembre de 2013.
 
Para más información sobre la revista (línea editorial, volúmenes anteriores, normas para los autores, etc.), consultar nuestra página web: http://www.revistapensar.org
 
Por cualquier inquietud, dirigirse al correo electrónico: info@revistapensar.org
 
Para recibir ayuda técnica para los envíos de artículos: soporte@revistapensar.org
 
Atentamente
Comité Editorial
Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales

Conv. Revista Historia 2.0, No. 6, Dossier Historia Urbana

Convocante: 
Asociación Historia Abierta (AHISAB)
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2013-09-08
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria: No. 6, Revista Historia 2.0: Dossier Historia Urbana
 
La Asociación Historia Abierta –AHISAB – anuncia que se encuentra abierta la convocatoria  para la edición número 6 de su Revista Electrónica Historia 2.0. Conocimiento histórico en Clave digital. (ISSN: 2027-9035).
Colombia.
 
Los trabajos deberán abordar el campo temático de la Historia Urbana, en las siguientes líneas o ejes problemáticos: teorías sobre el espacio urbano, hábitat, planeación y ordenamiento territorial, procesos de urbanización, política urbana, geografía y cartografía urbana histórica, historia del urbanismo y la arquitectura, bienes patrimoniales inmuebles, imaginarios urbanos, historias de barrio, historia de la vivienda y formas de habitar y ciudad prehispánica.
 
La convocatoria está abierta a artículos, balances bibliográficos, revisiones de fuentes documentales, reseñas de libros o tesis doctorales y avances de investigación.
 
Los textos pueden estar escritos en idioma español o portugués. Igualmente la Revista Historia 2.0 recibe textos para “tema libre” en todos sus dossiers.
 
Plazo máximo: 8 de septiembre de 2013.
 
Muchas gracias, los invitamos a todos a participar.
 
Comité Editorial.
 
………………..
Jairo Antonio Melo Fl�rez
Editor Revista Historia 2.0
jairomelo@historiaabierta.org

Conv. artículos para la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe

Convocante: 
Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Costa Rica
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Lun, 2013-09-30
Correo electrónico: 

Conv. artículos para la revista Letras Históricas

Convocante: 
División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Vie, 2014-06-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Dirección Editorial de Letras Históricas, anuncia que recibirá artículos para integrar los números 11 y 12 de nuestra revista, correspondiente a julio-diciembre de 2014 y enero-junio de 2015. La fecha límite de recepción es el 20 de junio de 2014.
 
Letras Históricas  es una publicación de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Basada en la propuesta de promover el estudio de la Historia en forma multidisciplinar, Letras Históricas fomenta la difusión y el diálogo a partir de investigaciones originales abiertas al mayor número de enfoques teóricos y metodológicos, periodos históricos y zonas geográficas. Con este propósito, la revista hace un llamado a todas las voces que buscan explicar la construcción de nuestras complejidades sociales a partir del contraste reflexivo de perspectivas y opiniones.
 
Letras Históricas considera para su publicación reseñas y  trabajos inéditos que constituyan una aportación relevante al conocimiento de su área.
 
·        Deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
 
La extensión de los artículos puede variar entre 15 y 30 cuartillas y la de las reseñas entre 5 y 7 cuartillas máximo. Las citas textuales menores de cuatro líneas, se colocarán a renglón seguido. Las siglas y referencias, así como la bibliografía deberán anexarse al final del artículo. Las reseñas incluirán las referencias completas de los libros comentados.
 
·        Las notas a pie de página se indicarán con números arábigos en orden consecutivo, y aparecerán al pie de página.
 
·        Los originales deberán entregarse a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos) en versión Word.
 
·        El texto enviado deberá contener los siguientes datos: Nombre y adscripción institucional del autor; datos curriculares en español (máximo 10 líneas); resumen en español e inglés en el que se destaquen las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo (máximo 10 líneas); palabras clave (5); domicilio, número telefónico, de fax y dirección de correo electrónico del autor.
 
·        Los trabajos deberán ser enviados por correo electrónico (en archivo adjunto) a letrashistoricas@csh.udg.mx, o en disco compacto rotulado y dirigido a Revista Letras Históricas, División de Estudios Históricos y Humanos en Av. de los Maestros y Mariano Bárcenas, Puerta 3, Col. La Normal, CP 44260, Guadalajara, Jalisco, México.
 
FORMA DE CITAR Y BIBLIOGRAFÍA:
 
Notas:
Apellido, primeras palabras del título de la obra (en cursivas si es libro y entre comillas si es artículo, tesis o nota periodística) y páginas.
Ej.: Barragán Trejo y Martínez Gómez, Relaciones intra e interregionales, pp.108-111
No se utilizarán locuciones latinas (tales como ibid, ibidem, op. cit.), sino que se repetirá la información.
En el caso de fuentes de archivo, se identificará por sus siglas ya que el nombre completo del archivo se establecerá al final del artículo en  la sección Siglas y referencias.
Ej.: AGI, Guadalajara, 207
 
Siglas y referencias:
            Siglas, nombre completo del archivo, fondo, sección y lugar.
Ej.:      AGI, Archivo General de Indias, Audiencia de Guadalajara, Sevilla, España.
 
Hemerografía:
            Apellido(s), nombres completos (no abreviados) (en caso de que exista)
Título de la nota entre comillas (en caso de que exista), nombre de la publicación (en cursivas), sección (si no forma parte de la paginación), lugar de edición, número, fecha de publicación, páginas. 
 
Ej.:      Delgado, Francisco Javier
“La historia en bronce. Bustos y monumentos en Aguascalientes”, Ecos del terruño, Aguascalientes, núm. 21, abril de 2007, pp. 2-4.
 
Ej.:      Escalante, F.
“Actualidades”, La Sociedad, Sección La Sociedad, T. V, Núm. 815, México, Viernes 15 de septiembre de 1865, p. 2.
 
Bibliografía:
            + Libros:
            Apellido(s), nombres completos (no abreviados)
Título (en cursivas), lugar de edición, editorial y fecha. Todos los datos separados por comas.
 
Ej.:      Barragán Trejo, Daniel y José Rafael Martínez Gómez (coords.)
Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2009.
           
 
+ Artículos:
Apellido(s), nombre(s)
Título del artículo entre comillas, Nombre de la Revista (en cursivas), volumen, número, número consecutivo, fecha entre paréntesis y rango de páginas del artículo.
 
Ej.:      López Aymes, Juan Felipe
“Nacionalismo económico e internacionalización de la economía coreana”, Estudios de Asia y África, vol. XLIV, 1,  núm.138, (2009), pp. 59-94
 
            + Colaboración en libros:
            Apellido(s) y nombre(s) completos(s)
El título de la colaboración entre comillas,  nombre (s) y apellido(s) de compiladores, título del libro (en cursivas), lugar de edición, editorial, fecha de edición y rango de páginas.
 
Ej.:      Campos Moreno, Araceli
            “Leyendas jacobeas de Jalisco y otros lugares de México”, Daniel Barragán Trejo y José Rafael Martínez Gómez (coords.), Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2009, pp.183-195.    
           
 
+ Tesis:
            Apellido(s), nombre(s)
Título entre comillas, lugar, institución, grado (licenciatura, maestría o doctorado), y fecha.
 
Ej.:      Nalda, Enrique
“UA San Juan del Río. Trabajos arqueológicos preliminares”, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis de Licenciatura, 1975.
           
            + Consulta en línea:
            Apellido(s), nombre(s) [si es el caso]
Título de la colaboración entre comillas [si es el caso], título de la publicación (en cursivas), vol., núm., año entre paréntesis, núm. de pp. del artículo [en caso de no existir los datos anteriores: nombre del portal consultado], fecha de consulta, dirección del sitio.
 
CUADROS ILUSTRACIONES Y GRÁFICAS:
 
Todos los cuadros, ilustraciones y gráficas deben entregarse en archivo independiente indicando con claridad su fuente y lugar de inserción en el texto. Deberán estar preparados para su reproducción y numerados consecutivamente.
 
Para imágenes, el formato deberá ser JPG o TIFF, tamaño no mayor a media carta, en 300 dpi, o en diapositivas. De preferencia envíe imágenes originales. Según sea el caso, será responsabilidad del autor enviar también los permisos necesarios para la publicación de imágenes protegidas por cualquier tipo de derechos.
 
Las tablas o gráficas trabajadas en Excel deberán ser entregadas en dicho programa, en archivo aparte e  indicando su ubicación dentro del texto.
 
Arbitraje:
 
Se dará acuse de recibo a todos los trabajos que lleguen a la Secretaria Técnica de la Revista.
 
La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos, quienes podrán ser externos a la institución que edita esta revista. Los resultados de la evaluación indicarán si el trabajo es: aceptado, aceptado con correcciones, o rechazado. Esta información se enviará al autor mediante un acta de dictamen en un plazo razonable. Para aquellos trabajos que cuenten con una evaluación favorable (aceptado / aceptado con correcciones) el Editor de la revista podrá solicitar los cambios que se consideren pertinentes a partir de los dictámenes respectivos. Una vez realizados dichos cambios, el texto será revisado por el Editor, y en su caso se podrá emitir una carta de aceptación definitiva. Una vez aceptado, el
 
texto no podrá modificarse.
 
No se admitirá ninguna colaboración que no se atenga a estas normas. En ningún caso se devolverán los trabajos recibidos por Letras Historicas.
 
El contenido de las colaboraciones es responsabilidad de los autores. Letras Historicas requiere, sin embargo, que los colaboradores cedan los derechos de autor a esta revista mediante el formato que se les hará llegar como parte del proceso editorial, para que sus trabajos puedan ser publicados, reproducidos, editados y transmitidos públicamente.
 
En caso de requerir mayores informes acerca de las normas editoriales o ejemplos de referencias de fuentes, favor de dirigirse a: letrashistoricas@csh.udg.mx 

Call for Papers. Revista Historia Autónoma

Convocante: 
Revista Historia Autónoma
Tipo de convocatoria: 
Artículo
Fecha límite: 
Dom, 2013-09-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Estimados compañeros y compañeras.

Inmersos actualmente en la preparación de nuestro tercer número, que saldrá publicado el próximo mes de septiembre,desde la Dirección de la Revista Historia Autónoma anunciamos la apertura de un nuevo plazo de recepción de trabajos para la publicación del cuarto número de ésta, que permanecerá activo hasta el día 1 de noviembre de 2013. Entre los trabajos que pueden ser presentados se encuentran los artículos de investigación, siempre que sean originales e inéditos, y las reseñas, tanto de novedades bibliográficas como de clásicos de la historiografía.

La Revista se constituye como una plataforma académica digital que busca crear un espacio propio de reflexión historiográfica con carácter científico, apoyando la apertura de nuevas perspectivas y líneas de investigación dentro de un concepto de permanente desarrollo y renovación interdisciplinar de los distintos ámbitos que implican a este campo. Se trata de un proyecto propicio para que los jóvenes investigadores inicien su carrera publicando sus primeros trabajos inéditos, por lo que les animamos a enviarnos sus propuestas dentro del plazo señalado. Esta invitación a colaborar se hace extensiva a toda la comunidad académica de las distintas instituciones y universidades, tanto de España como del resto de países.

Para obtener más información sobre la Revista y consultar las normas de envío y edición puede acceder a la web:http://www.revistahistoriaautonoma.es. Del mismo modo, puede dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico:direccion@revistahistoriaautonoma.es.

Esperamos que la propuesta resulte de su interés, rogando la mayor difusión posible de esta convocatoria entre todas aquellas personas que pudieran estar interesadas en colaborar con nosotros.

Quedamos a su total disposición, agradeciendo la atención prestada.

Un cordial saludo.
 

-- 
Marcos Marina Carranza y Juan Carlos Merino Morales
Directores de la Revista Historia Autónoma
Distribuir contenido