Coloquio

Se amplia plazo: V Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, Tlaquepaque, Jalisco
Fecha: 
2016-06-10 - 2016-06-20
Programa: 

La Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO y Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM invitan a presentrar propuestas de ponencia para presentar en el 

Quinto Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias

Tlaquepaque, Jalisco, días 22 y 23 de septiembre de 2016

EJES TEMÁTICOS

Las propuestas deberán tener como eje estructurante la dimensión emocional, afectiva y sentimental desde enfoques interdisciplinarios y de acuerdo a las siguientes líneas:

a)    Filosofía de la afectividad y las emociones.
b)    Reflexiones teórico-metodológicas en los estudios socioculturales de las emociones. Propuestas teóricas y empíricas.
c)    Estudios socio-culturales de las emociones desde perspectivas genealógicas e históricas.
d)    La construcción sociocultural de las emociones y los procesos de inclusión/exclusión social.
e)    Las emociones sociales en las reconfiguraciones de los cuerpos, las sexualidades y los géneros.
f)     La dimensión sociocultural de las emociones: claves de análisis en las relaciones familiares.
g)    Las emociones y el vínculo amoroso.
h)    La construcción sociocultural del miedo en contextos y relaciones de violencia.
i)      Las emociones en los movimientos sociales y la protesta social.
j)      Los medios de comunicación y su implicación en la agenda emocional.
k)    Emociones y convivencias sociales posibles en territorios urbanos.
l)      Sociología de las Emociones, migración y comunidades fronterizas.
m)  La dimensión emocional de los procesos salud-enfermedad-atención-prevención.
n)    Educación de la Afectividad desde los estudios socio-culturales.
o)    Las emociones en los procesos de cambio social y las agendas de las políticas públicas y programas sociales.

REQUISITOS DE LAS PROPUESTAS  

Las propuestas deberán contener los siguientes elementos para ser consideradas:

Un resumen del tema (550 palabras como máximo) un objetivo, una breve descripción del marco teórico y metodológico empleado así como los principales hallazgos. También, explicitar la línea específica de interés y la contribución central de la propuesta al campo de estudio de las emociones y la interdisciplina. que se inscribe.  

La propuesta se debe acompañar de una síntesis curricular de una cuartilla con los siguientes datos:

Nombre completo, grado académico y especificar en relación al último grado el programa cursado, adscripción institucional, líneas de investigación principales (mencionar máximo tres),  publicaciones en los últimos cinco años preferentemente relacionadas con el tema tratado en el coloquio (mencionar tres o cuatro). Si se pertenece al SNI CONACYT y correo electrónico. 

RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

La fecha límite para la recepción de propuestas se ha extendido al 10 de junio de 2016 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: renisce@gmail.com. La aceptación de las mismas se comunicará a más tardar el día 20 de junio de 2016.

La Convocatoria completa la puedes descargar en: https://renisce.wordpress.com/

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Rocío Enríquez Rosa, Profesora – Investigadora de ITESO y la Dra. Oliva López Sánchez, Profesora – Investigadora de la FES Iztacala UNAM.

Primer Coloquio Inter-Universitario en torno al Espacio Urbano. Metrópolis, ciudad y comunidad en el siglo XXI.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Plantel del Valle-UACM
Fecha: 
2016-05-16 - 2016-05-19
Programa: 
Primer Coloquio Inter-Universitario en torno al Espacio Urbano. Metrópolis, ciudad y comunidad en el siglo XXI.
 
Convocan:
El Centro y Posgrado en Estudios de la Ciudad (UACM) convocan a investigadores y estudiantes de posgrado.
 
Objetivo:
El Coloquio Inter-universitario en torno al espacio urbano tiene como propósito reflexionar, desde la perspectiva de diferentes disciplinas científicas y humanísticas, las transformaciones en el espacio, el ambiente y los procesos sociales y culturales que este peculiar fenómeno social ha producido. Por ello, hemos organizado el Coloquio en diferentes ejes analíticos y de reflexión teórica que, a través de la discusión en mesa, deberán conducirnos a una mayor comprensión de dichos fenómenos.
Líneas de Investigación:
 
- La representación del espacio y el límite de lo simbólico.
- Producción del espacio social y umbrales ambientales
- Cuerpos en el espacio urbano y poder.
- El control del espacio a través de la memoria
- Cultura urbana en la configuración del espacio social
- Gobierno y territorio en la ciudad
 
Del 16 al 19 de mayo de 2016. De 10.00 a 19.00 hrs.
 
Sede: Lobby del Auditorio y Aula Magna del Plantel del Valle-UACM
San Lorenzo 290, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez.
 
Registro y contacto
Araceli Romero tels. 54 88 66 61 ext. 15231
 
Correo electrónico:
coloquiointeruniversitarioces@gmail.com
 
 

 

A 60 años del traslado de la Escuela de Medicina a Ciudad Universitaria

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala A, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Fecha: 
Repeats cada día hastal Lun May 16 2016 .
2016-05-16
Programa: 

El Colegio de Historia y la División de Estudios de Posgrado invitan al Coloquio "A 60 años del traslado de la Escuela Nacional de Medicina a Ciudad Universitaria".

Ponentes:

Verónica Ramírez Ortega, Martha Eugenia Rodríguez, Jorge Zacarías Prieto- Muñoz, José Daniel Serrano, Gabino Sánchez Rosales, María Elena Ramírez de Lara, Jesús Gabriel Sánchez Campa, Humberto gasca González, Rolando Neri Vela y Rodrigo Vega y Ortega.

Lunes 16 de mayo, de 10:00 a 15:00 horas.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Secretaría de Extensión Académica, FFyL, UNAM

Primer Coloquio de las Especializaciones en Economía

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna “Jesús Silva Herzog”. Facultad de Economía, Edif. B, UNAM
Fecha: 
2016-05-16 - 2016-05-20
Programa: 

 

Primer Coloquio de las Especializaciones en Economía

 

Fecha: 16 al 20 de mayo de 2016
Lugar: Aula Magna “Jesús Silva Herzog”. Facultad de Economía, Edif. B, primer piso. Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria. Del Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México
Informes: 56 22 66 38

Organizador: Programa Único de Especializaciones en Economía, UNAM

Programa:

http://www.depfe.unam.mx/actividades/16/programa-1erColoquio-Especializaciones-Economia.pdf

COLOQUIO HISTORIA, PASADO Y PRESENTE

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio de la Facultad de Historia UMSNH Ciudad Universitaria. Av. Universidad No. 1600. Col. Villa Universidad C.P. 58060
Fecha: 
2016-06-02 - 2016-06-03
Programa: 
Jueves 2 de junio
 
Conferencia Inaugural
 
09:30 – 10:15 horas
 
  • La historia natural y el coleccionismo en Puerto Rico siglo XVIII y XIX, María Teresa Cortés Zavala. Historia de los grupos étnicos
 
10:15 – 10:45
 
  • Puácuaro, entre lo Purhépecha y lo Matlazinca, 1350 – 1520, Jorge Asencio Vargas, Comentarista: Manuel Ildefonso Méndez Hernández
 
10:45 – 11:15 horas
 
  • Un viaje inesperado. Del viejo mundo al nuevo continente. (Contexto histórico en la danza de moros y soldados) Manuel Ildefonso Méndez Hernández Comentaristas: Eduardo Hernández Equihua
 
Café
 
11:15 – 11:30
 
 
12:30 – 13:00 horas
 
  • El salto de la barrera de color en los músicos de la capilla musical de Valladolid, 1750-1800, Francisco Mora Reyes, Comentaristas: Jorge Asencio Vargas
 
11:30 – 12:00
 
  • La conformación del Tianguis Artesanal Indígena: Domingo de Ramos, Eduardo Hernández Equihua, Comentaristas: Manuel Ildefonso Méndez Hernández
 
Migraciones
 
12:00 – 12:30 horas
 
  • Inmigración Siria Libanesa en la región oriente de Michoacán (1886-1922), Yarely Carlos Valdes, Comentaristas: Jonatan Galván Hernández
 
12:30 – 13:00 horas
 
  • Migraciones japonesas a México durante el Porfiriato, Jonatan Galván Hernández, Comentaristas:Alfonso Cardosa Morín
 
13:00 – 13:30 horas
 
  • Presencia libanesa, en la península yucateca de México. (De Oriente a Occidente), Kasandra Corona Cuevas, Comentaristas: Jonatan Galván Hernández
 
13:30 – 14:00 horas
 
Migración México-Estados Unidos (1990-2010), Alfonso Cardosa Morín 
Comentaristas: Diana Jatzira Gudiño González
 
Comida
 
Historia de la educación
 
16:30 – 17:00 horas
 
  • La tiranía jacobina y su obra de atraso”. La creación de la Secretaría de educación Pública desde la perspectiva de la prensa moreliana 1920-1923Teresa Yissel Anguiano López, Comentaristas:Julio Toledo Ocampo.
 
17:00 – 17:30 horas
 
  • Hablar de Paz en un mundo armado. Antecedentes y primeros intentos de una educación pacifista, Carlos Hiram Padilla Rizo, Comentaristas:Óscar Iván Ibarra Jasso.
 
17:30 – 18:00 horas
 
  • El Instituto Superior de Música Sacra de Morelia: La historia de la enseñanza de la música sacra 2004- 2015 Óscar Iván Ibarra Jasso. Comentaristas: Teresa Yissel Anguiano López
 
18:30 – 19:00 horas
 
  • El teatro como herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia en tercer año de secundaria, Julio Toledo Ocampo, Comentaristas: Carlos Hiram Padilla Rizo
 
19:00 – 19:30 horas
 
  • La Orden de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento en Morelia, década de 1950 María del Rosario García Guerrero, Comentaristas:Kasandra Corona Cuevas
 
Viernes 20 de mayo
 
Conferencia de clausura
 
10:00- 10:45 horas
 
  • Naturalistas e ingenieros de minas: encuentro y negociación en la generación de saberes disciplinarios, siglo XIX, José Alfredo Uribe Salas, Ciencia, política y Economía
 
10:45 - 11:15 horas
 
  • El Jorullo como objeto de estudio. La expedición científica de Juan Antonio de Riaño, Ángeles Josefina Ortiz González. Comentarista: Yarely Carlos Valdes
 
11:15 – 11:45 horas
 
  • El Iturbidismo. Una perspectiva testimonial del siglo XIX a través de Alamán, Bustamante, Zavala, Mora y Alamán, Juan Deodato Carranza Alvarado. Comentarista: Julio Toledo Ocampo
 
Café
 
11:45 – 12:00 horas
 
12:00 – 12:30 horas
 
  • Viajeros extranjeros en Michoacán en el siglo XIX, Oliverio Esquivel Rodríguez. Comentaristas:Ángeles Josefina Ortiz González
 
12:30 – 13:00 horas
 
  • Obras públicas y transformación en los modelos de perfil urbano de Morelia,1880-1910. Eder Max Zúñiga Ríos. Comentaristas:Francisco Mora Reyes.
 
13:00 – 13:30 horas
 
  • El cultivo comercial en el Valle de Apatzingán, Michoacán. El caso del algodón, 1956-1980. Diana Jatzira Gudiño González. Comentaristas: José Alfredo Uribe Salas
 
Clausura
 
13:30 horas
Datos adicionales

Nuevas tendencias y propuestas en la investigación educativa en el IISUE

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Fecha: 
2016-05-24 - 2016-05-25
Programa: 

 

INAUGURACIÓN

09:30-9:45

Dr. Mario Rueda

Director IISUE

 

09:45-10:00

Dra. Lilian Álvarez

Secretaria Académica IISUE

 

 

10:00-10:20

Drs. Fabio Moraga y Gerardo Martínez

Coordinadores del Coloquio e Investigadores IISUE

 

MARTES 24 DE MAYO

 

Mesa 1: Historia de la educación

10:20-11:50

 

Modera: Tania Ocampo (AHUNAM-IISUE)

10:20-10:35

Dr. Elisa Palomares Torres

Libros y Alambiques: El saber artesanal y la cultura libresca en la época colonial

10:35-10:50

Dr. Rafael Castañeda García

La Educación en Guanajuato en la transición al México independiente. Del Colegio Filipense al Colegio del Estado. 1796-1840

10:50-11:05

Dr Rodrigo Antonio Vega

La Cátedra de Botánica y el Colegio de Minería: 1843-1851

11:05-11-20

Dr. Gerardo Martínez Hernández

Los médicos de la Real Universidad de México en la sociedad novohispana, siglos XVI al XVIII

11:20-11:35

Comentarista: Armando Pavón (IISUE)

11:35-11:50

Preguntas del público

RECESO

11:50-12:00

 

 

Mesa 2: Justicia y exclusión en la educación

12:00-13:30

 

Modera: Rafael Castañeda (IISUE)

12:00-12:15

Dr. Sebastian Plá

Formación ciudadana y justicia social en el currículo de educación básica

12:15-12:30

Dra. Judith Pérez Castro

Inclusión y atención de los estudiantes con discapacidad en las instituciones de educación superior.

12:30-12:45

Dr. Jesús Aguilar Nery

Justicia escolar en el nivel medio superior en Baja California y el Estado de México

12:45-13:00

Dra. Gabriela de la Cruz Flores

La exclusión vista desde el currículo y los procesos formativos en educación media superior

13:00- 13:15

Comentarista:

13:15-13:30

Preguntas del Público

COMIDA

13:30-16:00

 

Mesa 3: Innovación, interculturalidad y violencia en la educación

16:00-17:45

 

Modera: Fabio Moraga (IISUE)

16:00-16:15

Dr. Andreas Pöllmann

La formación intercultural de maestros desde la perspectiva de estudiantes de la Normal Superior: una revelación de sueños (frustrados).

 

16:15-16:30

Dr. Guadalupe Elizabeth Morales Martínez

Innovación y desarrollo de tecnología educativa para la evaluación del aprendizaje

16:30- 16:45

Dra. Ana Laura Gallardo

El curriculum de la educación básica nacional: pistas desde el derecho a la educación

16:45-17:00

Dra. Magali Barreto Ávila

Avances y retos para el tratamiento de la violencia de género en la UNAM.

 

17:00-17:15

Dra. Leticia Pogliaghi

Expresiones de violencia en el bachillerato

17:15-17:30

Comentarista: Anita Hirsch (IISUE)

17:30-17:45

Preguntas del público

MIÉRCOLES 25 DE MAYO

Mesa 4: Sistemas educativos

09:30-10:45

 

Modera Renate Marsiske (IISUE)

09:30-09:45

Dr. Alejandro González Ledesma

Hacia una metodología para el estudio comparado de la gobernanza sistémica de la educación superior en América Latina y Europa Occidental

 

09:45-10:00

Dra. Ivonne Meza Huacuja

El despertar de la consciencia: educación, adolescencia y movimientos juveniles en México (1900-1940).

10:00-10:15

Dr. Fabio A. Moraga Valle

La "Escuela Nueva" o de la "Acción" en el México posrevolucionario, 1920-1934

10:15-10:30

Comentarista: Hugo Casanova Cardiel (IISUE)

10:30-10.45

Preguntas del público

RECESO

10:45-11:00

Mesa: 5 Políticas de tercer ciclo y posdoctorado

11:00-12:30

 

Modera: Celia Ramírez López (IISUE)

11:00-11:15

Dra. Josefina Patiño Salceda

Los doctorados profesionalizantes: significado, función y procesos de formación

 

11:15-11:30

Dr. Héctor Vera

Evaluación académica: de los cuentos a las cuentas

 

11:30-11:45

Dr. José Francisco Alanís Jiménez

Excelencia del profesorado de posgrado en la UNAM

 

11:45-12:00

Dra. Nina Inés Jung

Narrativas y redes sociales de los transnacionalmente móviles: los doctores emergentes, posdoctorados e investigadores jóvenes en la UNAM

12:00 -12:15

Comentarista:

12:15-12:30

Preguntas del Público

Receso 12:30-12:45

Mesa 6: Lectura y comprensión de textos

12:45-13:45

 

Modera: Gerardo Martínez (IISUE)

12:45-13:00

Dra. Linda Pacheco Lechón

Comprensión de textos: una comparación entre condiciones de aprendizaje individual y colaborativo

 

13:00-13:15

Dra. Sandra Espino

Lectura y escritura de textos científicos y académicos en educación superior y procesos de enseñanza y aprendizaje online

13:15-13:30

Comentarista:

13:30- 13:45

Preguntas del público

14:00 Clausura y Convivencia

 

           
 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
IISUE UNAM

Coloquio “A 60 años del traslado de la Escuela Nacional de Medicina a Ciudad Universitaria”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
UNAM , Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: 
2016-05-16
Programa: 
Coloquio “A 60 años del traslado de la 
Escuela Nacional de Medicina a Ciudad Universitaria”
Sala A “Moreno de Alba” de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Lunes 16 de mayo de 2016
10:00 a 15:00 horas
 
Mesa I: 10:00 a 11:20 horas
Verónica Ramírez Ortega, “Las propuestas para renovar la medicina en el México independiente”.
Martha Eugenia Rodríguez, “La creación del Establecimiento de Ciencias Médicas”.
Jorge Zacarías Prieto-Muñoz, “Los recintos de la Escuela de Medicina desde el Establecimiento de Ciencias Médicas 1833-1854”.
 
Mesa II: 11:30 a 12:50 horas
José Daniel Serrano, “La Escuela Nacional de Medicina en el entorno científico de la Ciudad de México a finales del siglo XIX”.
Gabino Sánchez Rosales, “Los informes de campo de los alumnos de medicina y la geografía médica en México 1936-1955”.
María Elena Ramírez de Lara y Jesús Gabriel Sánchez Campa, “Los proyectos para una nueva Escuela de Medicina”.
 
Mesa III: 13:00 a 14:00 horas
Humberto Gasca González, “Del barrio universitario a la Ciudad Universitaria. Cambio de la Escuela, ahora Facultad de Medicina”.
Rolando Neri Vela, “El Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, su fundación, vida pasada, presente y futuro”.
 
 
Coordinadores: Rodrigo Vega y Ortega y María Elena Ramírez de Lara.

Jornada en conmemoración de los ochenta años del comienzo de la Guerra Civil española

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de México
Fecha: 
2016-05-18
Programa: 

Cátedra México España de El Colegio de México

en colaboración con el

Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (UNED)

y el Ateneo Español de México

 

PRESENTAN

 

Jornada en conmemoración de los ochenta años

del comienzo de la Guerra Civil española

 

Miércoles 18 de mayo de 2016. Salón 5524 

 

 

10 horasInauguración

 

10:30 horas: Conferencia Magistral:

 

Dr. Ricardo Miralles (Universidad del País Vasco): 
Juan Negrín, 1937-1945: de la Presidencia de Gobierno en la Guerra a su minoría política en el exilio.

 

12 horasLos contextos internacionales:

Preside:

Dr. Vanni Pettinà (El Colegio de México)

 

Ponentes:

- Andreu Espasa (IIH-UNAM): La diplomacia estadounidense ante la Guerra Civil española: ¿aislacionismo o tentación intervencionista?

- Josep Puigsech Farràs (Universidad Autónoma de Barcelona): Stalin, la Unión Soviética y España en un contexto de guerra civil.

-  David Jorge (IIH-UNAM): La Sociedad de Naciones y la no intervención en la Guerra de España.

 

Comentarista:

Fabíán Herrera (IIH, Universidad Nicolaíta).

 

16 horas: Mesa redonda: Claves en torno al Frente Popular (1936)

Dirige:

Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH)

 

Pilar Mera Costas (Universidad Complutense, Madrid): “¡Alto el fuego!” Discurso y comportamiento político del
Partido de Centro durante la primavera del Frente Popular.

Ángel Herrerín (UNED, Madrid): De las urnas a la movilización revolucionaria. Anarquismo y anarcosindicalismo en 1936.

- Jorge de Hoyos (UNED, Madrid): La participación de las izquierdas republicanas en el Frente Popular.

 

 

18:30 horas: Brindis de honor

 

 

La entrada es libre y gratuita. 

 

 

El Colegio de México. Camino al Ajusco no. 20. 
Pedregal de Sta. Teresa, Ciudad de México. 

 

Se podrá acceder al estacionamiento del Colegio indicando que asisten a la Cátedra México-España.

Agradecemos al Dr. David Jorge y al Dr. Jorge de Hoyos la coordinación de las mesas.

 

Dirigen la Cátedra: Dra. Clara E. Lida (Colmex) y Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH)

Coordinadora: Mariana Díaz Álvarez

http://catedramex-esp.colmex.mx/

Logo CEME         cid:image003.png@01D1A477.651E67D0                           cid:image004.jpg@01D1A477.651E67D0

 

Primer Coloquio sobre movilidad: Camino Real de Tierra Adentro

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional del Virreinato
Fecha: 
2016-05-18 - 2016-05-20
Programa: 

PRIMER COLOQUIO SOBRE MOVILIDAD

CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES

Museo Nacional del Virreinato

Tepotzotlán

 

 

PROGRAMA
18, 19 y 20 de mayo de 2016

MIÉRCOLES 18 DE MAYO
10:00 a 10:15
Registro
10:15 a 10:30
Bienvenida
Dra. Sara Baz
Directora del Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de
Antropología e Historia
Jornada 1. Movilidad y perspectiva histórica: el comercio y el movimiento de ideas y
mercancías a través de las rutas marítimas
10:30 a 11:00
La movilidad como recurso de aproximación histórica
Dr. Óscar Mazín Gómez
El Colegio de México, A.C.
11:00 a 11:30
El Atlántico como oportunidad
Dr. José Javier Ruiz Ibáñez
Departamento de Historia Moderna. Universidad de Murcia
Receso: 11:30 a 12:00
12:00 a 12:30
Movilidad y comercio en el Atlántico, siglo XVII
Mtra. Flor Trejo
Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia
12:30 a 13:00
Comercio con el Pacífico
Dr. Armando Azúa
Universidad Iberoamericana
13:00 a 13:30
Las Islas Filipinas: en los confines del imperio español
Dr. Marcos Marín Amezcua
FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México
13:30 a 14:00
PREGUNTASJUEVES 19 DE MAYO
Jornada 2. La movilidad y el Camino Real de Tierra Adentro
10:00 a 10:30
Futuros alternativos para los espacios declarados Patrimonio Nacional en el Camino Real
de Tierra Adentro. El caso de Tepotzotlán
Dr. Aníbal Figueroa
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
10:30 a 11:00
Hidalgo en el Camino Real de Tierra Adentro
Dra. Raquel Barceló
Universidad Autónoma de Hidalgo
11:00 a 11:30
Religiosidad y cultura popular en el Camino Real de Tierra Adentro
Dr. José de la Cruz Pacheco
Universidad Juárez del Estado de Durango
Receso: 11:30 a 12:00
12:00 a 12:30
Durango en el Camino Real de Tierra Adentro
Dr. Miguel Vallebueno
Centro INAH, Durango
12:30 a 13:00
Zacatecas en el Camino Real de Tierra Adentro
Dr. Limonar Soto
Centro INAH, Zacatecas
13:00 a 13:30
El mundo como teatro: testimonios sobre misionología jesuita de los siglos XVII y XVIII
Dr. Refugio de la Torre
Universidad de Guadalajara / Colegio de Jalisco
13:30 a 14:00
PREGUNTASVIERNES 20 DE MAYO
Jornada 3. El Camino Real. Apreciaciones y oportunidades hoy
10:00 a 10:30
El Camino Real de Tierra Adentro a su paso por el Estado de México: una investigación
de arqueología histórica
Lic. Josefina Gasca
Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia
10:30 a 11:00
Los inmuebles ubicados en el Camino Real a su paso por el Estado de México
Arq. Ricardo Peza
Investigador. Proyecto Camino Real de Tierra Adentro, Museo Nacional del
VirreinatoPROGRAMA
18, 19 y 20 de mayo de 2016MIÉRCOLES 18 DE MAYO
10:00 a 10:15
Registro
10:15 a 10:30
Bienvenida
Dra. Sara Baz
Directora del Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de
Antropología e Historia
Jornada 1. Movilidad y perspectiva histórica: el comercio y el movimiento de ideas y
mercancías a través de las rutas marítimas
10:30 a 11:00
La movilidad como recurso de aproximación histórica
Dr. Óscar Mazín Gómez
El Colegio de México, A.C.
11:00 a 11:30
El Atlántico como oportunidad
Dr. José Javier Ruiz Ibáñez
Departamento de Historia Moderna. Universidad de Murcia
Receso: 11:30 a 12:00
12:00 a 12:30
Movilidad y comercio en el Atlántico, siglo XVII
Mtra. Flor Trejo
Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia
12:30 a 13:00
Comercio con el Pacífico
Dr. Armando Azúa
Universidad Iberoamericana
13:00 a 13:30
Las Islas Filipinas: en los confines del imperio español
Dr. Marcos Marín Amezcua
FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México
13:30 a 14:00
PREGUNTASJUEVES 19 DE MAYO
Jornada 2. La movilidad y el Camino Real de Tierra Adentro
10:00 a 10:30
Futuros alternativos para los espacios declarados Patrimonio Nacional en el Camino Real
de Tierra Adentro. El caso de Tepotzotlán
Dr. Aníbal Figueroa
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
10:30 a 11:00
Hidalgo en el Camino Real de Tierra Adentro
Dra. Raquel Barceló
Universidad Autónoma de Hidalgo
11:00 a 11:30
Religiosidad y cultura popular en el Camino Real de Tierra Adentro
Dr. José de la Cruz Pacheco
Universidad Juárez del Estado de Durango
Receso: 11:30 a 12:00
12:00 a 12:30
Durango en el Camino Real de Tierra Adentro
Dr. Miguel Vallebueno
Centro INAH, Durango
12:30 a 13:00
Zacatecas en el Camino Real de Tierra Adentro
Dr. Limonar Soto
Centro INAH, Zacatecas
13:00 a 13:30
El mundo como teatro: testimonios sobre misionología jesuita de los siglos XVII y XVIII
Dr. Refugio de la Torre
Universidad de Guadalajara / Colegio de Jalisco
13:30 a 14:00
PREGUNTASVIERNES 20 DE MAYO
Jornada 3. El Camino Real. Apreciaciones y oportunidades hoy
10:00 a 10:30
El Camino Real de Tierra Adentro a su paso por el Estado de México: una investigación
de arqueología histórica
Lic. Josefina Gasca
Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia
10:30 a 11:00
Los inmuebles ubicados en el Camino Real a su paso por el Estado de México
Arq. Ricardo Peza
Investigador. Proyecto Camino Real de Tierra Adentro, Museo Nacional del
Virreinato
11:00 a 11:30
Un largo camino. De Tepotzotlán a las Californias, el caso del misionero
Juan María de Salvatierra
Dra. Alma Montero Alarcón
Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Receso: 11:30 a 12:00
12:00 a 12:30
La protección del patrimonio, una necesidad
Dra. Gloria Castorena
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
12:30 a 13:00
Gestión y patrimonio
Dr. Francisco López
Patrimonio Mundial, Instituto Nacional de Antropología e Historia
13:00 a 13:30
Relatoría y clausura
Dra. Sara Baz
Directora del Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de
Antropología e Historia
*Programación sujeta a cambios
11:00 a 11:30
Un largo camino. De Tepotzotlán a las Californias, el caso del misionero
Juan María de Salvatierra
Dra. Alma Montero Alarcón
Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Receso: 11:30 a 12:00
12:00 a 12:30
La protección del patrimonio, una necesidad
Dra. Gloria Castorena
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
12:30 a 13:00
Gestión y patrimonio
Dr. Francisco López
Patrimonio Mundial, Instituto Nacional de Antropología e Historia
13:00 a 13:30
Relatoría y clausura
Dra. Sara Baz
Directora del Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de
Antropología e Historia
*Programación sujeta a cambios

3er Coloquio de teoría y crítica en el quehacer historiográfico

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Ernesto Sheffler, sede Valenciana de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Gto.
Fecha: 
2016-05-18 - 2016-05-20
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Departamento de Historia UG y Red de investigadores en teoría y metodología de la Historia
Distribuir contenido