Coloquio

Coloquio “Derecho procesal y fiscalidad en Nueva España y México (siglos XVII-XXI)”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora (sede Poussin, Salón 6)
Fecha: 
2023-12-12
Programa: 

Coloquio
“Derecho procesal y fiscalidad en Nueva España y México (siglos XVII-XXI)”

Organiza:

Dr. Ernest Sánchez Santiró (Instituto Mora)
Dr. Carlos de Jesús Becerril Hernández (Facultad de Derecho, Universidad Anáhuac México)

Sede: Instituto Mora (sede Poussin, Salón 6)

Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2023

Horario: de 9:45 hr a 18:30 hr

 

Programa:    

9:45 hr                       Presentación del Coloquio

Ponente                                  Título                                     Adscripción

10:00 horas

Los jueces del tributo: la práctica procesal de los jueces contadores de tributos y de sus comisarios durante la primera mitad del siglo XVII, Rodrigo Gordoa de la Huerta, Doctorado en Historia del Instituto Mora.

11:00 horas

Interín dura este litigio no estoy obligado a pagar a Su Majestad”. Un caso de fraude en el asiento de pulque de Toluca, 1749-1778, José Luis Galván Hernández, Doctorado en Historia del Instituto Mora.

12:00-12:15                Receso

12:15 horas

Jueces, tribunales y normas relativas a causas judiciales y penas en el Erario regio de Nueva España: el caso del contrabando del estanco del tabaco (1764-1810), Ernest Sánchez Santiró, Instituto Mora.

 

 

13:15 horas

“Administración contenciosa”: necesidad de la jurisdicción administrativo-tributaria en México, 1853-1858, Carlos de Jesús Becerril Hernández, Facultad de Derecho, Universidad Anáhuac México.

14:15-16:00 hr           Receso

16:00 horas

Derecho tributario procesal y fiscalidad indirecta en México: controversias y litigios en torno al Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles, 1948-1980, María del Ángel Molina Armenta, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

17:00 horas

De la competencia administrativa federal a la jurisdicción fiscal en el Poder Judicial de la Federación: fracciones arancelarias en la ley de los impuestos generales de importación y exportación, Jorge Luis de la Cabada Hurrle, PLATA (fintech).

18:00-18:30 horas    

Conclusiones y clausura del coloquio

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto Mora

Mujeres Documentalistas 1970-1985

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora, sede Poussin / CCU UNAM
Fecha: 
2023-11-21 - 2023-11-23
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, invita al Coloquio

MUJERES DOCUMENTALISTAS 1970-1985

21 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2023

10 A 20 H

 

 

El programa completo puede verse aquí

http://lais.mora.edu.mx/files/eventos/Coloquio%20Mujeres%20Documentalistas%201970-1985.pdf

Mujeres Documentalistas 1970-1985

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora, sede Poussin / CCU UNAM
Fecha: 
2023-11-21 - 2023-11-23
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, invita al Coloquio

MUJERES DOCUMENTALISTAS 1970-1985

21 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2023

10 A 20 H

 

 

El programa completo puede verse aquí

http://lais.mora.edu.mx/files/eventos/Coloquio%20Mujeres%20Documentalistas%201970-1985.pdf

Tonalámatl de Aubin. Nuevos estudios sobre un códice adivinatorio

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de Antropología / Instituto de Investigaciones Históricas
Fecha: 
2023-11-22 - 2023-11-23
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia


Coloquio internacional
Tonalámatl de Aubin. Nuevos estudios sobre un códice 
adivinatorio

22 y 23 de noviembre de 2023

Miércoles 22, 11:00, Museo Nacional de Antropología
Auditorio Bernardino de Sahagún

Jueves 22, 10:30, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Salón Académico 


Coordinadores
Guilhem Olivier
Baltazar Brito Guadarrama


Programa
Miércoles 22 de noviembre

Museo Nacional de Antropología
Auditorio Bernardino de Sahagún


11:00 Inauguración
Dr. Antonio Saborit
INAH

11:30 a 12:50 Primera sesión
Historia y estudios científicos del Tonalámatl de Aubin
Tonalámatl de Aubin, historia de un calendario ritual
Baltazar Brito Guadarrama
INAH

El significado de la cadena de producción del Tonalámatl 
de Aubin a través del estudio científico de sus materiales 
y su fechamiento por AMS C1
Gerardo Gutiérrez
Universidad de Colorado

Baltazar Brito Guadarrama
INAH

12:50 a 13:10 Receso

11:30 a 12:50 Continuación primera sesión
Arqueología del Tonalámatl de Aubin: ciencias de color 
y materiales
Gerardo Gutiérrez
Universidad de Colorado


13:50 a 15:10 Comida


15:10 a 17:00 Segunda sesión
Estudios científicos del Tonalámatl de Aubin
Identificación químico-mineralógica de los pigmentos
y del amate del Tonalámatl de Aubin
Alba A. Barrios
INAH

Ricardo Sánchez
INAH

Determinación de la materia prima con la que fue elaborado 
el soporte pictográfico del Tonalámatl de Aubin: 
consideraciones preliminares
Susana Xelhuatzin
INAH

José Luis Alvarado
INAH

Comentarios por Zoom
Davide Domenici
Universidad de Boloña



Jueves 23 de noviembre
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Salón Académico

10:30 a 14:00 Tercera sesión
Estilo y tiempo en el Tonalámatl de Aubin
Análisis del color y de la forma en el Tonalámatl de Aubin. 
Primeros resultados
Élodie Dupey García
UNAM-IIH

Los pintores del Tonalámatl de Aubin, su escuela y su tiempo
Saeko Yanagisawa
Universidad Iberoamericana

María Isabel Álvarez Icaza Longoria
UNAM-IIE


11:50 a 12:10 Receso

El Tonalámatl de Aubin y el Mapa de Huamantla: un análisis estilístico
David Charles Wright Carr
Universidad de Guanajuato


Diseñar el tiempo en el Tonalámatl de Aubin
Marc Thouvenot
CNRS, Francia


Comentarios
Pablo Escalante
UNAM-IIE

14:00 a 15:20 Comida


13:20 a 18:15 Cuarta sesión
Dioses y adivinación en el Tonalámatl de Aubin

Dioses y adivinación en el Tonalámatl de Aubin
Guilhem Olivier
UNAM-IIH

La construcción de la figura del dios: el caso del Tonalámatl 
de Aubin
Katarzyna Mikulska
Universidad de Varsovia

16:40 a 17:00 Receso

Los dioses de Tlallocan en el Tonalámatl de Aubin. Análisis 
comparativo con el Códice Borbónico y otros manuscritos del 
Centro de México
José Contel
Universidad de Toulouse

Fiona Pugliese
Universidad de Toulouse


Comentarios
Erik Velázquez
UNAM-IIE


Conclusión del evento
Dra. Elisa Speckman Guerra
UNAM-IIH

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
UNAM-IIH, INAH-MNA
Email: 

Coloquio El Caribe, visiones históricas de la región

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Transmisión por Facebook/InstitutoMora
Fecha: 
2023-11-16 - 2023-11-17
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el seminario El Caribe visiones históricas, invitan al

 

Coloquio

El Caribe, visiones históricas de la región

 

16 y 17 de noviembre de 2023

De 10:00 a 18:00 horas, centro de México

Transmisión por Facebook/Institutomora

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto Mora

coloquio La nueva Guerra Fría ¿futuro o presente?

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Transmisión por Facebook/Institutomora
Fecha: 
2023-11-07
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Seminario Interinstitucional de la Guerra Fría Hacia El Presente: América Latina en el Devenir Mundial, invitan al coloquio

La nueva Guerra Fría ¿futuro o presente?

Martes 7 de noviembre de 2023

De 09:00 a 14:00 horas, centro de México

Auditorio del Instituto Mora

Plaza Valentín Gómez Farías 12 San Juan Mixcoac, Benito Juárez, Ciudad de México

Transmisión por Facebook/Institutomora

PROGRAMA

9:00 a 9:30 Inauguración

Dra. Gabriela Sánchez Gutiérrez, Dirección General, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-CONAHCYT

9:30 a 11:00 Mesa 1

La Guerra Fría y sus alrededores: teoría e historia. Jorge Hernández Martínez, Universidad de La Habana.

Socialismo en el siglo XXI. Juan Carlos Alemán Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México

América Latina y los golpes de Estado imperiales. Tatiana Coll Lebedeff,   Universidad Pedagógica Nacional.

11:00 a 12:30 Mesa 2

El Caribe en la geopolítica. Beatriz Adriana Canseco Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México.

Medio Oriente en la geopolítica del imperialismo en el siglo XXI. Hassan Dalband, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Rusia y el mundo. Martha Ortega Soto, Universidad Autónoma Metropolitana.

China, o la construcción de la sociedad de mercado a escala mundial como promesa para el sur global. Héctor Hernán Díaz Guevara, Universidad Nacional Autónoma de México.

12:30 a 12:45 Receso-café

12:45 a 14:15 Mesa 3

El mundo del trabajo ¿nuevos escenarios? Jorge Castañeda Zavala, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Armamentismo, guerra nuclear y humanidad. Federico Lazarín Miranda, Universidad Autónoma Metropolitana.

Estados Unidos y sus Guerras Frías: Historia y Política. Carlos Alzugaray Treto, Universidad de La Habana .

 

 

 

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto Mora

Misioneros y comunidades indígenas entre acomodación e intransigencia, México y Filipinas ss. XVI-XVIII

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad de Estrasburgo
Fecha: 
2023-11-16 - 2023-11-17
Programa: 

"Misioneros y comunidades indígenas entre acomodación e intransigencia, México y Filipinas ss. XVI-XVIII" Universidad de Estrasburgo, Francia

 

La historia del cristianismo de la  primera modernidad está marcada por dos acontecimientos determinantes: la emergencia de los confesionalismos y la expansión de la religión cristiana occidental en territorios extraeuropeos. Por un lado, el contexto del encuentro entre las sociedades europeas y los pueblos autóctonos determinó de qué manera se establecería la relación de intercambio religioso: una la relación de superioridad, inferioridad o negociación entre los pueblos europeos y las sociedades autóctonas. Por otro lado, los confesionalismos protestantes y la confesión católica impusieron transformaciones doctrinales, institucionales y educativas que marcaron el modo de proselitismo de la nueva cristiandad escindida en Europa. La labor misionera estuvo marcada por las particularidades de cada confesión. Asimismo, las sociedades que interactuaron con los misioneros europeos atravesaron procesos violentos que abarcan de la sumisión u obediencia a la resistencia y acomodación. No obstante, la simultaneidad de ambos procesos históricos en el Mundo hispánico implicó también un desfase entre la aspiración de los reformadores a una uniformidad católica y la divergencia de los contextos religiosos en los espacios extraeuropeos.

 

El presente coloquio internacional tiene como propósito reflexionar sobre estos dos procesos simultáneos e íntimamente relacionados:

1) ¿De qué manera el contacto entre los misioneros europeos y los pueblos autóctonos de Asia y América generaron acomodaciones, resistencias, disidencias o adaptaciones de unos y otros?

2) ¿De qué manera la aplicación de las disposiciones del Concilio de Trento en territorios extraeuropeos condujo a críticas, cambios o conflictos al interior de las corporaciones que componían a la Iglesia católica? ¿Qué implicaciones tuvieron las transformaciones de la Reforma tridentina en la relación previa que se había establecido entre los misioneros y las poblaciones autóctonas?

 

Jeudi 16 novembre Matin 

Amphi Beretz, Nouveau Patio 

9h : Accueil des participants 

9h30 : Ouverture 

Première session : 10h-12h : 

De l’institution ecclésiastique et de sa pensée 

. IvánEscamilla González(UNAM,Mexico, IIH)&Alejandro Valencia Vila (Univ. Toulouse, FRAMESPA-UT2J / CHER / HISAAR):

« De l’Église de Trente à l’Église des lumières; transformations de la pensée, de la formation et de l’enseignement de la doctrine 

(XVIIe-XVIIIe siècles) » 

Jeudi 16 novembre Après-Midi 

Amphi Fischer, Faculté de Chimie 

Deuxième session : 14h-16h : 

Des indiens 

. Sonia Rose (Univ. Toulouse, FRAMESPA-UT2J) : 

« Continuités et ruptures sur la notion d’Indio dans la pensée hispanique, 

une approche pour comprendre l’évangélisation » 

. Jean-Noël Sanchez (Univ. Strasbourg, CHER / HISAAR) : 

« Le concept d’indio à l’épreuve de l’expérience espagnole en Asie » 

Troisième session : 16h30-18h30 : 

Des adaptations culturelles 

. David Tavárez(Vassar College, New York): 

«El archipiélago de las creencias en las comunidades indígenas de Nueva España: Cosmología, Cristianismo y Modalidades de Resistencia»

. Paulina Machuca (Col. Michoacán) : 

« Échanges, adaptations et transformations de la culture en Philippines » 

Vendredi 17 novembre Matin 

Amphi Beretz, Nouveau Patio 

9h : Accueil des participants 

Quatrième session : 9h30-11h30 : 

Des médiations politiques et culturelles 

. Caroline Cunill (EHESS, Mondes Américains/CERMA): 

« Langues autochtones, évangélisation, et pouvoir. L'alliance entre les caciques mayas et les Franciscains au prisme de l'étude d'une série de lettres en maya, Yucatán, XVIe siècle » 

. Alexandre Coello de la Rosa (Univ. Pompeu Fabra,Barcelone,ICREA): 

«Los misioneros jesuitas como mediadores culturales en Asia»

Vendredi 16 novembre Après-Midi 

Amphi Beretz, Nouveau Patio 

Cinquième session : 14h-16h : 

Des approches comparatives 

. Alicia Meyer (UNAM, Mexico,IIH/ Harvard University):

«New England Puritan’s Perception of the indigenous peoples 

and the quest for theirconversion»

. Ubaldo Iaccarino (Univ. Orientale, Naples):

«Evangelical Approaches and Missionary Goals in Early Modern East and

Southeast Asia: Jesuits and Friars in Comparison»

16h30-18h30 : 

Conclusion et Table Ronde 

COLOQUIO. HISTORIAR LA CIUDAD DE MÉXICO SIGLOS XVIII Y XIX. HOMENAJE A DOLORES MORALES MARTÍNEZ

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCION DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2023-10-23
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Le hacen una cordial invitación para que asista al

 

 

COLOQUIO

 HISTORIAR LA CIUDAD DE MÉXICO

SIGLOS XVIII Y XIX

del 23 al 25 de octubre, de 10:30 a 15h

 

 

HOMENAJE A DOLORES MORALES MARTÍNEZ

 

Coordinan:

María Gayón Córdova

Rosa María Meyer Cosío

Delia Salazar