Coloquio

VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sao Paulo
Fecha: 
2016-09-28 - 2016-09-30
Programa: 

VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena 

 

28, 29 e 30 de setembro de 2016 

 

Desde sua fundação, em 2000, o objetivo principal do Centro de Estudos Mesoamericanos e Andinos da Universidade de São Paulo (CEMA/USP) tem sido incentivar, no Brasil, a realização de pesquisas sobre os povos indígenas da Mesoamérica e dos Andes Centrais, especialmente dos períodos pré-hispânico e colonial, mas também sobre outros períodos históricos ou outras regiões do continente. A realização deste objetivo passa, necessariamente, por promover o diálogo entre essas pesquisas e as que se desenvolvem em outros países, tarefa para a qual muito contribuíram os sete colóquios anteriores, realizados entre 2002 e 2012. Com a expectativa de avançar neste diálogo, convidamos pesquisadores, professores, alunos e demais interessados a assistir ou expor suas atividades acadêmicas (projetos ou resultados de pesquisa) no VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena, a ser realizado nos dias 28, 29 e 30 de setembro de 2016 na Universidade de São Paulo, campus da Cidade Universitária, em auditório a definir. Contamos com sua participação e esperamos que este colóquio, assim como os anteriores, seja um foro de debate interdisciplinar dos estudos sobre os povos ameríndios de todas épocas e regiões do continente americano, e não apenas sobre os povos mesoamericanos e andinos da época pré-hispânica ou colonial. Dessa forma, talvez consigamos incentivar também o debate acadêmico entre arqueólogos, antropólogos e historiadores, o qual parece ser fundamental para o avanço dos estudos sobre os povos ameríndios. 

 

Informações e normas de participação: 

 

1 – Data e local: O VIII Colóquio História e Arqueologia da América Indígena será realizado nos dias 28, 29 e 30 de setembro de 2016 na Universidade de São Paulo, em auditório a ser definido no campus da Cidade Universitária – São Paulo – SP – Brasil. Os horários e a sala das sessões serão divulgados posteriormente, junto com o programa, pois dependem do número de inscritos. 

2 – Participação com a apresentação de comunicação: Enviar uma proposta de comunicação (de duração máxima de 25 minutos) para o Comitê Organizador. A mensagem de email deve ser intitulada ‘VIII Colóquio Cema’ e deve conter um resumo da comunicação (de no máximo 1.000 caracteres com espaço) acompanhado pelo currículo resumido do(s) proponente(s) ou pela indicação de endereço de seu(s) currículo(s) Lattes. As propostas selecionadas serão agrupadas em mesas de trabalho por suas afinidades regionais (Mesoamérica, Andes, Amazônia etc.), temáticas ou de abordagens empregadas. 

3 – Forma, local e data limite para a entrega de inscrição: O material mencionado no item anterior deve ser enviado como anexo (em arquivo doc. ou PDF) para o correio eletrônico cema@usp.br até o dia 08 de agosto de 2016. O recebimento do material será informado ao remetente em até 7 dias. 

4 – O resultado da seleção de propostas: Será enviado para os endereços eletrônicos dos proponentes até o dia 15 de agosto de 2016. 

5 – A programação completa do evento: Será divulgada no site do CEMA/USP (www.usp.br/cema) a partir do dia 05 de setembro de 2016. 

6 – Participação sem a apresentação de comunicação: Basta comparecer ao local do evento nos dias e horários programados, pois não há necessidade de inscrição prévia. 

7 – Certificados: O comitê organizador do evento se responsabiliza pela emissão de certificados aos expositores de comunicações que comparecerem ao Colóquio (não será permitida a leitura da comunicação por outra pessoa) e aos ouvintes com frequência de pelo menos 70% nas sessões durante os três dias do evento. 

 

Comitê Organizador CEMA/USP 

Cristiana Bertazoni 

Eduardo Natalino dos Santos 

Leila Maria França 

Pedro Paulo Salles

1er Coloquio Internacional de cultura visual

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, Macedonio Alcalá s/n, Centro Cultural Santo Domingo, Centro, Oaxaca
Fecha: 
2016-06-09 - 2016-06-11
Programa: 

1er Coloquio Internacional de cultura visual

Impresos como vehículo de la cultura visual

9, 10 y 11 de junio de 2016

Biblioteca Francisco de Burgoa

Oaxaca de Juárez, Oaxaca

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Departamento de Arte y de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero; la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo, Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca, convocan a historiadores del arte, historiadores, especialistas en cultura visual y en estética, artistas, bibliotecarios, coleccionistas y otras personas especializadas o interesadas, a ser parte de las jornadas y discusiones en torno a las siguientes ponencias.

 

Jueves 9 de junio

09:30            

Apertura    

10:00 a 13:00

Mesa 1. Impresos e impresores

Ivonne Lonna Olvera / De Gutenberg a Hololens                                                                                             

María Eugenia Rabadán Villalpando  / Ensayo de imágenes comparativo de la era gráfica y la visual             

María Eugenia Ponce Alcocer / José de Jáuregui y herederos, impresores novohispanos del siglo XVIII          

Marina del Sagrario Mantilla Trolle / Impresores en libros de bibliotecas coloniales de Guadalajara               

Berenice Torres Almazán / La producción de estampas en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX. El Taller de Gráfica Popular y la Escuela de las Artes del Libro.          

María de Jesús Díaz / Las encuadernaciones decimonónicas de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero         

 

15:00-18:00                                                                                                                                                               

Mesa 2. Circuitos de consumo y apropiación de impresos

Nora Karina Aguilar Rendón y Luz María Rangel Alanís / Cartillas como recurso didáctico para el dibujo en la Real Academia de San Carlos y en el Colegio de Minería         

Colectivo ArteS XIX / Original y copias en tránsito. Usos de los impresos en el siglo XIX en Latinoamérica     

Judith Farré Vidal / Teatro y poder en los márgenes de la ciudad colonial. Las relaciones de fiesta desde los bordes del archivo               

Berta Gilabert Hidalgo / De piel adentro: un acercamiento al uso de la ilustración anatómica en los libros de  medicina              

Alejandro Hernández García / Edificios de letras. Dos monumentos efímeros y sus imágenes en textos oaxaqueños

Fabián Valdivia Pérez / Las imágenes olvidadas: frontispicios y grabados como dispositivos visuales para la transmisión del conocimiento matemático entre los siglos XVI y XVII    

 

 

Viernes 10 de junio

10:00 a 13:00   Mesa 3. Censura y falsificación

Claudia Alejandra Benítez Palacios / La censura de las obras de António Vieira en la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Luz María Pérez Castellanos / Censura en Guadalajara, siglo XIX. El caso de las Ruinas de Palmira

María Lilia Rosas Martínez / Impresores y Censura

 

12:00 a 18:00

4. Relación entre cultura visual y creación artística

12:00 a 13:00

María del Pilar Aja Pérez / La construcción épica de san Ignacio de Loyola en la hagiografía de Pedro de Oña

Luis Javier Cuesta Hernández / Fuentes impresas y arquitectura. La cultura visual de los arquitectos novohispanos

Mónica Díaz y Rafael Castañeda / Imágenes devocionales en las novenas y sermones impresos novohispanos, siglo XVIII

Doris Bieñko de Peralta / Grabados e impresos sobre sor María de Jesús, una concepcionista  poblana

 

15:00 a 18:00

Alberto Soto Cortés / Entre lo contemporáneo y lo clásico: textos usuales en la formación de los primeros dibujantes, grabadores y pintores en la Real Academia de San Carlos de la Nueva España

Branger Mathiu / La Academia de San Carlos y la difusión de la imagen impresa a mediados del siglo XIX

Diana Álvarez Mejía / Revista Moderna: el imaginario social de 1903 a 1911 en la burguesía del Porfiriato

Durán y Casahonda Torack / Deconstrucción y construcción cartográfica: nuevas miradas y lecturas

Patricia Masse / La Divulgación visual de la historia nacional en el siglo XIX.  La colaboración de Basilio Pérez Gallardo con Cruces y Campa  en la Galería de Gobernantes de  México

 

Sábado 11 de junio

10:00 a 12:00

Visita a taller (previa inscripción)

12:00 a 13:00

Plenaria

*Sitio por confirmar

13:00

Clausura

 

Entrada libre, registro en el lugar del evento y entrega de constancia a quienes asistan al 80% de las conferencias.

 Todas las ponencias se dictarán en la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, Macedonio Alcalá s/n, Centro Cultural Santo Domingo, Centro, Oaxaca, C.P. 68000, México. El acceso a la Biblioteca Francisco de Burgoa es por la entrada del ex Convento de Santo Domingo.

Mayores informes al teléfono (951) 514-25-59, (951) 501-22-99 consulta@bibliotecaburgoa.org.mx y/o alberto.soto@ibero.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Alberto Soto Cortés

6º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán América colonial: Sociedad, economía y cultura, siglos XVI - XIX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Tlalpujahua de Rayón, Michoácan
Fecha: 
2016-06-10 - 2016-07-11
Programa: 

Conferencias magistrales

·       Viernes 10 de junio

10:00 am Registro e Inauguración

12:00- 13:30 pm. Conferencia Magistral

Dra. María Concepción Gavira Márquez. UMSNH-Universidad de Sevilla. “Población y minería en el Tlalpujahua colonial”.

Dra. Matilde Souto Mantecón. Instituto Mora-UNAM. “La búsqueda de los pasajes interoceánicos: un motor de expansión imperial (siglos XVI a XVIII)”.

Modera: Mtra. Rocío Verduzco Sandoval. FH-UMSNH

 

·       Sábado 11 de junio

10:00 a 11:30 pm. Conferencia magistral

Dra. Jessica Ramírez Méndez. UNAM-INAH. “Los carmelitas descalzos en Valladolid y su influencia en Tlalpujahua.”

Mtro. Rafael Flores Hernández. Facultad de Estudios Superiores Acatlán/Palabra de Clío. “El papel de la iglesia en la América Central. Siglo XVI”

Modera: Irma Hernández Bolaños. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.

 

Actividades Culturales.

·         Viernes 10 de junio, 19:30 pm. Inauguración de la Exposición “Una mirada al patrimonio cultural” y rifa de libros en el Museo Hermanos López Rayón.

·         Sábado 11 de junio, 17:30 pm. Premiación del concurso de fotografía y rifa de libros.

18:30 pm. Visita guiada en la parroquia del Carmen. Parroquia y Museo. Los desafíos de musear un templo. Sergio Fuentes Martínez. FFyL-UNAM

19:00 pm. Concierto de música barroca con el ensamble Pan de Jarabe. Parroquia del Carmen.

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Rosalia Peña Alcántara

I Coloquio Nuevos horizontes en historia de la medicina, salud y enfermedad

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala "A", Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Fecha: 
2016-06-09
Programa: 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Historia

División de Estudios de Posgrado

I Coloquio

Nuevos horizontes en historia de la medicina, salud y enfermedad

Organizado por Dr. Rodrigo Antonio Vega y Ortega y el Mtro. José Daniel Serrano Juárez

Participan:

Cecilia Calderón, José Daniel Serrano, Loreno Ortiz Merino, Juan Escobar Puente, Andrés Moreno Nieto, Jesús Miguel Ramos Velázquez, Karina Villegas Terán, Citlalli Costilla Leyva, Eduardo Iván Cruz Gaytán

Jueves 9 de junio de 2016, 10:00 horas, Sala "A" Dr. José G. Moreno de Alba

Repensando el siglo XX Política, economía y sociedad en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ENAH
Fecha: 
2016-06-01 - 2016-06-03
Programa: 

Repensando el siglo XX 

Política, economía y sociedad en México 

 

Miércoles 1 de junio 

10.00-10.20 hrs. Inauguración Maestra Julieta Valle Esquivel 

 

10.30-11.30 hrs. Mesa 1 “Iglesia, Estado y Poder” 

* “El Colegio San Vicente de Paúl (Escuela Normal Católica) de Puebla. Una mirada a los primeros años bajo la dirección de las Hermanas Josefinas. 1898-1919". Lucía Esquivel (ENAH) 

* "Por Dios y por la Patria. Las mujeres de la Unión Nacional Sinarquista". Roxana Bravo (ENAH) 

* "Entre verdes y rojos: Guanajuato en la Cristiada". Jonathan Zavala (ENAH) 

* “Iglesia y sociedad: el archivo episcopal de José Mora del Río 1909- 1928”. Berenise Bravo Rubio (ENAH) 

 

11.45-13.15 hrs. Mesa 2 “La etnografía como herramienta de investigación antropológica e histórica” 

* “Una reflexión teórica de la etnografía”. Martín Ronquillo Arvizu (ENAH) 

* “La etnografía y el estudio antropológico del análisis situacional en San Francisco Oxtotilpan”. Alfredo Diaz Santos (ENAH) 

* “La etnografía y el deporte de una comunidad indígena en el Estado de México”. Manuel Villegas Martínez (ENAH) 

* “La etnografía del Estado. Avances y problemas”. Leif Korsbaek (ENAH) 

 

13.25-15.00 hrs. DESCANSO 

 

15.00-16.15 hrs. Mesa 3 “Familia y patrimonio cultural (salud y educación)” 

* “Competencias lingüísticas en la enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua inglés en niños de preescolar”. Mariana Olivia Olvera Hernández (ENAH) 

* “La transición del patrimonio de las sociedades campesinas en el México del siglo XX. Aportes desde la historia reciente”. Canek Hernández Ruíz. (ENAH) 

* “La educación especial en México. De la hegemonía al sujeto”. Emilio Fuentes González. (ENAH) 

* “La tuberculosis en México. Algunas consideraciones sobre su historia en los años 30”. Álvaro Alfonso Romero (ENAH) 

* “La problemática antropológica del cáncer de mama. Una aproximación desde lo femenino”. Norma Verónica Pazos Rodea (ENAH) 

 

16.30- 17-30 hrs. Conferencia Magistral 

* “La crisis de México y el neozapatismo en 2016” Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas (UNAM) 

 

18.00-19.15 hrs. Mesa 4 “Relación México-Estados Unidos en contexto global” 

* “La contratación de braceros mexicanos para el trabajo en el campo estadounidense, durante la Segunda Guerra Mundial”. Jesica Rubí Dueñas Flores (UNAM) 

* “Movimientos migratorios México–Estados Unidos en la zona lacustre de Cuitzeo, 

Michoacán durante el siglo XX”. Mtra. Beatriz Adriana Gaytán Villalpando, Lic. Ulises Sebastián Serrano Arias (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) 

* “Sanders y Trump: extremos carismáticos rumbo a la Casa Blanca” Lic. Héctor Alfonso Flores Flores (UNAM) 

* “La “cultura-mundo” como narrativa ideológica” José Luis Calderón Orduño (UIA) 

* “La Relación entre México y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial 1939-1945”. Tonatiuh Xicoatl De la Rosa Ortiz (ENAH) 

 

19.30-20.45 hrs Mesa 5 “Expresiones artísticas e identidad” 

* “Repensando la identidad norestense a través de los corridos en la segunda mitad del siglo XX”. Luis Enrique Pérez Castro (UANL) 

* “Uso y contraposición al “instante decisivo” en la fotografía mexicana de 1950 a 1970”. Abraham Zahid Arteaga Rosas (ENAH) 

* “La rumba es cultura: Identidades sociomusicales del mexicano de los años 60-70”. Vicente Escamilla López, Cristina Callejas Celis (UAM) 

* “Avándaro en el quiebre del desarrollo estabilizador”. Viviana Cavazos Díaz (ENAH) 

 

 

Jueves 2 de junio 

10.00-11.15 hrs. Mesa 6 “Necropolítica como análisis de la historia del siglo XX mexicano” 

* “Por una etnohistoria política. El jaramillismo como estudio de caso de la represión estatal y la supervivencia social”. Armando Vallarta Martínez (ENAH) 

* “Acapulco. Los discursos de orden detrás de la guerra sucia en el Guerrero de los setenta”. Tania Arámburu Martínez (ENAH) 

* “Necrofagia visual. Discursos necropolíticos en la prensa roja de la ciudad de México”. Set Guerrero Salazar (ENAH) 

* “El mal del puerco. Una etnohistoria de la diabetes y la gordura en el siglo XX”. Lidia Santos Brito (ENAH) 

 

11.30-13.00 hrs. Mesa 7 “Violencia de género o la Hidra de 100 cabezas: reflexiones desde el feminismo” 

* “Feminicidio y nota roja: prácticas periodísticas y violencia discursiva”. Lic. Marisol Anzo Escobar (UAM) 

* “La gestión del placer entre mujeres en situación de aborto: un encuentro con la violencia”. Lic. Andrea Cruz Guerrero (Universidad de las Américas) 

* “Acoso callejero o el mal llamado piropo”. Lic. Margarita Mantilla Chávez (UAM) 

* “Violencia psicológica: Un fantasma presente siempre que se habla de violencia de género”. Lic. María de la Luz Tadea Nava Rojas (UNAM) 

* “El ciberfeminismo en México: un código para la resistencia”. Lic. Marlene Torres Hernández (UAM) 

* “La violencia transgeneracional en las familias, un acercamiento a las narrativas de las mujeres, de la transición a la transformación”. Lic. Joanna Trejo Ponce (UNAM) 

 

13.15-14.00 hrs. Mesa 8 “Migración en la historia de México del siglo XX. Una perspectiva global” 

* “La transformación del centro de la ciudad de México ante la llegada de los inmigrantes árabes”. Claudia Romero Infante (ENAH) 

* “El exilio guatemalteco en la frontera sur. Una etnohistoria de la los refugiados guatemaltecos”. Jessica Dalmán Velasco (ENAH) 

* “Los efectos de la migración desde Huitzizilapan: pérdida de lengua otomí y transformación del carnaval”. Iván Estévez (El Colegio Mexiquense) 

 

14.00-16.30 hrs. DESCANSO 

 

16.30-17.30 hrs. Conferencia magistral 

* "Miradas heréticas al siglo XX mexicano" Dr. José Alberto Moreno Chávez (Colegio Internacional de Graduados, Freie Universität, Berlín) 

 

18.00-19.00 hrs. Mesa 9 “Indigenismo, educación y procesos de modernización educativa y cultural” 

* “Educación moderna e indígena tradicional. Medidas educativas para la unificación mexicana en el siglo XX”. Martín Silva (El Colegio Mexiquense) 

* “Nacionalismo, racismo, darwinismo social, colonialismo y la reconstrucción del capitalismo. Una transgresión ontológica de “el indio” en el México liberal”. Rafael López (El Colegio Mexiquense) 

* “Acatlán y su invención identitaria”. Humberto Chavarría Moreno (ENAH) 

* “Las primeras marcas depositadas en México a finales del siglo XIX”. Carlos Alberto Moreira Reyes (ENAH) 

 

19.15-20.15 hrs. Mesa 10 “Etnografías: estrategias económicas” 

* “La alfarería atzompeña desde una de sus piezas más indispensables: el tepalcate”. Adina Radosh Sverdlin (UIA) 

* “Dificultades y oportunidades del emergente sector privado en Cuba en el contexto de actualización económica”. Danny Roque Gavilla (UIA) 

* “Las múltiples y diferenciadas estrategias económicas de los productores de flor de corte en Tenancingo, Estado de México”. Gabriela Gutiérrez Estrada (UIA) 

* “Diversidad económica, identidades móviles. Etnografía de las montañas de Texcoco”. Silvia Erendira Muñoz Ortiz (UIA) 

* “El Nacimiento de la Feria del Elote en Cocotitlán, Estado de México, 1985”. Maria Cristina Sandoval Zamora (ENAH) 

 

Viernes 3 de junio 

10.00-11.00 hrs. Conferencia magistral 

* "Tolerancia y prohibición. Un siglo de drogas en México" Dr. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-DF) 

11.30-13.00 hrs. Mesa 11 “La revolución y su devenir” 

* “El pacto entre la Casa del Obrero Mundial y el Constitucionalismo en 1915: un ejemplo de la razón de Estado y las relaciones de poder”. César Horacio Islas Zárate (ENAH) 

* “Los impactos de la revolución en las finanzas públicas estatales. El caso de Michoacán”. Abel Padilla Jacobo (UAM) 

* “Las enfermedades profesionales de los trabajadores minero-metalúrgicos en el Primer Congreso Nacional de Higiene y Medicina del Trabajo, 1937”. Anagricel Camacho Bueno (UNAM) 

* “Vida cotidiana en Morelia, control social “simbólico”, aspectos morales y religiosos (1910-1920)”. Fany Gaytán Villalpando, Julio César Soto Rebollo (UMSNH) 

* “El Partido Comunista Mexicano, la Reforma Política y la legalización de la participación política de los religiosos en política”. Olivia Gómez Lezama (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora) 

* “El movimiento campesino de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), 1929-1958”. Ariadna Guerrero Medina (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora) 

 

13.15-14.15 hrs. Mesa 12 “Estado mexicano y control poblacional” 

* “Cuando el sistema también mata. Experiencias del padecimiento en pacientes diabéticos con tratamiento de hemodiálisis en la Ciudad de México”. Cynthia Méndez Lara (UNAM) 

* “Centro de Control de Confianza, una estrategia para combatir la violencia en México”. Ismael Nazario Millán (UAEM) 

* "Quien compra piedra, compra miedo" Relaciones sociales entre usuarios de piedra y otras drogas en Iztapalapa, Ciudad de México". Tania Pamela Chávez Aguila (ENAH) 

* “El Arte Operacional del ejército federal ante los constitucionalistas en Monterrey (1913)”. José Eugenio Lazo Freymann (UANL) 

 

14.15-16.30 hrs. DESCANSO 

 

16.30-17.45 hrs. Mesa 13 “Neoliberalismo en México. Entre la crisis y las reformas estructurales” 

* “El papel del Estado en la acumulación de capital: cambios institucionales y política económica en México (1980-2000)”. Humberto Mandujano Arroyo (UNAM) 

* “Las dificultades de México en su proceso de neoliberalización”. Ángel Octavio Dorantes Zamora (UNAM) 

* “Transformación del sistema pensionario en México: De la solidaridad al individualismo”. Ángel Iranhí Barreto Anaya (UNAM) 

* “Megaproyectos y Neoliberalismo: El caso del “Nuevo” Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM)”. Román Moreno Soto (UNAM) 

* “Jóvenes y trabajo en el neoliberalismo”. Candy López Bautista (UNAM) 

 

18.00-19.30 hrs. Mesa 14 “Estado, poder y cultura” 

* “La transición política en México vista a través del uso del discurso histórico y las estrategias simbólicas de sus protagonistas, 1988-2000”. Omar Fabián González Salinas (UMSNH) 

* “Alimentación infantil en el marco de una política alimentaria: Qué y por qué de las preferencias de selección de alimentos y platillos. Caso del Desayunador Escolar de la colonia Nueva Resurrección. Puebla, 2013-2016”. María del Carmen Ríos Acevedo (BUAP) 

* “Readaptación. De extinción de la pena al discurso nacionalista”. Gabriela Rodríguez Beltrán, Luis Gerardo Romero Mosqueda (ENAH) 

* “De la comunidad al municipio: propuesta metodológica para una antropología municipalista. Primera aproximación". Karla Vivar Quiroz (ENAH) 

* “Café con aroma de conflicto” Stephanie Bennetts González (ENAH) 

* “Acapulco. Turismo vs Desarrollo” Gustavo Fernández Guerra (ENAH) 

 

19.45-20.45 hrs. Mesa 15 “Género y sexualidad en el espacio público” 

* “Entre oportunidades estructurales e identidades colectivas: El caso del Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a la Candidatura de Rosario Ibarra (CLHARI)”. Magally Vianey Valencia Ruiz (ENAH) 

* “La mujer aficionada al futbol. Representaciones de género desde la tribuna”. Mónica de la Vega Carregha (UIA) 

* “Las columnas para mujeres en el periódico oficial del PNR. Derechos y luchas femeniles”. Grecia Chávez Medina (UMSNH) 

* “El albur, de la cultura popular a la cultura nacional”. Karen Estefania Rodríguez reséndiz (INAH)

 

 

6º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán. América colonial: Sociedad, economía y cultura, siglos XVI - XIX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Teatro Obrero de Tlalpujahua de Rayón Michoacán.
Fecha: 
2016-06-10 - 2016-06-11
Programa: 

 

• Viernes 10 de junio

10:00 am Registro e Inauguración

12:00- 13:30 pm. Conferencia Magistral

Dra. María Concepción Gavira Márquez. UMSNH-Universidad de Sevilla. “Población y minería en el Tlalpujahua colonial”. 

Dra. Matilde Souto Mantecón. Instituto Mora-UNAM. “La búsqueda de los pasajes interoceánicos: un motor de expansión imperial (siglos XVI a XVIII)”.

Modera: Mtra. Rocío Verduzco Sandoval. FH-UMSNH

 

-Mesa 1  10:30- 12:00 Estudios Historiográficos

 

 

-Mesa 2 Historia eclesiástica 13:30- 15:00 pm.

 

 

RECESO 15:00-16:00 pm.

 

-Mesa 3 Historia del arte 16:00- 17:00 pm.

 

 

 

-Mesa 4 Historia de la vida cotidiana 17:00-18:30 pm.

 

 

• Sábado 11 de junio 

10:00 a 11:30 pm. Conferencia magistral

Dra. Jessica Ramírez Méndez. UNAM-INAH. “Los carmelitas descalzos en Valladolid y su influencia en Tlalpujahua.”

Mtro. Rafael Flores Hernández. Facultad de Estudios Superiores Acatlán/Palabra de Clío. “El papel de la iglesia en la América Central. Siglo XVI”

Modera: Irma Hernández Bolaños. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.

 

 

-Mesa 1 Historia eclesiástica 11:30- 13:00 pm.  

 

 

-Mesa 2 Historia política y económica 13:00-14:30 pm.

 

 

RECESO 14:30-15:30 pm.

 

-Mesa 3 Historia del arte 15:30-16:30 pm.

 

 

-Mesa 4 Minería y vida cotidiana 16:30-17:30 pm.

 

 

Actividades Culturales.

• Viernes 10 de junio, 19:30 pm. Inauguración de la Exposición “Una mirada al patrimonio cultural” y rifa de libros en el Museo Hermanos López Rayón.
• Sábado 11 de junio, 17:30 pm. Premiación del concurso de fotografía y rifa de libros.

18:30 pm. Visita guiada en la parroquia del Carmen. Parroquia y Museo. Los desafíos de musearun templo. Sergio Fuentes Martínez. FFyL-UNAM 

19:00 pm. Concierto de música barroca con el ensamble Pan de Jarabe. Parroquia del Carmen.

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Rosalía Peña Alcantara

6º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Teatro Obrero, Tlalpujahua
Fecha: 
2016-06-10 - 2016-06-11
Programa: 

6º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán 

Teatro Obrero 

PROGRAMA 

 

Viernes 10 de junio 

10:00 a 10:30 am Registro e Inauguración 

 

Mesa 1 10:30- 12:00 Estudios Historiográficos 

1 Gloria Lizania Velasco Mendizábal. Instituto Mora. “El mecenazgo y patrocinio de los mercaderes mexicanos a estudiantes en el siglo XVIII. ¿Una práctica para allanar el camino de la salvación del alma o de enaltecimiento social?” 

2 Luis Ángel Flores Monzón. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. “El control económico del Ejército de Nueva España, 1763-1808.” 

3 Keila Citlali Tirso Ruiz. Universidad Veracruzana. “Piratas en el siglo XVI: El tercer y penoso viaje de John Hawkins. Un aporte a la historiografía inglesa.” 

4 Phillip Anthony Ninomiya. Universidad de California. “The Social Networks of Asian Commodities in Colonial Mexico”. 

5 Raúl Flores Ruiz. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “Proceso histórico y fuente documental: la composición de tierra en la historiografía agraria.” 

6 Héctor Eduardo Luna Oliva. Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades. “Un pueblo de indios entre dos reinos: La fundación y primeros años de San Francisco del Rincón.” 

Modera: Sergio Fuentes Martínez. FFyL-UNAM. 

 

 

12:00- 13:30 pm. Conferencia Magistral 

Dra. María Concepción Gavira Márquez. UMSNH-Universidad de Sevilla. “Población y minería en el Tlalpujahua colonial”. 

Dra. Matilde Souto Mantecón. Instituto Mora-UNAM. “La búsqueda de los pasajes interoceánicos: un motor de expansión imperial (siglos XVI a XVIII).” 

Modera: Mtra. Rocío Verduzco Sandoval. FH-UMSNH 

 

 

Mesa 2 Historia eclesiástica 13:30- 15:00 pm. 

7 María del Mar Muciño Vega. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “La relación de Michoacán como fuente de información acerca de la muerte después de la conquista española.” 

8 Dr. Víctor Ávila Ávila. CIESAS- Universidad Virtual de Michoacán. “El indio idólatra en el Tercer Concilio Provincial Mexicano de 1585.” 

9 Mtro. Pablo Daniel Hernández Soria. Colegio de Michoacán. “El inicio de la Alternativa en la provincia franciscana de Michoacán en el siglo XVII.” 

10 Mauro Daniel Fonseca Ortiz. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. “Cultos marianos en el Reino de México, una competencia devocional del siglo XVII.” 

11 Oscar Arturo Silva Juárez. INAH-UNAM. “Paños sanadores: Sor María Teresa Aycinena, la última mística Novohispana.” 

12 Sergio Fuentes Martínez. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “Las Imágenes Marianas Milagrosas como aparatos de representación en la Nueva España del siglo XVII.” 

Modera: José Luis Galván. FFyL-UNAM. 

 

RECESO 15:00-16:00 pm. 

 

Mesa 3 Historia del arte 16:00- 17:00 pm. 

13 Lic. Claudia Nohemí Ortiz Cortés. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “San Miguel de Charo: Un ejemplo de arte evangelizador del siglo XVI.” 

14 Roberto Gustavo Dorado Díaz. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. “La Influencia del Arte Oriental en la Nueva España.” 

15 Lic. Fernando Saldaña Benítez. Universidad de Morelia. “El jarabe en la literatura mexicana del siglo XIX.” 

16 Lic. Carlos Adolfo García Solís. Secretaria de Cultura del Estado de Michoacán. “La pintura mural del refectorio en el antiguo convento carmelita de Morelia y su proceso de conservación.” 

Modera: Elizabeth Vite Hernández. FFyL-UNAM. 

 

 

Mesa 4 Historia de la vida cotidiana 17:00-18:30 pm. 

17 Alejandra Carolina Hernández Pérez. ENAH. “La narrativa limitada. Antonio de Bergosa y la prohibición de la lectura a través de los edictos inquisitoriales.” 

18 Lic. Nicolás I. Santoro Águila. Universidad de Chile. “El reino de estas tierras”: Surgimiento y vida del bajo pueblo en las tierras de frontera, siglo XVIII.” 

19 Sandra Cristina Montoya Muñoz. Pontificia Universidad de Chile. “Francisco de Santander y la impartición de justicia en el Nuevo Reino de Granada, 1606-1630.” 

20 Maximiliano Abner Alarcón Martínez. Universidad Veracruzana. “La criminalidad en la vida cotidiana del virreinato de la Nueva España: Evaluación social e institucional.” 

21 Carlos Alberto Martínez Aquino. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “La expansión imperial de ultramar. Una perspectiva desde los motivos y los medios.” 

Modera: María Rosalía Peña Alcántara. FFyL-UNAM. 

 

19:30 pm. Inauguración de la Exposición “Una mirada al patrimonio cultural” y rifa de libros en el Museo Hermanos López Rayón. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sábado 11 de junio 

10:00 a 11:30 pm. Conferencia magistral 

Dra. Jessica Ramírez Méndez. UNAM-INAH. “Los carmelitas descalzos en Valladolid y su influencia en Tlalpujahua.” 

Mtro. Rafael Flores Hernández. Facultad de Estudios Superiores Acatlán/Palabra de Clío. “El papel de la iglesia en la América Central. Siglo XVI” 

Modera: Irma Hernández Bolaños. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. 

 

 

Mesa 1 Historia eclesiástica 11:30- 13:00 pm. 

22 Valeria Ximena Martínez López. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. “Los libros prohibidos por la Inquisición en la Nueva España siglo XVIII.” 

23 Ismael Jiménez Gómez. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “Misiones jesuitas de frontera: el caso de Maynas.” 

24 José Manuel Martínez Aguilar. IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “El conjunto conventual de Tzintzuntzan. Su importancia en la época virreinal.” 

25 Mtra. Yolanda Guzmán Guzmán. El Colegio de Michoacán. “La fundación de La Merced en Valladolid de Michoacán y las peripecias para la construcción del convento.” 

26 Lic. Carmina del Rosario Pérez Juárez. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “El monasterio de Nuestra Señora de Monserrate y la orden benedictina en la Nueva España.” 

Modera: Lic. Eduardo Lemus García. FH-UMSNH 

 

Mesa 2 Historia política y económica 13:00-14:30 pm. 

27 Dr. Moisés Guzmán Pérez, IIH- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 

P. L. H. Ricardo Emmanuel Estrada Velázquez, UMSNH. 

“Ramón Rayón en la historiografía mexicana.” 

28 Mtra. Fany Gaytán Villalpando, IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 

Julio César Soto Rebollo, UMSNH. 

“Ignacio López Rayón un Tlalpujahuense insurgente (1773-1832).” 

29 Mtro. Harald Jaimes Medrano. IIH- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “Movilidad de población -¿forzada?- En tiempos de guerra: El caso de Valladolid durante la revolución de independencia.” 

30 Omar Flores De Lucio. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “Asociaciones y la formación del Estado-Nación Mexicano. La logia de los Caballeros Racionales de Jalapa, Veracruz, a principios del siglo XIX.” 

31 Dr. Rafael Andrés Nieto Göller. Universidad Simón Bolívar. “El doctrinero Bartolomé de las Casas: protector de los indios.” 

32 Vicente Fuentes Beltrán. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). “Encomienda Indiana, comienzos e irregularidades de una institución en la provincia de Chiapa.” 

Modera: Lic. María Guadalupe Tapia Olarra. IIH-UMSNH. 

 

RECESO 14:30-15:30 pm. 

 

 

 

 

Mesa 3 Historia del arte 15:30-16:30 pm. 

33 Elizabeth Vite Hernández. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “Porque en poco tiempo no se aprende este arte, que es mucho”. Una aproximación al funcionamiento del taller del pintor novohispano.” 

34 Lic. Julián Alonso Briones Posada. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “El Martirio de Gonzalo de Tapia, de la crónica a la imagen.” 

35 Moisés Pacheco Tavares. Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades. “Creaciones y legado de un artista provincial: Hermenegildo Bustos.” 

36 José Luis Galván Jiménez. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. “La indumentaria en la Nueva España, finales del silgo XVIII- principios del XIX”. 

Modera: Ximena Reyes Canseco. FES-Acatlán-UNAM. 

 

 

Mesa 4 Minería y vida cotidiana 16:30-17:30 pm. 

37 Lic. Eduardo Lemus García. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “Reforma y minería: la conformación de la diputación minera de Angangueo.” 

38 Mtro. Ariel Bernardo Ibañez Choque. Universidad Mayor de San Andrés Bolivia. “Economía de Bolivia: Una historia de dependencia, dominación y vulnerabilidad externa”. 

39 Norma Angélica Montes García. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. “El ocio en los novohispanos del siglo XVIII: el caso de los juegos de azar, los naipes.” 

40 Lic. Hugo Rojas Cortés. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “La vida cotidiana en Valladolid de Michoacán en el siglo XVII.” 

Modera: Carlos Alberto Martínez Aquino. FFyL-UNAM. 

 

 

17:30 pm. Premiación del concurso de fotografía y rifa de libros. 

18:30 pm. Visita guiada en la parroquia del Carmen. Parroquia y Museo. Los desafíos de musear un templo. Sergio Fuentes Martínez. FFyL-UNAM 

19:00 pm. Concierto de música barroca con el ensamble Pan de Jarabe. Parroquia del Carmen. 

 

 

 

Moderadores 

 

Mtra. Irma Hernández Bolaños. FES-Acatlán 

Mtra. Rocío Verduzco Sandoval. FH-UMSNH 

Lic. Eduardo Lemus García. FH-UMSNH 

Ximena Reyes Canseco. FES-Acatlán 

Lic. María Guadalupe Tapia Olarra. IIH-UMSNH 

Carlos Alberto Martínez Aquino. FFyL-UNAM 

José Luis Galván Jiménez. FFyL-UNAM 

Sergio Fuentes Martínez. FFyL-UNAM 

Elizabeth Vite Hernández. FFyL-UNAM 

María Rosalía Peña Alcántara. FFyL-UNAM 

 

 

Organizadores 

 

Mtro. Eduardo Lemus García 

José Luis Galván Jiménez 

Carlos Alberto Martínez Aquino 

Martha Gabriela Galicia Gómez 

María Rosalía Peña Alcántara 

Ana Daniela Rivas García 

Mtra. Irma Hernández Bolaños

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
https://www.facebook.com/Coloquio-Tlalpujahua-340804749361344/

Libros y Censura en la Nueva España

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional del Virreinato
Fecha: 
2016-05-25
Programa: 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Nacional del Virreinato y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas UNAM, a través del Seminario Interdisciplinario de Bibliología invitan al coloquio:
"Libros y Censura en la Nueva España". 
El miércoles 25 de mayo de 11:00 a 13:00 hrs.
Sede: Templo de San Francisco Javier
Museo Nacional del Virreinato
Plaza Hidalgo 99, Barrio de San Martín
Tepotzotlán, Estado de México.
 
 
Programa:
La censura en el libro antiguo novohispanos. Nociones Generales.
Dra. Marina Garone Gravier, IIB-UNAM
 
Libros y prácticas cotidianas de astrología judiciaria durante el siglo XVII novohispano: otra vez el desdichado Melchor Pérez de Soto frente a la inquisición.
Mtro. José Leonardo Hernández López, IIB-UNAM 
 
Un caso de censura poblana del siglo XVIIII. "La polémica detrás de Jorge Más Teophoro".
Dr. Manuel Suárez Rivera, IIB-UNAM
 
El rechazo a la literatura subversiva a principios del siglo XIX en Nueva España, el caso de un edicto de la colección de la Biblioteca Nacional.
Dr. César Manrique Figueroa, IIB-UNAM
 
Moderadora: dra. María Andrea Giovine Yáñez, IIB-UNAM. 
 

Coloquio de Tesistas de Posgrado Verano 2016

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Area de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL
Fecha: 
2016-06-25 - 2016-06-26
Programa: 

Coloquio de Tesistas de Posgrado Verano 2016

Estudiantes de Doctorado, miercoles 25 de mayo de 8:30 a 13:30 Hrs.

Estudiantes de Maestrias, miercoles 25 y jueves 26 de mayo de 17: 00 a 21: 00 Hrs. 

Lugar: Area de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza Nuevo León. 

Entrada libre para escuchar los avances de los proyectos de investigación

Mayores informes: http://www.filosofia.uanl.mx:8080/web/?page_id=4843

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
María Eugenia Flores

Coloquio internacional Historia social insurgente A 30 años de la aparición de “Roots of Insurgency”, de Brian R. Hamnett, y “From Insurrection to Revolution”, de John Tutino

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Veracruzana, Xalapa
Fecha: 
2016-06-02 - 2016-06-03
Programa: 
El taller de historiografía contemporánea del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales invita al coloquio internacional

Historia social insurgente

A 30 años de la aparición de “Roots of Insurgency”, de Brian R. Hamnett, y “From Insurrection to Revolution”, de John Tutino

Participan Graciela Bernal (Universidad de Guanajuato), Michael Ducey (Universidad Veracruzana), Luis J. García Ruiz (Universidad Veracruzana), Luis Fernando Granados (Universidad Veracruzana), Claudia Guarisco (El Colegio Mexiquense), Brian R. Hamnett (University of Essex), Ana Carolina Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México), Marco Antonio Landavazo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Juan Ortiz Escamilla (Universidad Veracruzana), José Antonio Serrano Ortega (El Colegio de Michoacán), Marta Terán (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y John Tutino (Georgetown University).

Jueves 2 y viernes 3 de junio, 2016
Universidad de Servicios Bibliográficos y de Información
Universidad Veracruzana, Xalapa


habrá transmisión en vivo, en www.uv.mx/video/canalxalapa
Distribuir contenido