Coloquio

III Coloquio de Historia Regional de Texcoco

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Texcoco de Mora, Estado de México
Fecha: 
2016-09-01
Programa: 

Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci”.

 
 

III Coloquio de Historia Regional de Texcoco

 

          1,2,3 de septiembre de 2016

Sedes: Faro Texcoco, Molino de Flores

Eventos programados:

 

  • Conferencias Magistrales
  • Presentación de libros
  • Visualización de vídeos
  • Ponencias

 

 

Invitados especiales:

 

  • Dr. Jerome A. Offner, Houston Museum of Natural Science.
  • Dra. María Castañeda de la Paz, UNAM.
  • Dra. Teresa Rojas Rabiela, CIESAS.
  • Dr. Eduardo Corona, INAH

 

XL Coloquio Internacional de Historia del Arte

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
IIE-UNAM
Fecha: 
2016-10-10
Programa: 

XL Coloquio Internacional de Historia del Arte.

 

Mundo, imperios y naciones:  la redefinición del “arte colonial”.

 

Instituto de Investigaciones Estéticas.

 

Día, hora y sede: del 10 al 12 de octubre de 2016, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón.

 

correo electrónico e informes: badisa1979@gmail.com  56227250 y 56226999 ext. 85033

 

Coloquio Internacional Arqueología Clásica y Antigüedades Mexicanas . España y Nueva España en el siglo XVIII .

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
IIE-UNAM
Fecha: 
2016-09-21
Programa: 

Coloquio Internacional Arqueología Clásica y Antigüedades Mexicanas . España  y Nueva España en el siglo XVIII .

 

 Instituto de Investigaciones Estéticas y Unidad de Posgrado, UNAM.

 

Día, hora y sede: del 21 al 23 de septiembre de 2016 en la Sala Francisco de la Maza.

 

correo electrónico e informes:   badisa1979@gmail.com  56227250 y 56226999 ext. 85033

 

COLOQUIO LAS FORMAS DISCURSIVAS EN EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD: EL CASO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ¿QUÉ LEÍAN/QUÉ ESCRIBÍAN?

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Iberoamericana
Fecha: 
2016-09-12 - 2016-09-13
Programa: 

La línea de investigación "Construcción retórica de la realidad" del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México invita al

COLOQUIO

LAS FORMAS DISCURSIVAS EN EL TRÁNSITO A LA MODERNIDAD: EL CASO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

 

¿QUÉ LEÍAN/QUÉ ESCRIBÍAN?

TERCER ENCUENTRO

2016

 

 

12 de septiembre

Aula Martín Búber y Sala de Videoconferencias Héctor González Uribe,

Universidad Iberoamericana

13 de septiembre

Auditorio de la Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México

 

9:00 – 18:00 hrs

 

 

 

LUNES 12 DE SEPTIEMBRE

 

Aula Martín Buber (Edificio E, segundo piso)

 

9 Inauguración

 

Conferencias de los miembros de las instituciones participantes en el proyecto:

 

9:30 Conferencia inaugural.

Perla Chinchilla, Universidad Iberoamericana

Las “formas discursivas”. ¿Una pieza más en la historia del libro y la lectura?

 

10 Jaime Humberto Borja, Universidad de los Andes

Los géneros clásicos y las nuevas formas discursivas: las narrativas digitales.

 

10:30 Aurelio Collado, Tecnológico de Monterrey

El periódico diario como forma discursiva en la historia del periodismo

 

11 Leonor Correa, Universidad Iberoamericana

Las prácticas devocionales. Su lugar en la forma discursiva.

 

11: 30 Descanso.

 

Sala de videoconferencias Héctor González Uribe (Edificio E segundo piso)

 

12:15 Emanuele Colombo, DePaul University

Las cartas indipetae; permanencias y cambios

 

12:45 Armando Duarte, Universidade de Évora

Authorship, content, format and language of Jesuit theses (videoconferencia. Miembro- autor del proyecto)

 

 

1:30 Comida

 

Aula Martín Buber (Edificio E, segundo piso)

 

Conferencias de los miembros del seminario:

 

3:30 Pablo Abascal, Universidad Autónoma de Querétaro

La autonomización de una forma discursiva: De la "historia natural y moral", a las historias naturales. 

 

3:45 Sara Baz, Museo Nacional del Virreinato, INAH

Del arte de bien morir al despertador espiritual. Transformaciones de una forma discursiva

 

4 Alexandra De Losada, Universidad Iberoamericana

Los paratextos y las formas discursivas. Algunos ejemplos del siglo XIX

 

4:15 Descanso

 

4:45 Dario Antonio Escalante Villegas, Universidad Nacional Autónoma de México

Tratados morales: Lucio A. Séneca en la Compañía de Jesús

 

5 Geanevieve Galán, Universidad Iberoamericana

Adaptaciones para religiosas de los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola. Refuerzo para el aprendizaje de la vida en clausura y una corporalidad religiosa femenina

 

 

 

 

 

MARTES 13 DE SEPTIEMBRE

 

Auditorio de la Coordinación de Humanidades (Circuito Mario de la Cueva, sin número)

Proyectos “Educación y Retórica” y Recepción clásica en la Modernidad”

 

Conferencias de los miembros de las instituciones participantes en el proyecto:

 

9:30 Javier Espino, Universidad Nacional Autónoma de México

Forma discursiva y recepción clásica en la enseñanza barroco-jesuita del latín: Grammatica, Copia, Breve Explicaciones

 

10 Pierre-Antoine Fabre,  École des Hautes Études en Sciences Sociales

La escritura de una vida de santo: el caso de Ignacio de Loyola

 

10:30 Eduardo Fernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Evolución de la Rhetorica como forma discursiva: de los manuales de enseñanza a los de predicación

 

11 Andrés Freijomil, Universidad Nacional de General Sarmiento (Miembro- autor del proyecto)

De poéticas y jesuitas. Sensibilidad teórica y producción intelectual de artes poéticas en la Compañía de Jesús entre los siglos XVI y XX

 

11: 30 Descanso

 

12 Alfonso Mendiola, Universidad Iberoamericana

Formas discursivas y lugar social

 

12:30 Martín Morales, Pontificia Università Gregoriana

Las cartas de los jesuitas en la “máquina de hierro”: un capítulo en la historia de la gramatización

 

1:00 Miguel Rodríguez, Université Paris Sorbonne-Paris IV

Corpus, "formas discursivas": entre global y local

 

1:30 Comida

 

Conferencias de los miembros del seminario:

 

3:00 María Fernanda González, Universidad Nacional Autónoma de México

Silvas de problemas

 

3:15 Uriel Iglesias, Universidad Iberoamericana

Con el conocimiento en la mano: los manuales en la imprenta

 

3:45 Rosalina Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México

Gritos a favor, vivas en contra. Representaciones jesuitas como forma discursiva en las batallas políticas (siglos XVII-XIX)

 

4:00 Descanso

 

4:15 Santiago Robledo Páez, Museo Nacional de Colombia,

Herramientas de misión: los Artes de la lengua

 

4:30 Gonzalo García y Carolina Nava, Universidad Nacional Autónoma de México. Camila Ordorica y Federico López, Universidad Iberoamericana. 

La Bibliot(h)eca Jesuítica de Sommervogel. Presentación

 

5:15 Clausura

 

Informes: ibero.formas.discursivas@gmail.com

Datos adicionales

Tercer Coloquio de Historia Regional de Texcoco

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Texcoco
Fecha: 
2016-09-01 - 2016-09-03
Programa: 

Coloquio de Historia Regional de Texcoco

1 a 3 de septiembre de 2016

 

Jueves 1 de septiembre de 2016

Sede: El Faro de Texcoco

14:30 a 15:00 Presentación y registro

15:00 a 16:00 Mesa 1: Centro sur

“Integración territorial de la alcaldía mayor de Cuautla de Amilpas. Desde sus orígenes mesoamericanos hasta el fin del dominio español”, Jaime García Mendoza (UAEM).

“Dimensiones socioeconómicas y político culturales en el complejo festivo ceremonial de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo”, Martha Concepción Ochoa León (UACH).

“La inmaculada Concepción: paradigma de la Provincia de la plata”, Saúl Kennet Dominguez Ocampo.

16:15 a 17:30 Mesa 2: Michoacán y Bajío

“Wetbacks, beaners y braceros: Movimientos migratorios durante la primera década del siglo XX entre México-Estados Unidos en la zona lacustre de Cuitzeo, Michoacán”, Beatriz Adriana Gaytán Villalpando y Ulises Sebastián Serrano Arias (IIH-UMSNH).

“Devoción popular en Tzintzunzan, Michoacán: La Semana Santa”, Luis Enrique Suárez Urrutia (UNAM).

“Conquista y religiosidad en la región del Bajío guanajuatense”, Pablo Daniel Hernández Soria (El Colegio de Michoacán).

“La biografía y la historia regional: el caso de Francisco Eduardo Tresguerras”, Luz Paola López Amecua (Universidad de Guanajuato).

17:45 a 18:45 Mesa 3: Hidalgo

“El legado de los Condes de Orizaba en Tulancingo”, María Esther Pacheco Medina (UAH).

“Procesos jurisdiccionales en el establecimiento del estado de Hidalgo, siglos XVIII-XIX”, Angélica Guerra Ulaje (Universidad del País Vasco).

“Carnaval de Santa Ana Hueytlalpan, Tulancingo Hidalgo”, Lorenia Lisbeth Lira Amador (UIEH).

19:00 a 20:00 Mesa 4: Norte

“La educación naturalista en El Ateneo. Revista Estudiantil (Coahuila, 1920-1939)”, Rodrigo Vega y Ortega Báez (UNAM) y Andrés Moreno Nieto (UNAM).

Jesús Malverde; La fe sinaloense, Alicia Yaneth García Gutiérrez (CESHT “LBB”).

 

Viernes 2 de septiembre de 2016

Sede: El Faro de Texcoco

 

9:00 a 9:30 Registro

9:30 a 10:00 Inauguración

10:15 a 11:15 Mesa 5: Chalco

“Microhistoria del pueblo y parroquia de Chalco a fines del periodo colonial”, Carlos Roberto Cruz Gómez (UNAM).

“La jurisdicción de Chalco durante la Independencia de México”, Xixián Hernández de Olarte (UNAM).

“Las asociaciones religiosas de Tulyehualco y sus constituciones, instrumentos legales para consolidar su prestigio social a finales del siglo XVIII”, Erika María Jardines Martell (UNAM).

11:30 a 12:30 Conferencia Magistral

“La ley de los aztecas: el caso de Texcoco”

Dr. Jerome A. Offner, Houston Museum of Natural Science

12:45 a 13:45 Mesa 6: Tetzcoco prehispánico y en la conquista

“El códice Xólotl” Sus personajes y eventos históricos”, Martha Monzón Flores (INAH).

“Tepanecas y mexicanos: identidad étnica y política en el Azcapotzalco prehispánico y colonial”, Julio César Frías Reyes (UNAM).

“Historia social de la conquista de México. La importancia de los texcocanos para la conquista anfibia del México-Tenochtitlán”, César Larrea García (UNAM).

14:00 a 15:00 Mesa 7: Sistemas hidráulicos del Acolhuacan

“El mapa de Petlachiuhqui, Apacingo, Moyotepec y Cuauhyacac, Tezcoco de 1591”, Teresa Rojas Rabiela (CIESAS).

“A grandes males, grandes remedios: la construcción del acueducto del padre Tembleque”, María Castañeda de la Paz (IIA-UNAM).

15:00 16:130 Intermedio

16:30 a 18:30 Mesa 8: Transformaciones, persistencias y discontinuidades en el Acolhuacan Septentrional

“El concepto de ciudadanía en dos comunidades de la región de Texcoco”, Martha Eleonora Maldonado Núñez (Universidad Iberoamericana).

“La construcción de la sierra o la montaña”, Silvia Erendira Muñoz Ortiz (Universidad Iberoamericana).

“Pugna y resistencia. Breve historia de las infraestructuras organizativas en la región nororiental del antiguo lago de Texcoco, Estado de México. (1970-2001)”, Ariadna Ramonetti Liceaga (Universidad Iberoamericana).

18:30 a 19:00 Presentación de video documental

El Divino Rostro

David Robichaux Haydel (Universidad Iberoamericana).

Manuel Moreno Carvallo (Universidad Iberoamericana).

Jorge Martínez Galván (Universidad Iberoamericana).

19:30 a 20:00 Presentación de libro

Modera: Octavio Barajas

Roger Magazine (2015) El pueblo es como una rueda: Hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el altiplano de México.

 

Sábado 3 de septiembre de 2016

Sede: Salón Amoxalco del Parque Nacional Molino de Flores

10:00 a 11:00 Mesa 9: Tezcoco en el siglo XVI

“El rol de las mujeres poderosas en Tepetlaoztoc durante la época colonial”, Octavio Barajas (Tulane University).

“Texcoco y Tlaxcala: momentos de una historia compartida”, Luis Fernando Herrera (UNAM).

“La historia social en un documento texcocano del siglo XVI. La memoria y las relaciones de poder entre la nobleza indígena y los naturales de Atenco”, Alfonso Rivera (INAH).

11:15 12:00 Mesa 10: Estudios coloniales

“Las visitas pastorales a la cabecera de Tezcoco (1683,1722 y 1796)”, Rocío Silva Herrera (Universidad La Salle, México).

“Fiesta de colores: la práctica de los fuegos pirotécnicos virreinales”, Nidia Angélica Curiel Zárate (Universidad de la Tercera Edad).

12:15 a 13:15 Mesa 11: Aportes para estudios de Texcoco prehispánico y virreinal

“La formación social del Estado Acolhua”, Eduardo Corona (Dirección de Etnohistoria del INAH).

“El linaje perdido de Cacama y los cacicazgos de los hijos de Cuanacoch en el siglo XVI”, Javier Eduardo Ramírez López (Diócesis de Texcoco).

13:30 a 14:30 Mesa 12: Enfoques historiográficos de Texcoco

“El quehacer del historiador según cuatro crónicas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, Sergio Ángel Vásquez (UAM-A).

“Los viajeros y cronistas de Indias en la construcción de una imagen geográfica e histórica de Tezcoco”, Gonzalo Tlacxani Segura (CEHST “LBB”).

“Por la región texcocana a principios del siglo XIX estoy paseando”, Margarita Salas Aranda (CEHST “LBB”).

14:45 a 15:45 Mesa 13: Texoco siglo XX-XXI

“Tex-Tex: El rock, Texcoco y una serie de eventos casuales”, Víctor Manuel Guerra García (ENAH).

“La desecación del Lago de Texcoco y su relación con la relación atmosférica de la ciudad de México en el siglo XX”, Natalia Verónica Soto Coloballes (IPN).

“La ayuda para las fiestas como un modelo de economía local en Santa Catarina del Monte”, Minerva López Millán (INAH-SLP).

16:00 a 16:15 Clausura

La Nueva España. Diversos enfoques sobre sus fuentes.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DEH. Ignacio Allende 172,col.Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-08-24 - 2016-08-25
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos

Invita

COLOQUIO INTERNACIONAL

La Nueva España. Diversos enfoques sobre sus fuentes.

25 y 25 de agosto // 10 a 16 horas

Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Clementina Battcock y Dra. annia González

Fuerzas armadas, violencia política y control social en América Latina

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DEH. Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-08-22 - 2016-08-24
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos

Invita

COLOQUIO

Fuerzas armadas, violencia política y control social en América Latina

Del 22 al 24 de agosto

9 a 14 horas

Ignacio Allende 172, col. Centro de Tlalpan 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mtro. César Váldez

C oloquio I nternacional E l M ariachi : bailes y huellas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de Jalisco
Fecha: 
2016-08-16 - 2016-08-19
Programa: 

C oloquio I nternacional
E l M ariachi : bailes y huellas
17-19 de agosto 2016
E l C olegio de J alisco
y
C entro de D ocumentación e I nformación del M ariachi
PROGRAMA
M iércoles 17 de agosto
E l C olegio de J alisco
5 de M ayo N o . 321
C entro , Z apopan , J alisco
9:00 hrs.     
    
    
    
    
Inauguración
Dr. Javier Hurtado González, Presidente de El Colegio de
Jalisco
Dra. Myriam Vachez Plagnol, Secretaria de Cultura del
Gobierno del Estado de Jalisco
Presentación del libro Mariachi: danzas y contextos (2015)
Mtro. Luis Ku, El Colegio de Jalisco
9:30 hrs.      Conferencia magistral “Los estereotipos de la folklorización”
Mtra. Amparo Sevilla, DEAS-INAH (México)
10:40 hrs.      Mesa I “Danzas y bailes del mariachi” (Parte 1)
Tres estilos de baile de tarima en la región musical Costa-Ruta de Talpa
Yuliana Guadalupe Ibarra García, Universidad de Guadalajara (México)
Danza tradicional de Acatic. Sones, Danzas y Contradanzas en la Nueva
Galicia
Profr. José Javier López López, Mariachi Antiguo de Acatic (México)
[1]Los fandangos de México en el siglo XIX: del mariachi en Jalisco a los grupos
de cuerda de alambre en Puebla
Lic. Tamara Cardoso Martínez, proyecto radiofónico De fandango en
fandango, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Jalisco escénico: dos estilos dancísticos
Lic. Miguel Ángel Benítez Álvarez, Universidad de Colima, Licenciatura en
Danza Escénica (México)
Moderador: Lic. Juan Frajoza, Centro de Estudios Históricos de la Caxcana
(México)
12:30 hrs.     Receso
12:40 hrs.      Mesa I “Danzas y bailes del mariachi” (Parte 2)
Panel “Recuperemos el mariachi como baile”
Niña bonita, date la vuelta y vente pa’cá... Las boleras y su relación con los
bailes de golpe de la Costa Sierra de Michoacán
Dr. Jorge Amós Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Historia (México)
Baile de Tabla, Fandango Calentano, Repertorio de Tierra Caliente:
Referentes Imbrincados
Lic. Alejandra Aidé Espinosa Vázquez, Música y Baile Tradicional, A. C.
(México)
Sincopado mariachero: ¿reminiscencia afromestiza?
Mtra. Isolda Rendón Garduño, Universidad de Colima, Licenciatura en Danza
Escénica-Sociedad Colimense de Estudios Históricos (México)
El ritmo como herramienta didáctica del baile tradicional
Profr. Víctor Ávila Gutiérrez, Artmus (México)
Moderadora: Mtra. Amparo Sevilla, DEAS-INAH (México)
[2]J ueves 18 de agosto
E l C olegio de J alisco
9:00 hrs.      Presentación del libro del Dr. Álvaro Ochoa Serrano, La música
va a otra parte: mariache México-USA (edición de El Colegio
de Michoacán-El Colegio de Jalisco), a cargo del Dr. Arturo
Chamorro Escalante, Universidad de Guadalajara (México)
10:00 hrs.      Mesa II “Huellas y memorias mariacheras” (Parte 1)
Mexicaneando (la identidad nacional entre la danza y el jarabe)
Dr. Pablo Parga Parga (México)
Alteridad y peligro. Coplas mariacheras y relaciones interétnicas en el sur
de Michoacán
Lic. Daniel Gutiérrez Rojas, El Colegio de México-Fonoteca (México)
No llores madre querida: los parabienes o despedimientos de angelito en el
occidente de México. Resabios de una antigua tradición mariachera
Mtro. Jorge Daniel Salas Mier, El Colegio de Michoacán (México)
“El Mariachi”. Canción de José Guízar y el Rondó Mexicano opus 201 de
Mario Castelnuovo-Tedesco
Dr. Israel Salvador Vázquez Zerecero (México-Alemania)
Moderador: Dr. Rogelio Marcial, El Colegio de Jalisco (México)
12:00 hrs.     Receso
12:15 hrs.      Mesa II “Huellas y memorias mariacheras” (Parte 2)
Huellas en la “Sierra de Quila” del Mariachi “Pellizco” y del guitarronero
cristero José Jiménez Beltrán
Dr. César Camacho Amador (México)
Antonio Rivera Maciel: ¿legado ensombrecido o luz sin paradero?
Carlos Flores Claudio, FES Acatlán-UNAM (México)
[3]Las aventuras de Silvestre Vargas en la Hacienda de Mojarras
Dr. Jesús Jáuregui, INAH (México)
Influencia de los Medios de Comunicación (La Radio) en la difusión de la
música mexicana en Colombia
Mtro. Jaime Chaparro Neira, Universidad de Pamplona (Colombia)
Moderadora: Lic. Hayley Lauren Armstrong, Mariachi Tequileño (Australia)
V iernes 19 de agosto
C entro de D ocumentación e I nformación del M ariachi
C asa de la C ultura J alisciense (A uditorio )
C onstituyentes N o . 21
G uadalajara , J alisco
9:00 hrs.    
“Nuestro mariachi: reflexiones y sonoridades” (Parte 1)
La tabla como instrumento musical, con ChanequeSon
Presenta: David Durán Naquid, Música y Baile Tradicional, A. C. (México)
10:00 hrs.     
Mesa II “Huellas y memorias mariacheras” (Parte 3)
Del “Charro cantor” al “Hijo del pueblo”: la voz de la canción popular
mexicana a medio siglo XX
Dr. Guillermo José Gradanti, Asociación Nacional para la Educación Musical
en Estados Unidos, Distrito escolar independiente de Fort Worth, Texas (EUA)
Vicente Fernández: dimensiones masculinas dentro del mariachi moderno
Dr. José Torres, Departamento de Música, Universidad del Norte de Texas,
Denton (EUA)
El cambio del falsete del huasteco al huapango ranchero: su transformación
en el archivo sonoro y un análisis de su performance actual
Dra. Kim Anne Carter Muñoz, Universidad de Guadalajara (EUA)
[4]La música ranchera mexicana, el consumo de bebidas alcohólicas y
expresiones socioemocionales en la cultura popular colombiana
Dr. Edgard Hernando Contreras Sanabria, Universidad de Pamplona
(Colombia)
Moderador: Lic. Eduardo Martínez Muñoz, Universidad Nacional Autónoma
de México (México)
12:00 hrs.    
“Nuestro mariachi: reflexiones y sonoridades” (Parte 2)
El estilo musical y bailable en Arteaga, Michoacán, con el Conjunto de Arpa
Grande “Corazón de Arteaga” y “Los Cuatro Amigos”
Presenta: Lic. María de los Ángeles Rubio Tapia
13:00 hrs.         Panel “Tras 15 años de Encuentros Nacionales de
Mariachi Tradicional: impactos y desafíos en torno
a la gestión cultural y mariachi”
La vida en un sorbo
Arqlgo. Francisco Samaniega Altamirano, Coordinación Nacional de
Antropología-INAH (México)
Observatorio del mariachi: propuesta para su formulación
Lic. Mayra Antonieta Sandoval Quintero, Colegio de Postgraduados-
Desarrollo Rural (México)
La Fonoteca del INAH y la investigación, conservación, documentación y
difusión de la tradición mariachera
Dr. Benjamín Muratalla, Fonoteca INAH (México)
Crecer y mejorar. Una mirada alrededor del Encuentro Nacional de Mariachi
Tradicional
Dr. Alejandro Martínez de la Rosa, Universidad de Guanajuato-Departamento
de Estudios Culturales (México)
Moderador: Mtro. Luis Ku, El Colegio de Jalisco
[5]C oloquio I nternacional
E l M ariachi : bailes y huellas
resúmenes
M iércoles 17 de agosto
E l C olegio de J alisco
Mesa I “Danzas y bailes del mariachi” (Parte 1), 10:40 hrs.
Tres estilos de baile de tarima en la región musical Costa-Ruta de Talpa
Yuliana Guadalupe Ibarra García, Universidad de Guadalajara (México)
En los estudios sobre mariachi en Jalisco no se ha realizado una clara
regionalización musical que corresponda a los diversos estilos musicales del
mariachi. Este trabajo propone una regionalización musical; la reflexión se
centra en la Costa-Ruta de Talpa, con exposición de los elementos culturales
que la conforman y las características musicales que propician tres estilos
de baile de tarima desarrollados en este espacio. El baile tradicional se
manifiesta por medio de patrones o modelos de movimientos corporales
expresivos que son transmitidos anónima y espontáneamente por la tradición
oral y la imitación. Los bailes a proyectar lamentablemente ya no se realizan;
eran propios de contextos festivos. Se incluyen testimonios de bailadores de
tarima, habitantes de dicha región.
Danza tradicional de Acatic. Sones, Danzas y Contradanzas en la Nueva Galicia
Profr. José Javier López López, Mariachi Antiguo de Acatic (México)
La danza tradicional de Acatic es una herencia de los tecuexes, indígenas
naturales de las tierras aledañas al río Verde, desde Teocaltiche hasta
Magdalena, Jal. Se transmite de generación en generación, de padres a hijos.
Esta danza tuvo que adaptarse a los modos impuestos por la Santa Inquisición
o desaparecía. En la actualidad, es una de las pocas que sobreviven con
muchos trabajos. En Acatic se bailan Danzas, Contradanzas, Sones jarabeados,
Sones de ritual o bendición, Sones de avanzada, con violín y teponahuaste
(teponaztli). En esta danza está una parte del origen del son jalisciense.
[6]Los fandangos de México en el siglo XIX: del mariachi en Jalisco a los grupos
de cuerda de alambre en Puebla
Lic. Tamara Cardoso Martínez, proyecto radiofónico De fandango en
fandango, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Esta ponencia expone y entrelaza el análisis de los fandangos que se ejecutaban
en Jalisco y Puebla en el siglo XIX. Para explicarlo es necesario preguntarse:
¿había formas musicales y dancísticas parecidas?, ¿en qué consiste ese estrecho
nexo entre el mariachi, la orquesta típica y el fandango? Estos cuestionamientos
son relevantes para un análisis profundo de la música y danza hacia estudios
posteriores porque, hasta ahora, lo que se denomina “fandango” está disperso
en gran parte de México, consolidándose como una forma de expresión artística,
transmisora de grandes trasfondos culturales y semióticos, que han permitido crear
una memoria colectiva que da sustento y sentido a las estructuras comunicativas
traducidas en expresiones culturales de un grupo social. También se menciona
el proyecto radiofónico De fandango en fandango y sus plataformas digitales,
para difundir las investigaciones académicas y las experiencias personales de los
danzantes en sus diferentes contextos.
Jalisco escénico: dos estilos dancísticos
Lic. Miguel Ángel Benítez Álvarez, Universidad de Colima, Licenciatura en
Danza Escénica (México)
Los bailes escénicos de Jalisco han sufrido una evolución en el devenir
histórico. En muchos de los casos se han integrado elementos que cambian
su forma original, como pasos, vestuario y música; no buenos ni malos, sólo
diferentes. Debemos cuidar y respetar el trabajo que han hecho investigadores
y coreógrafos en torno al estilo tradicional escénico, porque gracias a ellos
y sus aportaciones ha evolucionado el folclor de Jalisco, y así nació el estilo
contemporáneo. Por tanto, tales variaciones deben ser respetadas de igual
forma. Este trabajo está enfocado en los bailes escénicos de Jalisco.
Mesa I “Danzas y bailes del mariachi” (Parte 2), 12:40 hrs.
Panel “Recuperemos el mariachi como baile”
Niña bonita, date la vuelta y vente pa’ca... Las boleras y su relación con los
bailes de golpe de la Costa Sierra de Michoacán
Dr. Jorge Amós Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Historia (México)
[7]Esta ponencia explica cómo la Tonadilla que se usaba para la Seguidilla manchega,
en su ir y venir de Europa a América y viceversa, dio origen a Las Boleras y
éstas a su vez, a los bailes de tres vueltas de la Costa del Pacífico mexicano, que
en diálogo con otras tradiciones construyeron en ida y vuelta a la Zamacueca,
Cueca y Zamba de Sudamérica, regresada como “Chilena” ya muy entrado el
siglo XIX, pero conformada en el siglo XVII con otros aires de la tierra.
Baile de Tabla, Fandango Calentano, Repertorio de Tierra Caliente:
Referentes Imbrincados
Lic. Alejandra Aidé Espinosa Vázquez, Música y Baile Tradicional A. C. (México)
Estudio comparativo que analiza de manera contextual las ideas y conceptos
entorno a las categorías Baile de Tabla, Fandango Calentano y Repertorio de
Tierra Caliente; ofrece categorías analíticas que proporcionan un parámetro
de reflexión en torno a los “deberes”, objetivos y expectativas de desarrollo de
los sistemas sociales, dancísticos y musicales en cada uno de los contextos en los
que intervienen. Por ello, se analizan los términos mencionados desde una
perspectiva pragmática, es decir de uso de los términos, y del actuar de los
agentes que forman parte de los diferentes gremios de bailadores y bailarines.
Los conceptos a tratar son: Baile de Tabla, Fandango Calentano, Repertorio
de Tierra Caliente; Presentación vs. Representación; Deberes y Expectativas
en torno al Baile Tradicional y la Danza Escénica.
Sincopado mariachero: ¿reminiscencia afromestiza?
Mtra. Isolda Rendón Garduño, Universidad de Colima, Licenciatura en Danza
Escénica-Sociedad Colimense de Estudios Históricos (México)
La música que se toca con mariachi en Colima tiene ciertas particularidades
en los mánicos, lo que los mariacheros llaman “muchas florituras”; podríamos
traducirlo en una forma rebuscada de rasguear la vihuela. En estos rasgueos
es interesante observar el sincopado que se da con el guitarrón, con los
violines y quizá hasta con la voz. Hay sones que tienen las características
antes descritas y otros que presentan una situación rítmica diferente, para
decirlo en palabras sencillas, una rítmica un poco más cuadrada o regular. Por
supuesto esta situación también se transfiere a su forma dancística: zapateado
y mudanza o descanso, que si bien sobre la forma tradicional quedan pocos
rasgos, los nuevos bailadores van aprovechando las formas académicas –no
[8]necesariamente de ballet folclórico– para enriquecer su danza. Analizando la
historia de Colima y quizá un posible aislamiento natural por la geografía que
le rodea, es probable que estas rítmicas sincopadas sean parte de reminiscencia
negra de la época colonial.
El ritmo como herramienta didáctica del baile tradicional
Profr. Víctor Ávila Gutiérrez, Artmus (México)
El baile tradicional se aprende de ver, hacer y/o estudiar. Se aprende de ver
cuando el individuo se encuentra en un entorno donde se practica el baile, sea
cual fuere el estilo; se aprende al hacer o practicar, ya que sólo de ver no se
adquiere coordinación; finalmente se aprende de estudiar cuando se recurre
a un proceso de enseñanza aprendizaje claro, progresivo, planeado... sea en
institución educativa o no. La música tiene un sistema de notación rítmica que
establece las proporciones de tiempo aproximadas para cada sonido, y es esta
notación la que se propone transferir al área de danza para apoyar el proceso
de aprendizaje y desarrollo de coordinación motriz.
J ueves 18 de agosto
E l C olegio de J alisco
Mesa II “Huellas y memorias mariacheras” (Parte 1), 10:00 hrs.
Mexicaneando (la identidad nacional entre la danza y el jarabe)
Dr. Pablo Parga Parga (México)
Mexicaneando fue un espectáculo multidisciplinario realizado por el grupo
independiente de danza-teatro propuesta , que se representó escénicamente
entre 1988 y 1998. El contenido del espectáculo abordaba de manera
documentada, reflexiva y crítica el uso de la música mexicana, particularmente
del “Jarabe tapatío”. A partir de fragmentos en proyección de video, se realizará
una exposición y análisis del contexto en el que se creó y representó la obra
Mexicaneando, tomando como ejes de reflexión el nacionalismo y patriotismo
mexicano, y el papel asignado ideológicamente a las tradiciones mexicanas.
Al mismo tiempo se compartirá la experiencia del trabajo realizado por el
Grupo propuesta , que desde 1985 se dedicó a crear, promover y divulgar otras
formas de escenificación para la danza (folklórica) mexicana, rompiendo los
estereotipos y estructuras de los grupos de proyección folklórica de la época.
[9]Alteridad y peligro. Coplas mariacheras y relaciones interétnicas en el sur
de Michoacán
Lic. Daniel Gutiérrez Rojas, El Colegio de México-Fonoteca (México)
En los últimos años, los trabajos dedicados al estudio de la lírica tradicional
se han consolidado gracias a los aportes que han hecho, desde sus respectivos
campos de conocimiento, historiadores, lingüistas, literatos, sociólogos,
etnomusicólogos y antropólogos. Aunque estas áreas del conocimiento nunca
han descartado la lírica y las coplas tradicionales como un hecho cultural, lo
cierto es que suele prevalecer en los trabajos de estas disciplinas un sentido
formal o histórico de la copla, en detrimento de su valor antropológico y
etnográfico. Sólo en pocos casos se verifica un análisis y una interpretación
fundamentada en registros etnológicos. La ponencia toma como eje de estudio
la lírica tradicional de la costa de Michoacán; en específico demuestra cómo
las coplas de los sones mariacheros se constituyen en auténticos vehículos
de comunicación mediante los cuales los grupos nahuas y mestizos del
municipio de Aquila estructuran significados sociales relativos a las relaciones
interétnicas.
No llores madre querida: los parabienes o despedimientos de angelito en el
occidente de México. Resabios de una antigua tradición mariachera
Mtro. Jorge Daniel Salas Mier, El Colegio de Michoacán (México)
La necesidad de comprender la muerte, de explicarla o de darle sentido es
un elemento cultural presente en los diferentes grupos humanos al grado que
quizá podemos decir es verdaderamente universal –cultural aunque no natural,
es decir, transmitido y aprendido en sociedad más que innato. Dentro del campo
de los rituales de carácter religioso, este trabajo se enfoca en un conjunto
de cantos que configuran lo que quizá sean las últimas manifestaciones de
una tradición religiosa popular del occidente de México: los parabienes o
cantos para despedir angelitos, un tipo de canto tradicional ejecutado durante
el velorio de un infante difunto; son una plegaria musical del mariachi,
como refiere Jesús Jáuregui. Aunque los parabienes tienen características
particulares y exclusivas que lo diferencian de otros cantos fúnebres, se
encuentran también otras en común con ciertos géneros similares, y algunas
que permiten entenderlo como un género mariachero por derecho propio.
[10]“El Mariachi”. Canción de José Guízar y el Rondó Mexicano opus 201 de
Mario Castelnuovo-Tedesco
Dr. Israel Salvador Vázquez Zerecero (México-Alemania)
A lo largo de los años la música de mariachi ha sido una fuente de inspiración
para compositores de otros géneros. Fuera de México, el mariachi inspiró
a Mario Castelnuovo-Tedesco, compositor italiano que vivió entre los
años 1895 y 1968, quien en una de sus obras orquestales empleó el tema
principal de la canción de Pepe Guízar “El Mariachi”, específicamente para el
Concierto para Dos Guitarras y Orquesta Opus 201, en el Tercer Movimiento,
llamado “Rondó Mexicano”. El resultado de tomar dicho tema es uno de los
movimientos con más temperamento y euforia que se puedan encontrar en
un concierto para guitarra y orquesta. En la ponencia se discuten diversas
preguntas relacionadas con este uso de elementos de “El Mariachi”.
Mesa II “Huellas y memorias mariacheras” (Parte 2), 12:15 hrs.
Huellas en la “Sierra de Quila” del Mariachi “Pellizco” y del guitarronero
cristero José Jiménez Beltrán
Dr. César Camacho Amador (México)
El “Árbol de la Lira”, ubicado en la “Sierra de Quila”, es testigo del peregrinar
musical de distintos personajes y agrupaciones musicales de Quila el Grande.
Una fotografía (1934) muestra al pueblo en plena procesión acompañado
por músicos; otra imagen (1940) revela las peculiaridades de un mariachi
que bajó de la sierra para tocar en San Martín de Hidalgo, Jalisco, integrado
por seis mariacheros (dos violines, trompeta, clarinete, vihuela y guitarrón),
destacando el guitarronero José Jiménez Beltrán (1899-1984), quien fue
originario de Quila el Grande y “anduvo en la Cristiada”. El ejidatario Efrén
Jiménez Luquín, “recién llegado del Norte”, narra el éxito que tuvo en su
rancho, Quila el Grande, al arrastrar el mariachi sin trompetas “Pellizco” hasta
la plaza de toros; él conserva algunas grabaciones caseras de tal agrupación.
Un ejemplo de ellas es “El Ranchero Afamado”: Soy el ranchero afamado/que
de la Sierra ha bajado... Se trata de una primera aproximación a las memorias
mariacheras de Quila el Grande, destacando el papel que han jugado en dicho
poblado y en toda la “Sierra de Quila”, algunos mariacheros y agrupaciones
musicales tales como “El Tololoche” y “La Pinera”.
[11]Antonio Rivera Maciel: ¿legado ensombrecido o luz sin paradero?
Carlos Flores Claudio, FES Acatlán-UNAM (México)
El cruce de tradiciones musicales fue el canal por el que Don Antonio Rivera
Maciel forjó una figura, lo constituyó en un lazo entre géneros musicales, le
permitió concebir un legado para las nuevas generaciones y le generó ¿hastío?
Como muchos músicos de su tiempo, Don Antonio –junto con sus hermanos
(Trío Aguililla)– emprendió la aventura de conquistar la capital del país, sin
más empuje que su sueño por trascender en la música. Debió transitar por
diversas corrientes musicales (de sones terracalentenses al mariachi, pasando
por lo huasteco y lo jarocho) antes de lograr el reconocimiento público,
eclipsado en los últimos años. Figuró en los diversos géneros que la industria
radial y cinematográfica fomentaron a mediados del siglo XX, acorde a los
lineamientos nacionalistas del Estado mexicano. Esta ponencia busca hacer
una semblanza de Don Antonio en la Ciudad de México como una de las luces
de la música mexicana, tratando de destacar su trayectoria ensombrecida por
el tiempo, y desentrañar en la medida de lo posible el misterio originado por
su incierto paradero.
Las aventuras de Silvestre Vargas en la Hacienda de Mojarras
Dr. Jesús Jáuregui, INAH (México)
En la década de 1930 Silvestre Vargas visitó de manera asidua la Hacienda
de Mojarras, en el altiplano Nayarita. Dicha hacienda cañera tenía ingenio
y era entonces propiedad de una familia de Tecalitlán; allí trabajaban tíos y
hermanos de Silvestre Vargas. Si bien no había un grupo mariachero local, los
fines de semana y los días de fiesta acudían mariachis de Tepic y de Cofradía
de Acuitapilco grupos que presentaban características especiales. Según la
tradición local y de la familia Vargas, Silvestre viajaba a esa población para
recopilar música mariachera.
Influencia de los Medios de Comunicación (La Radio) en la difusión de la
música mexicana en Colombia
Mtro. Jaime Chaparro Neira, Universidad de Pamplona (Colombia)
Esta ponencia es una indagación sobre porqué ha permeado tan profundamente
la música mexicana de mariachi desde mediados del siglo XX en la población
[12]colombiana, con diversas aristas y explorando la expansión significativa que
emanó por parte de los medios de comunicación de masas, específicamente
La Radio colombiana; las emisoras de las grandes ciudades y de los lugares
más recónditos del país han tenido a bien programar espacios para difundir la
música de mariachi. Este trabajo aborda de manera descriptiva a partir de la
recolección de datos (tipo entrevista) con locutores de vieja data que siempre
de manera desinteresada y por gusto propio han decidido incluir música de
mariachi en su selección para la radio y todavía conservan ese gusto por la
difusión de tal manifestación cultural.
V iernes 19 de agosto
C entro de D ocumentación e I nformación del M ariachi
C asa de la C ultura J alisciense (A uditorio )
“Nuestro mariachi: reflexiones y sonoridades” (Parte 1), 9:00 hrs.
La tabla como instrumento musical, con ChanequeSon
Presenta: David Durán Naquid, Música y Baile Tradicional A. C. (México)
El Baile de tabla incluye una serie de manifestaciones dancísticas regionales
que se desempeñan sobre una tabla o artesa; se realiza en toda la Tierra Caliente,
desde Guerrero hasta Jalisco. En el pasado, la preparación de la tabla donde se
iba a bailar era todo un proceso: la madera de parota se cortaba en una noche
de luna llena ya casi para luna nueva; debía tomarse del centro del árbol para
garantizar su sonido y resistencia. La tabla se plantaba en el suelo, es decir, se
hacía un hoyo de un metro de profundidad por setenta centímetros de ancho y
un metro ochenta de largo; a tal agujero se le ponían dos cántaros para afinar
la tabla. Se colocaba la tabla encima del hoyo tapándolo por completo, exacto
para que se escuche bien. Se le hacían algunas pruebas bailando: si el sonido
de la tabla era muy grave, a los cántaros se les añadía agua y de esta manera
la caja de resonancia se disminuía y el sonido cambiaba. Anteriormente,
los bailadores dialogaban con los músicos y enriquecían las melodías de
los sones, gustos y jarabes que se bailan sobre este instrumento llamado “la
tabla”. Participan los bailadores Minerva Pineda y don Juan Aguirre “Juan
Laja”, como era conocido.
[13]Mesa II “Huellas y memorias mariacheras” (Parte 3), 10:00 hrs.
Del “Charro cantor” al “Hijo del pueblo”: la voz de la canción popular
mexicana a medio siglo XX
Dr. Guillermo José Gradanti, Asociación Nacional para la Educación Musical
en Estados Unidos, Distrito escolar independiente de Fort Worth, Texas (EUA)
En alguna conversación con el gran maestro Heriberto Molina, vocalista por
excelencia del Mariachi Vargas de Tecalitlán por varias décadas, él sostenía
respecto al papel histórico de José Alfredo Jiménez: “José Alfredo nunca tenía
la voz de cantante, pero sí sabía cantar”. ¿Qué quería decir con eso? ¿Que
José Alfredo no supo emplear el estilo vocal apropiado para cantar rancheras?
¿Que por medio de su garganta no era capaz de comunicar sus sentimientos
poéticos a su público? ¿Que se confundía en el compás o en la métrica? ¿Que
se desafinaba? Claro que no. Don Heriberto había andado por varias partes
del mundo en busca de los más destacados maestros de canto para impulsar
sus capacidades vocales y se convirtió en un verdadero instructor en técnicas
para el desarrollo del canto. En este ensayo se explora la evolución del estilo
vocal desde Negrete hasta el del gran José Alfredo, del vocalista entrenado al
intérprete de “estilo natural”.
Vicente Fernández: dimensiones masculinas dentro del mariachi moderno
Dr. José Torres, Departamento de Música, Universidad del Norte de Texas,
Denton (EUA)
Esta participación se basa en una investigación sobre los elementos
de la masculinidad históricamente socializados e incrustados dentro
de las presentaciones del mariachi moderno. Desde una perspectiva
etnomusicológica, el fenómeno sociológico del machismo centraliza
una expresión de autenticidad musical entre los artistas tradicionales y
consumidores de mariachi en México. Tanto lo físico corpóreo de los músicos
como los timbres instrumentales y vocales crean perfomativamente un icono
sonoro/somático de machismo musical, mismo a examinar como expresión
significante de autenticidad, como caso de estudio, en la carrera artística de
Vicente Fernández. Su inmensa popularidad ha sido moldeada a través de un
[14]arquetipo idealizado de la masculinidad mexicana construida musicalmente
por medio de sus grabaciones y corporalmente en presentaciones en vivo. Se
sostiene que esta forma idealizada del machismo se incrustó en los ensambles
de mariachi moderno como una forma expresiva de musicalidad auténtica.
Mediante la exploración de una muestra de las grabaciones de Don Vicente,
incluyendo tanto el contenido de las letras y el material sonoro, se darán a
conocer las dimensiones simbólicas de machismo musical.
El cambio del falsete del huasteco al huapango ranchero: su transformación
en el archivo sonoro y un análisis de su performance actual
Dra. Kim Anne Carter Muñoz, Universidad de Guadalajara (EUA)
Aunque el huapango no está asociado con el mariachi tradicional, se ha
convertido en un género que luce dentro del repertorio de mariachi moderno, y
casi es obligatorio que mariachis profesionales canten  huapangos con empeño.
Sin embargo, poco se ha escrito sobre la transformación del son huasteco –que
se toca, canta, improvisa y baila en una fiesta participativa en la Huasteca hoy
en día– a una canción divorciada del baile en el mariachi. Esta ponencia traza
los cambios en el canto y del falsete del son huasteco a la canción huapango
ranchera en el archivo sonoro de grabaciones históricas que incidieron en el
repertorio de estilos de cantar huapangos tanto en la Huasteca como en el
mariachi. Muestra las   influencias históricas y las mezclas entre mariachi,
música romántica y huapango huasteco. Analiza cómo estilos de canto en
son huasteco y huapango revelan la diferencia entre un baile y una música
para escuchar.  Pretende abrir un diálogo sobre la relación entre el archivo de
grabaciones en el repertorio de interpretaciones de música tradicional-popular
usando el caso de la transformación del huapango huasteco.
La música ranchera mexicana, el consumo de bebidas alcohólicas y
expresiones socioemocionales en la cultura popular colombiana
Dr. Edgard Hernando Contreras Sanabria, Universidad de Pamplona (Colombia)
La música mexicana, la gastronomía local y las expresiones de alegría y
tristeza de hombres y mujeres de nivel socioeconómico popular son parte
del ambiente en reuniones sociales. Principalmente el mariachi, entre otras
[15]manifestaciones mexicanas, llegó a través del cine a Colombia, y permanece
en el ambiente cultural y en importantes espacios afectivos de convivencia
familiar. Esta ponencia presenta una relación entre el consumo de bebidas
alcohólicas en contextos públicos como bares, cantinas, fiestas tradicionales
regionales y en ambientes hogareños privados, con la presencia de la música
de mariachi, mediante la audición y visión de videos de piezas musicales y
conciertos en vivo del género mexicano que tanto ha influenciado la música
popular campesina de Colombia.
“Nuestro mariachi: reflexiones y sonoridades” (Parte 2), 12:00 hrs.
El estilo musical y bailable en Arteaga, Michoacán, con el Conjunto de Arpa
Grande “Corazón de Arteaga” y “Los Cuatro Amigos”
Presenta: Lic. María de los Ángeles Rubio Tapia
Arteaga se ubica en la parte sur del estado de Michoacán, en la región Costa
Sierra. Ahí se baila el son al igual que en otras partes del país y de Michoacán,
pero con un estilo particular. “Los Cuatro Amigos” es un grupo de los más
jóvenes del municipio; tocan y cantan la mayoría de los minuetes que llevan
canto y su instrumentación la compone un contrabajo, una guitarra de golpe,
un violín y una vihuela. El Conjunto de Arpa Grande “Corazón de Arteaga”
ejecuta sones tamboreados en un estilo más acompasado más lento, como
dicen los músicos experimentados y conocedores de nuestra región como
don José García –arpista de 87 años– y don Leandro Corona –violinista de
la Huacana. Tocan arpa, una guitarra de golpe, una vihuela, un violín y un
tamboreador.
Panel
“Tras 15 años de Encuentros Nacionales de Mariachi Tradicional:
impactos y desafíos en torno a gestión cultural y mariachi”, 13:00 hrs.
La vida en un sorbo
Arqlgo. Francisco Samaniega Altamirano, Coordinación Nacional de
Antropología-INAH (México)
[16]En esta exposición se narra la anécdota que derivó en el proyecto del primer
Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional, como una colaboración entre
las Unidades de Culturas Populares e Indígenas de Nayarit y la Dirección
de Culturas Populares de Jalisco. Se propone a este hecho como punto de
referencia para reflexionar en los logros y retos de esta actividad, ahora en sus
primeros quince años de vida.
Observatorio del mariachi: propuesta para su formulación
Lic. Mayra Antonieta Sandoval Quintero, Colegio de Postgraduados-
Desarrollo Rural (México)
¿Qué ha cambiado en la gestión cultural del mariachi tras quince años de
Encuentros Nacionales de Mariachi Tradicional y derivados sus impactos
culturales, económicos y sociales de esta cultura mariachera dentro y fuera
del país? Se analiza esta interrogante mediante la propuesta de la formulación
de un observatorio cultural enfocado al mariachi, con el único objetivo de
incidir en las políticas públicas culturales que se han ido planteando, las
cuales sustentan la patrimonialización del Mariachi, decretado por la unesco .
La Fonoteca del INAH y la investigación, conservación, documentación y
difusión de la tradición mariachera
Dr. Benjamín Muratalla, Fonoteca INAH (México)
La Fonoteca del INAH tiene como objetivos fundamentales investigar,
conservar, documentar y difundir las músicas tradicionales y populares
de México, mismos que concreta mediante el desarrollo de proyectos
con enfoques antropológicos, históricos y etnomusicológicos, el registro
de músicas y narrativas orales en campo y estudio, la conservación y
documentación de los acervos que las contienen y la difusión a través de
eventos académicos y culturales. En este contexto, la tradición mariachera ha
ocupado un lugar recurrente no sólo a partir de la investigación a cargo de uno
de los más prestigiados estudiosos del tema adscritos al INAH, el Dr. Jesús
[17]Jáuregui, sino a través de actividades culturales y académicas, grabación de
repertorios, conformación de acervos y producción discográfica. Es así que
la Fonoteca del INAH representa uno de las principales agentes gestores de
la tradición mariachera, en tanto patrimonio cultural, al vincular las acciones
institucionales al respecto con distintos sectores de la sociedad, público en
general, estudiantes e investigadores.
Crecer y mejorar. Una mirada alrededor del Encuentro Nacional de Mariachi
Tradicional
Dr. Alejandro Martínez de la Rosa, Universidad de Guanajuato-Departamento
de Estudios Culturales (México)
Se parte de una revisión general de distintos procesos relacionados con el
género musical mariachero, de los cuales forma parte el Encuentro Nacional
de Mariachi Tradicional, la Declaratoria del Mariachi como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, la publicación de dos trabajos de visión
amplia acerca del mariachi de Jesús Jáuregui y Jorge Arturo Chamorro, la
organización del Coloquio Internacional del Mariachi, las galas en el Teatro
Degollado, las ediciones del CD’s y el programa cultural de difusión tanto en
los barrios de Guadalajara como en las poblaciones alrededor de esta ciudad.
Tal revisión no será solamente descriptiva, sino analítica, partiendo de los
comentarios y observaciones generales hechos por Wim Van Zanten y Chérif
Khaznadar hacia las listas de patrimonio cultural de la unesco . Es importante
determinar si se ha definido la política cultural inmersa en el proyecto de
salvaguarda y promoción del mariachi tradicional, o sólo se queda en el
discurso, pues la práctica está más enfocada a que crezca la popularidad del
mariachi comercial.

 

Segundo Foro

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes
Fecha: 
2016-08-04 - 2016-08-05
Programa: 

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE MURALISMO

 

LOS MURALISMOS: APROPIACIÓN Y

RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO

 

4 Y 5 DE AGOSTO • 2016

Aula Magna José Vasconcelos del

Centro Nacional de las Artes

Río Churubusco núm. 79 colonia Country Club

 

ENTRADA LIBRE-CUPO LIMITADO

Registro de asistencia en www.cenidiap.net • Se otorgará constancia de asistencia

Más información en difusioncenidiap@cultura.gob.mx • 4155 0000 Exts. 1120 y 1122 • cenidiap.net

Coloquio Religión, Violencia y Criminalidad

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de México
Fecha: 
2016-08-25 - 2016-08-26
Programa: 

EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE ETNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL, EN COORDINACIÓN CON EL COLEGIO DE MÉXICO Y LA SOCIEDAD MEXICANA PARA EL ESTUDIO DE LA RELIGIONES, INVITAN AL

 

VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE RELIGIÓN Y SÍMBOLO:

RELIGIÓN, VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD

 

Jueves 25

Mañana: 10:00 a 14:00 h

Inauguración

 

Dr. Alberto Hernández Hernández Colegio de la Frontera Norte, Tijuana

 “¿Quién nos protege? Religiosidad, delincuencia y crimen organizado en el norte de México”

 

Mtra. Mónica Marín Valadez. Doctorado en Estudios Mesoamericanos, UNAM:

“San Simón el refugio de los condenados”

 

Tarde: 16:00 a 18:00 h

 

Dr. Carlos Alberto Uribe Tobón. Universidad de los Andes, Colombia:

“El discreto encanto de la idolatría en los tropeles colombianos”

 

Viernes 26

10:00 a 15:30 h

Dr. Pedro J. de Velasco, S.J. Universidad Iberoamericana:

 “Violencias y religiones: Reflexiones desde Tarahumara”

 

Dr. Sabino Arroyo Aguilar.  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima:

“Simbolismo religioso andino: casos de transgresión, subversión e implicancia de los dioses y santos patronos

 

Dr. Josep Puig Montada, Universidad Complutense de Madrid

“Violencias y religiones: el Islam en perspectiva histórica”

 

ENTRADA LIBRE

Aspirantes a constancia, pedir informes en los correos de contacto

Sede : Sala de Videoconferencias de El Colegio de México (Camino al Ajusco 20, Tlalpan, Pedregal de Santa Teresa,  Ciudad de México)

INFORMES E INSCRIPCIONES

Dra. Yolotl González Torres y Dr. Benjamín Preciado Solís, Coordinadores Académicos del Coloquio:

ygonzalez.deas@inah.gob.mx

Apoyo logístico: vinculación.cnan@inah.gob.mx

Dirección de Etnología y Antropología Social: 4040 5400 ext. 413809, 413808 y 413842

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones
Distribuir contenido