Coloquio

Coloquio: “El cine como herramienta para la difusión de la Historia”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de consejos de la ENAH
Fecha: 
2016-03-15
Programa: 

EL CINE COMO HERRAMIENTA PARA LA DIFUSIÓN DE LA HISTORIA

 

PROGRAMA

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

15 DE MARZO

(SALA DE CONSEJOS)

 

9:30- 11:30/ Ponencias

- El Holocausto en el cine: La difusión de una historia con héroes/ Marisol Islas Pacheco- Escuela Nacional de Antropología e Historia

- 5 de Mayo, dos películas, dos visiones, estudio comparativo/ Luis Fernando Estrada Luna- Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

- Trilogía Volver al Futuro y el concepto de la continuidad: Causas y consecuencias en hechos históricos/ Luis Fernando Estrada Luna- Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

- El cine y las enfermedades/ Ernesto Díaz Villalobos- Escuela Nacional de Antropología e Historia

 

- La promesa del iluminismo y las complicaciones del siglo XX. Un ejemplo desde el cine con la película de Hannah Arendt/ Denisse Mendoza Jaimes- Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

11:30/ PROYECCIÓN DE PELÍCULAS

 

- Hannah Arendt

- La lista de Schindler

- 5 de mayo

 

Coloquio De los sesenta para acá. Autores/Editores/Críticos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Fecha: 
2016-02-26
Programa: 

 

Coloquio De los sesenta para acá. Autores/Editores/Críticos
viernes 26 de febrero.
11:00 hrs.
Salón de Actos Adolfo Sánchez Vázquez
de la Facultad de Filosofía y Letras 

III Coloquio Internacional Arte, Espacio y Pensamiento. Homenaje a María Zambrano

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Fecha: 
2016-02-23 - 2016-02-25
Programa: 

I Coloquio de estudiantes de posgrado sobre historiografía, teoría de la historia y estudios históricos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Martín Buber, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Fecha: 
2016-02-29 - 2016-03-01
Programa: 

 

Programa del “I Coloquio de estudiantes de posgrado sobre historiografía, teoría de la historia y estudios históricos”

 

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Aula Martín Buber

 

Primera jornada (Lunes 29 de febrero de 2016)

 

Conferencia magistral inaugural (12.00) Modera: Enrique Atilano Gutiérrez.

Marisol Ochoa Elizondo (Universidad Iberoamericana), “Legitimaciones en ausencia”.

 

Primera mesa: Filosofía e historia. (13.00) Modera: Uriel Iglesias Colón.

Arantxa Andrea Copia Vizcaya (Facultad de Estudios Superiores Acatlán), “Kierkegaard y la Historia”.

Daniel Medel Barragán (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), “Re/inscripciones del tiempo: la escritura de la historia y la experiencia”.

Alejandro Francisco Gutiérrez Carmona (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), “La trama histórica como una construcción narrativa en Hayden White”

 

Segunda mesa: Historiografía mexicana (14.00) Modera: Mauricio Molina Hernández.

Miguel Digón Pérez (Universidad Complutense de Madrid), “La modernización de la ciudad moderna: la Ciudad de México hacia mediados del siglo XX”

Víctor Ángel Flores González (Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora), “Empresa y trabajadores: Una relación estrecha. Algunos aspectos laborales en el Banco Nacional de México. 1934-1940”

Mario Alejandro Domínguez Cruz (Universidad Iberoamericana) “Configuración experiencial del tiempo moderno”

 

Tercera mesa: Perspectivas teóricas de la historia (15.00) Modera: Xavier Elorriaga Villalobos.

Alejandro Cheirif Wolosky (Centro de Investigación y Docencia Económica) “La historia conceptual del concepto francés de “histoire” en la Francia moderna (siglos XVI a XIX)”.

Rodrigo Basaguren (Universidad Iberoamericana) “‘Los victimarios en el nombre de las víctimas’: una lectura filosófico-histórica sobre la condición ético-política de la Modernidad a partir de la noción de «sacrificio» en René Girard”

José Enrique Atilano Gutiérrez (Universidad Iberoamericana) “Ausencia, cuerpo y escritura”

 

Segunda jornada (1° de marzo de 2016)

 

Cuarta mesa “Modelos historiográficos” (12.00) Modera: Enrique Atilano Gutiérrez.

Jesús Ángel Torrijos Mayén (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), “Beda y su Historia eclesiástica de la nación inglesa, un acercamiento multidisciplinar a la Inglaterra del siglo VIII”.

Uriel Iglesias Colón (Universidad Iberoamericana), “Exemplum entre oradores: ¿historia o retórica?”

Miguel Ciprés Guerrero (Universidad Iberoamericana), “Historizar el presente, etnologizar el pasado”.

 

Quinta mesa “Propuestas metodológicas de la historia” (13.00) Modera: Uriel Iglesias Colón.

Sonia González de la Cruz (Universidad Autónoma del Estado de México), “Lo interdisciplinario de la historia social y su vinculación con los estudios microhistóricos en el segundo tercio del siglo XX”

Xavier Elorriaga Villalobos (Universidad Iberoamericana) “La teoría de la historia holandesa: una crónica”

Pólux Alfredo García Cerda (Universidad Nacional Autónoma de México), “Notas sobre una (zafia) historiografía pedagógica. (A propósito de la educación moral porfiriana desde sus fuentes)”

 

Sexta mesa “Problemas de representación” (14.00) Modera: Miguel Ciprés Guerrero.

Jonathan Jair  Osornio Calderón (Universidad Nacional Autónoma de México),  “El mito como origen, desarrollo y método en la narrativa histórica: un acercamiento al Islam”

Laura Camila Ramírez Bonilla (El Colegio de México), “Televisión y moralidad en la década de 1950 en la ciudad de México”

Yumih Elsa Mijangos Carro (Colegio de Morelos), “El poder del imaginario colectivo versus la prodigiosa realidad socio-histórica; la energía del pensamiento en el historiador del Segundo Imperio Mexicano”

 

Conferencia magistral de clausura (15.00) Modera: Xavier Elorriaga Villalobos.

Silvia Pappe Willenegger (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), “Conceptualizar o cartografiar la historiografía alemana actual”

 

Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social novohispano

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del IIH
Fecha: 
2016-02-25 - 2016-02-26
Programa: 
Coloquio
Expresiones y estrategias: La Iglesia en el orden social 
novohispano
25 y 26 de febrero de 2016


Jueves 25 de febrero
10:00-12:00
Modera: Olivia Moreno Gamboa

Colgaduras, riquezas y curiosidad”. La iglesia de las Indias 
vista por un viajero. Fray Antonio Vázquez de Espinosa (1630)
Enrique González González
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y 
la Educación, UNAM

Catedrales, orden social y espacios urbanos
Óscar Mazín
El Colegio de México

Los sonidos del poder. Representaciones, orden y 
control urbano. Puebla de los Ángeles, 1690-1773
Rosalva Loreto López
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso 
Vélez Pliego”, BUAP

Las lenguas de la fe (1749-1765)
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM


12:30-14:00
Modera: Jesica Ramírez Méndez

Para engalanar el culto y pacificar la tierra. El seminario 
conciliar de Guadalajara de 1570
Leticia Pérez Puente
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad 
y la Educación, UNAM

Iconos vivientes y sabrosos huesos. El papel de los obispos 
en la construcción del capital simbólico de las episcópolis 
de Nueva España
Antonio Rubial García
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

La reorganización de las cofradías del arzobispado de México 
en la visita pastoral de Aguiar y Seixas
Rodolfo Aguirre Salvador
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad 
y la Educación, UNAM


Viernes 26 de febrero
10:00-12:00
Modera: Gabriel Torres Puga

La fiesta de canonización de fray Juan de la Cruz. Promoción 
de los carmelitas descalzos en la Ciudad de México, 1729
Jessica Ramírez Méndez
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos – INAH

La construcción de un calendario ritual: los fundadores de 
ritornelos en las catedrales de Puebla y México a partir de 
las capellanías y aniversarios c. 1740
Francisco Javier Cervantes Bello
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso 
Vélez Pliego” BUAP

Indulgencias ¿para qué? Las instrucciones para predicar los 
jubileos romanos y las bulas de cruzada en el siglo ilustrado
María del Pilar Martínez López-Cano
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Una lectura de la espiritualidad seglar en Nueva España. El 
manual de ejercicios de los terciarios franciscanos
Olivia Moreno Gamboa
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM


12:30-14:00
Modera:
María Teresa Álvarez Icaza Longoria

La elite eclesiástica y la cultura de la controversia, 
primera mitad del siglo XVIII
Iván Escamilla González
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Confesores e inquisidores en la búsqueda del orden social 
(siglo XVIII-XIX)
Gabriel Torres Puga
El Colegio de México

Los escritores de dos orillas y los hilos compartidos de una crisis: 
regeneración imperial y la creación de un Estado-nación
Brian Connaughton
UAM-Iztapalapa

Se otorgará constancia de asistencia.

Salón de actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, D. F. 
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 Ext. 2
difiih@unam.mx
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en la Investigación Documental

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Archivo General de la Nación
Fecha: 
2016-02-17 - 2016-02-19
Programa: 

El Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Archivo General de la Nación se complacen en invitarlos al III Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en la Investigación Documental que se realizará del 17 al 19 de febrero de 2016.

Con el ánimo de promover la reflexión y el diálogo académico en torno al uso de la memoria escrita y fuentes de primera mano a través de la Paleografía y Diplomática, en esta ocasión el tema principal del Coloquio será:

Reconstruyendo el pasado hispanoamericano a través de la memoria escrita

El Coloquio incluirá:

a.     Tres conferencias magistrales: Inaugural, intermedia y de clausura, una cada día.

b.     Diez mesas temáticas con 65 ponencias, con un total de 75 ponentes, procedentes de varias instituciones educativas:

Universidad de Estatal de Missouri, Universidad de Arkansas y Archivo Histórico de Holguín, Cuba, Universidad Autónoma del Estado de México, El Colegio de México, UNAM, ENEP Acatlán, Escuela Nacional de Antropología e Historia, El Colegio Mexiquense, Instituto José Luis Mora, Escuela Nacional de Restauración y Museografía, Universidad Nacional de San Luis Potosí, Archivo Histórico Municipal de Puebla, Escuela Nacional de Bibliotecología y Archivística y Biblioteca de Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca.

c.      Dos eventos alternos:

Una visita guiada al AGN y sus instalaciones.

Un taller de tintas ferrogálicas.

Sede: Archivo General de la Nación

Eduardo Molina 113 (entrada por Heróe de Nacozari)

Col. Penitenciaría, del. Venustiano Carranza

México, D.F.

 

INSCRIPCIONES Y MAYORES INFORMES:

http://www.iifilologicas.unam.mx/3coloquio-paleodiplo/

coloquiopaleografia3@gmail.com

Tel. 5622 7490

CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS

www.iifilologicas.unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Archivo General de la Nación

XIII Coloquio internacional de temas jaliscienses

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jalisco
Fecha: 
2016-03-18 - 2016-03-19
Programa: 
 
EL H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, en coordinación con el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del CULagos de la Universidad de Guadalajara y la Casa de la Cultura
 
INVITA
Al
XIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE TEMAS JALISCIENSES
Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jalisco
Viernes 18 y sábado 19 de marzo de 2016
 
PROGRAMA
 
 
Viernes 18
 
9:00 hrs. INAUGURACIÓN
 
Mesa 1. Literatura. 9:30 a 10:40 hrs.
-Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas. El ideal femenino decimonónico y su antítesis en la narrativa de López Portillo
-Salvador Vera Ponce. Universidad Autónoma de Zacatecas. Elementos de crítica social en La parcela, de José López Portillo y Rojas
-Hugo Soto de la Vega, Universidad Nacional Autónoma de México.  Innovaciones narrativas en tres cuentos de Mariano Azuela
-Comentarios
 
Mesa 2. Literatura. 10:50 a 12:00 hrs.
-Ana María Alba Villalobos, Universidad de Guanajuato. Relaciones amorosas en algunas novelas cristeras de Jalisco, Guanajuato y Zacatecas
-Silvia Quezada Camberos, Universidad de Guadalajara. La muerte como presencia en la obra de Griselda Álvarez
-Ana María Sánchez Ambriz, Universidad de Guadalajara. El tiempo y el espacio en los cuentos de Guadalupe Dueñas
-Comentarios
 
Mesa 3. Literatura. 12:10 a 13:00 hrs.
-Francisco Joel Guzmán Anguiano, Universidad de Guadalajara. Eos. Revista Jalisciense de Literatura. Orígenes, desarrollo y su visión de la “realidad” jalisciense en 1943
-Rafael Torres Sánchez, Universidad de Guadalajara. De la poesía al ensayo y viceversa: Arturo Rivas Sainz
-Comentarios
 
Mesa 4. Historia. Colonia. 13:10 a 14:20 hrs.
-María Guadalupe Candelas Granados, Universidad de Guadalajara. Socorrer y combatir a los pobres: Discursos y prácticas existenciales en la Nueva Galicia durante el siglo XVIII
-Betania Rodríguez Pérez, Universidad de Guadalajara. Castigar, conciliar o separar. Las autoridades de Guadalajara ante los casos de ebriedad que atentaban contra la familia durante el período colonial tardío
-Claudia Gamiño Estrada, Universidad de Guadalajara. La inmunidad eclesiástica en Nueva Galicia: Disputas entre el poder temporal y espiritual
-Comentarios
 
Mesa 5. Historia. Colonia.16:00 a 16:50 hrs.
-José Antonio Gutiérrez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Un caso de inmunidad eclesiástica en la Nueva Galicia del siglo XVII
-Carlos Gómez Mata, Universidad Siglo XXI. El proceso de blanqueamiento general de la población de Santa María de los Lagos entre 1768 y 1805
-Comentarios
 
Mesa 6. Historia. Colonia. 17:00 a 18:00 hrs.
-Yamit Rodríguez Pérez, Universidad de Guadalajara. La presencia de la orden de San Agustín en la Nueva España: El establecimiento y la fundación de un convento en Guadalajara
-José de Jesús González Álvarez, Universidad de Guadalajara. El retablo virreinal de Juan Francisco García y Felipe de Ureña para el Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos
-Ana Belén Quintero Nuño, Universidad de Guadalajara. Historia del Instituto Cultural Cabañas, símbolo de identidad tapatía
-Comentarios
 
Mesa 7. Historia. Siglo XIX. 18:20 a 19:30 hrs.
-Mario Gómez Mata, Universidad Nacional Autónoma de México. El científico laguense Fernando Ferrari Pérez, hijo de un exiliado italiano, y la importancia de su obra en los siglos XIX y XX
-Sergio López Mena, Universidad Nacional Autónoma de México. Agustín Rivera, traductor y comentarista de Horacio
-Óscar González Azuela, Universidad Autónoma de Zacatecas. Las memorias de una monja testigo de los hechos de guerra y exclaustración
-Comentarios
 
 
Sábado 19
 
Mesa 8. Historia. Siglos XIX-XX. 10:00 a 11:10 hrs.
-Benjamín Flores Hernández, Universidad Autónoma de Aguascalientes. El plan de desconocimiento de los tratados de Guadalupe Hidalgo, proclamado en Lagos el 1 de junio de 1848
-Iván Segura Muñoz, Universidad de Guadalajara. Preparando la defensa del estado: La División militar de Jalisco frente a la Intervención Francesa
-Alfredo López Ferreira, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Origen, auge y disgregación de la riqueza económica de una familia alteña: el caso de los Guerra, siglos XIX-XX
-Comentarios
 
Mesa 9. Historia. Siglo XX. 11:20 a 12:30 hrs.
-Laura Catalina Díaz Robles, Universidad de Guadalajara. La doble vida de las religiosas de Guadalajara (principios del siglo XX)
-Luis Rubio Hernansáez, Universidad Autónoma de Zacatecas. El Estado cristero del Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas (1928-1929)
-Israel Vizcarra Varela, CIESAS Occidente. “Acaparadores del oro del mundo… Omnipotentes banqueros israelitas”. Reflexiones en torno al análisis de la línea editorial de El Informador frente a la comunidad judía de Guadalajara (1930-1945)
-Comentarios
 
Mesa 10. Arqueología-Antropología. 12:40 a 13:30 hrs.
-Eric Orlando Cach Avendaño, Universidad de Guadalajara. La arqueología del municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. Una breve revisión de su pasado prehispánico y de la colonización española temprana
-Claudia Patricia Rivas Jiménez, Universidad de Guadalajara. Matrimonio, raza y estatus social entre los artesanos tapatíos, 1821
-Comentarios
 
Mesa 11. Antropología. 17:00 a 18:10 hrs.
-Verónica de Alba Ornelas, El Colegio de San Luis. Haciendo camino. Migración del municipio de Jalostotitlán, Jalisco, a los Estados Unidos, 1920-1929
-Rafael Omar Mojica González, investigador independiente. Protección agropecuaria y cambios demográficos en Los Altos de Jalisco durante la construcción del Estado mexicano (1920-1940)
-Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato. San Juan de los Lagos, Jalisco. La formación de una nueva tipología arquitectónica “tradicional”
-Comentarios
 
18:15. CLAUSURA
 
Informes: Lic. Mario Gómez Mata. Tel. 01 474 746 53 64 correo:archislagos@yahoo.com
Datos adicionales

V Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, México
Fecha: 
2016-09-22 - 2016-09-23
Programa: 

Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO
Universidad Nacional Autónoma de México
 Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Red Nacional de Investigadores en los Estudios
Socio-Culturales de las Emociones (RENISCE)

Convocan al

V Coloquio de Investigación.
Las emociones en el marco de las
ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias

22 y 23 de septiembre de 2016
ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, México

Se invitan a la comunidad académica para enviar propuestas de ponencias, las cuales deberán contener un resumen del tema (550 palabras como máximo que incluya un objetivo, una breve descripción del marco teórico y metodológico empleado así como los principales hallazgos y conclusiones) e ir acompañadas de la síntesis curricular de los y las proponentes.  La fecha límite para su recepción es el 27 de mayo de 2016 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: renisce@gmail.com. La aceptación de las mismas se comunicará a más tardar el día 10 de junio de 2016 y la fecha de envío de la ponencia completa será el 25 de julio de 2016. 

Para mas información sobre los requisitos de la convocatoria visita: renisce.wordpress.com
antares.iztacala.unam.mx/renisce

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Rocío Enríquez Rosas y Dra. Oliva López Sánchez

Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en la Investigación Documental

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Archivo General de la Nación
Fecha: 
2016-02-17 - 2016-02-19
Programa: 

El Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Archivo General de la Nación se complacen en invitarlos al III Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática en la Investigación Documental que se realizará del 17 al 19 de febrero de 2016.

Con el ánimo de promover la reflexión y el diálogo académico en torno al uso de la memoria escrita y fuentes de primera mano a través de la Paleografía y Diplomática, en esta ocasión el tema principal del Coloquio será:

Reconstruyendo el pasado hispanoamericano a través de la memoria escrita

El Coloquio incluirá:

a.     Tres conferencias magistrales: Inaugural, intermedia y de clausura, una cada día.

b.     Diez mesas temáticas con 65 ponencias, con un total de 75 ponentes, procedentes de varias instituciones educativas:

Universidad de Estatal de Missouri, Universidad de Arkansas y Archivo Histórico de Holguín, Cuba, Universidad Autónoma del Estado de México, El Colegio de México, UNAM, ENEP Acatlán, Escuela Nacional de Antropología e Historia, El Colegio Mexiquense, Instituto José Luis Mora, Escuela Nacional de Restauración y Museografía, Universidad Nacional de San Luis Potosí, Archivo Histórico Municipal de Puebla, Escuela Nacional de Bibliotecología y Archivística y Biblioteca de Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca.

c.      Dos eventos alternos:

Una visita guiada al AGN y sus instalaciones.

Un taller de tintas ferrogálicas.

Sede: Archivo General de la Nación

Eduardo Molina 113 (entrada por Heróe de Nacozari)

Col. Penitenciaría, del. Venustiano Carranza

México, D.F.

 

INSCRIPCIONES Y MAYORES INFORMES:

http://www.iifilologicas.unam.mx/3coloquio-paleodiplo/

coloquiopaleografia3@gmail.com

Tel. 5622 7490

CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS

www.iifilologicas.unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Filológicas y Archivo General de la Nación

IV Coloquio Inquisición en Nueva España. Viejos problemas, nuevas herramientas metodológicas.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2016-03-02 - 2016-03-04
Programa: 
 
IV COLOQUIO DE INQUISICIÓN EN NUEVA ESPAÑA. VIEJOS PROBLEMAS, NUEVAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
 
Miércoles 2 de Marzo
 
INAUGURACIÓN 10:00
Mtra. Julieta Valle Esquivel, directora de la ENAH.
Dra. Saydi Núñez Cetina, jefa del posgrado en Historia y Etnohistoria.
Dr. José Luis González Martínez, titular de la línea de investigación Estado, Cultura y Sociedad en el siglo XVIII.
 
CONFERENCIA MAGISTRAL 10:30 – 11:30
Susan Deeds, Profesora Emérita de Historia, Northern Arizona University.
Genéro, poder y vida cotidiana en una frontera: Monclova en el siglo XVIII a través del prisma de la Inquisición.
Modera: Adriana Rodríguez Delgado, Posgrado dn Historia y Etnohistoria (ENAH)
 
Receso 11:45 – 12:00
 
12:00 – 13:30 Mesa 1: Vida Cotidiana
Modera: Evy Pérez De León, Posgrado de Historia y Etnohistoria, (ENAH)
1. ANGÉLICA MORALES SARABIA (CEIICH-UNAM), La salud y vida cotidiana de las mujeres (siglo XVII).
2. CARMINA DEL ROSARIO PÉREZ JUÁREZ (FFyL-UNAM), Dos modistas y viudas falsas en la ciudad de México: Luisa de Dufresi y Paulina Librán.
3. SAMUEL RICO MEDINA (UNAM), Negros e indígenas ante la Inquisición, el caso de Miguel Antonio.
4. HERLINDA RUIZ MARTÍNEZ (FFyL-UNAM), Juan Guillermo, un joven flamenco juzgado por el Tribunal de la Fe. 1598-1601.
 
Receso 13:45 – 14:00
 
14:00 – 15:15 Mesa 2: Sexualidad
Modera: Rosa María Luna Alvarado, Posgrado de Historia y Etnohistoria (ENAH)
1. GONZALO CASTAÑEDA MERCADO, Posgrado de Historia y Etnohistoria (ENAH), El matrimonio y la bigamia entre los indios de la Nueva España, siglo XVI.
2. ANNIA GONZÁLEZ TORRES (DEH-INAH), Solicitantes en el valle del Mezquital, siglo XVIII.
3. JOSÉ JUAN ESPINOSA ZÚÑIGA, (UAZ) “El juego del estudio”. Prácticas sexuales a finales del siglo XVIII en Nueva España desde un documento inquisitorial.
 
Receso
 
17:00 – 19:00 Mesa 3: Idolatría, Magia y Curandería
Modera: Annia González Torres (DEH-INAH)
1. ROSA MARÍA LUNA ALVARADO, Posgrado de Historia y Etnohistoria (ENAH) y ALFONZO PÉREZ ORTIZ (UAM-IZTAPALAPA), Idolatría en la Mixteca Alta, el caso Yodzocahi 1544.
2. ELENA MANDEL GARCÍA (FFyL-UNAM), Buscadores de fortuna y sanación. Una mirada a la cultura morisca desde la Nueva España del siglo XVII.
3. IZCHEL SÁNCHEZ, Posgrado de Historia y Etnohistoria (ENAH), Espantadores de granizo. Vestigios de prácticas para el control de la naturaleza en los archivos de la Inquisición novohispana. 1769-1770.
4. AXELLE JUÁREZ VIDAL (UAM-IZTAPALAPA) Prácticas mágicas novohispanas a través del análisis de redes sociales.
5. ROCÍO VERDUZCO SANDOVAL (UMICH), Las prácticas mágico-curativo en el obispado de Michoacán durante el siglo XVIII. Un acercamiento desde el análisis del discurso.
 
Jueves 3 de Marzo
 
CONFERENCIA MAGISTRAL: 10:00 – 11:00
Dr. Luis René Guerrero Galván, IIJ-UNAM.
Panorama de la persecución inquisitorial indiana, siglo XVIII.
Modera: Jorge Cazad Reyes Márquez, Posgrado de Historia y Etnohistoria, (ENAH)
 
Receso: 11:15 – 11:30
 
11:30 – 13:00 Mesa 4: Religión e Inquisición
Modera: Herlinda Ruiz Martínez (FFyL-UNAM).
1. ELIZABETH PAOLA PÉREZ TAPIA, (Subdirección de Arqueología Subacuática-INAH), Para aprender a rezar, hay que hacerse a la mar: un acercamiento a la religiosidad de la gente de mar de la Carrera de Indias de los siglos XVI-XVII a través de las fuentes inquisitoriales.
2. SILVIA HAMUI SUTTON (UNAM/UIA), La disyuntiva de Gil Rodríguez frente a su cristianismo frustrado y su judaísmo prohibido. El discurso de un reo judaizante del siglo XVIII.
3. VÍCTOR DAVID HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (UDG), ¿Ecos de la ilustración? La representación de la Masonería como otredad imaginada por autoridades inquisitoriales novohispanas del siglo XVIII.
4. JORGE CAZAD REYES MÁRQUEZ, Posgrado de Historia y Etnohistoria (ENAH), La Inquisición en el Valle de Toluca, siglo XVIII.
 
Receso 13:00 – 13:15
 
13.15 - 15:30 Mesa 5: Misticismo e Inquisición.
Modera: Adriana Rodríguez Delgado, Posgrado de Historia y Etnohistoria (ENAH)
1. ISMAEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, (UMICH), Los milagros y las apariciones de santos ante el ojo vigilante de la Inquisición durante la segunda mitad del siglo XVIII.
2. FERNANDO CIARAMITARO Y ADRIANA RODRÍGUEZ DELGADO, (UACM-ENAH), Ilusas y alumbradas de la Nueva España. Un estudio cuantitativo a través de la documentación inquisitorial.
3. ANNIA GONZÁLEZ TORRES Y ADRIANA RODRÍGUEZ DELGADO, (DEH-ENAH), Ilusas novohispanas en espacios rurales y urbanos, siglo XVIII.
4. JORGE SANTIAGO ÁLVAREZ FABILA (ENAH), María Rita Vargas y María Lucía Celis: dos ilusas al final del virreinato.
5. OSCAR ARTURO SILVA JUÁREZ (FFyL-UNAM), El caso de María Teresa Aycinena o una identidad religiosa guatemalteca.
 
Receso
 
17:00 – 19:00 Mesa 6: Nuevas herramientas de fuentes inquisitoriales
Modera: Gonzalo Castañeda Mercado, Posgrado de Historia y Etnohistoria (ENAH)
1. IDALIA GARCÍA (IIBI-UNAM), El movimiento de los libros en la Nueva España: consideraciones sobre las fuentes inquisitoriales.
2. JUAN MANUEL ESPINOSA SÁNCHEZ (UQROO), La exposición de los elementos de Newton, de Moncada manuscrito elaborado en la Nueva España en 1791.
3. CARLOS-URANI MONTIEL (UACJ), Juan Cuauhtli, Juan Águila: Guía didáctica para el estudio de procesos inquisitoriales.
4. ALFONSO ORTEGA MANTECÓN (Universidad Panamericana), La representación de la Inquisición novohispana en el cine mexicano.
 
 
Viernes 4 de Marzo
 
CONFERENCIA MAGISTRAL 10:30 – 11:30
Gabriel Torres Puga, Colegio de México
Inquisición y vigilancia política.
Modera: Raffaele Moro (CEMCA)
 
Receso: 11:45 – 12:00
 
12:00 – 14:00 Mesa 7: Control y reglamentación
Modera: Jorge Cazad Reyes Márquez, Posgrado de Historia y Etnohistoria, (ENAH)
1. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ MARTÍNEZ (ENAH-INAH), Inquisición y control de la cultura.
2. DORIS BIEÑKO DE PERALTA (ENAH-INAH) Cartas que vienen, cartas que van. La correspondencia del Santo Oficio de México con la Suprema, primera mitad del siglo XVII.
3. TERESA SERRANO ESPINOSA (INAH), La transformación de los confesionarios y el papel social de la Iglesia en la Nueva España, durante el siglo XVII.
4. RAFFAELE MORO (CEMCA), Las señas de los individuos: mirada “popular” y actividad inquisitorial en la Nueva España del siglo XVII.
5. PAMELA FARFÁN OSORIO (FFyL-UNAM), El cambio de actitud de la sociedad novohispana con los extranjeros en el siglo XVII: ¿surgimiento de la tolerancia religiosa?.
 
Clausura
Distribuir contenido