Coloquio

Actividades. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
IIS
Fecha: 
2015-10-19 - 2015-10-23
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Sociales de la 
Universidad Nacional Autónoma de México
Invita a las siguientes actividades.

 

Curso-Taller básico de cómo explorar experiencias en la ciudad: Investigación social basada en el arte e investigación social basada en la creatividad/expresividad.
Coordinadora: Margarita Camarena Luhrs.
Imparte: Adrián Scribano. 
Del 19 al 23 de octubre, a las 10:30 horas, en el Anexo del Auditorio del IIS-UNAM
 

Seminario Las dimensiones de la desigualdad.
Coordinadoras: Lorenza Villa Lever y Cristina Bayón.
Conferencia: “Elites económicas y apropiación de la democracia. ¿Desigualdades interdependientes?”
Ponentes: Ricardo Fuentes Nieva, Gerardo Esquivel Hernández y Juan Carlos Moreno-Brid.
19 de octubre, a las 16:30 horas, en el Anexo de la Sala de Usos Múltiples del IIS-UNAM.
 

Foro Religión, género y sexualidad: campos a debate desde la comunicación.
Coordinadora: Karina Bárcenas Barajas. 
Participantes: Hugo José Suárez, Evelyn Aldaz y Karina Bárcenas Barajas.
19 de octubre, a las 16:00 horas en el Auditorio del IIS-UNAM.

Consulte nuestras actividades a través de la página: www.iis.unam.mx
Lo invitamos a visitar nuestro canal de You Tube ; https://www.youtube.com/user/canaliisunam

XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte Historia del arte y estética, nudos y tramas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sede: Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, Zona Cultural, Ciudad Universitaria
Fecha: 
2015-10-19 - 2015-10-22
Programa: 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, UNAM

XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte

Historia del arte y estética, nudos y tramas

19 al 22 de octubre, 2015

Ciudad de México

Lunes 19 de octubre

Sede: Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC

10:00 a 10:15 horas

Ceremonia de inauguración

10:30 a 11:30 horas

Conferencia magistral

Un pasado que rehúsa ser historia

CUAUHTÉMOC MEDINA

Instituto de Investigaciones Estéticas / MUAC, UNAM, México

11:30 a 12:00 horas

R e c e s o

Mesa 1.

Trayectorias latinoamericanas

Moderador: Fausto Ramírez

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

12:00 a 12:30 horas

Estética y la historia del arte en América Latina. Relaciones con Latinoamérica. El

caso de México

JORGE ALBERTO MANRIQUE

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

12:30 a 13:00 horas

Plataformas de producción para la historia del arte colombiana. De la historia del

arte colombiano de Salvat al Instituto de Investigaciones Estéticas y viceversa

(1971-1984)

MARÍA SOL BARÓN PINO

CAMILO ORDÓÑEZ ROBAYO

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia

13:00 a 13:30 horas

El Ateneo de la Juventud y la revaloración del arte virreinal en México

OSCAR FLORES FLORES

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

Moderador: Renato González

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

16:00 a 16:30 horas

Estética de lo cotidiano. Antesala latinoamericana de la emblemática escuela de

diseño HfG (Ulm, Alemania)

VERÓNICA DEVALLE

Universidad de Buenos Aires, Argentina

16:30 a 17:00 horas

Lincoln Kirstein, el realismo y la definición del arte latinoamericano en la guerra

(1940-1942)

NATALIA DE LA ROSA

Posgrado en Historia del Arte, UNAM, México

17:00 a 17:30 horas

Entre la norma y la invención: los dos Andrade y la construcción del modernismo

brasilero

MARÍA DE FÁTIMA MORETHY COUTO

Universidade Estadual de Campinas, Brasil

17:30 a 18:00 horas

El proyecto de una estética latinoamericana en dos escritos de Juan Acha

MARÍA SOLEDAD GARCÍA MAIDANA

Universidad Nacional de la Plata, Argentina

Martes 20 de octubre

Sede: Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC

10:00 a 11:00 horas

Conferencia magistral

The Crime of Passion

CHRISTOPHER WOOD

Universidad de Nueva York, EU

11:00 a 11:30 horas

R e c e s o

Mesa 2.

Aparato estético, la técnica, lo material y lo sensible

Moderador: Clara Bargellini

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

11:30 a 12:30 horas

El aparato estético. Un diálogo en torno al “aparecer” técnico de las artes

JEAN-LOUIS DÉOTTE

LAURA GONZÁLEZ FLORES

Universidad París VII Saint Denis, Francia e Instituto de Investigaciones Estéticas,

UNAM, México

12:30 a 13:00 horas

De la fotografía a lo fotográfico: medio, materialidad y visualidad errantes

VERÓNICA TELL

IVÁN RUIZ

Universidad de Buenos Aires, Argentina e Instituto de Investigaciones Estéticas,

UNAM, México

16:00 a 16:30 horas

Probing Charlotte (2004), or Discomfiting the Spectator

JENNIE HIRSH

Maryland Institute College of Art, EU

16:30 a 17:00 horas

Pintar al agua. Juan O'Gorman y la técnica

SANDRA ZETINA

LILIANA CARACHURE

Instituto de Investigaciones Estéticas, Posgrado en Historia del Arte, UNAM,

México

17:00 a 17:30 horas

La cultura del blues en la época de su reproductibilidad técnica. El caso de Jounior

Kimbrough y Robert Palmer

MARIO EDMUNDO CHÁVEZ TORTOLERO

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México

17:30 a 18:00 horas

La tensión entre lo material y lo estético: consumo y reinterpretación de la

porcelana asiática en la Nueva España

FÁTIMA CASTRO RODRÍGUEZ

Universidad de Osaka, Japón

Miércoles 21 de octubre

Sede: Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC

10:00 a 11:00 horas

Conferencia magistral

(How) Can Aesthetics Talk About Art?

JOSEPH TANKE

Universidad de Hawaii, EU

11:00 a 11:30 horas

R e c e s o

Mesa 3.

Encuentros: estética e historia del arte

Moderador: Peter Krieger

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

11:30 a 12:00 horas

Historia del arte y estética: encuentros y desencuentros

MARÍA HERRERA LIMA

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México

12:00 a 12:30 horas

Estados intermedios”: la actitud simbólica ante la forma en las reflexiones de Aby

Warburg

LINDA BÁEZ RUBÍ

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

12:30 a 13:00 horas

Bajo la piel. El cuerpo y lo encarnado en la teoría de las imágenes

RITA EDER

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

13:00 a 13:30 horas

Adolfo Sánchez Vázquez y la crítica de arte marxista del tardofranquismo y la

transición: debates estéticos e intelectualidad orgánica durante los años setenta

en el estado español

JAIME VINDEL GAMONAL

Universidad Complutense de Madrid, España

Moderador: Erik Velásquez

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

16:00 a 16:30 horas

Reflexiones sobre estética nahua. De la monstruosidad a la transformación

ANA DÍAZ

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

16:30 a 17:00 horas

Los ámbitos de la comprehensión de lo sensible

DÚRDICA SÉGOTA

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

17:00 a 17:30 horas

La recepción de Carl Einstein en Italia: historia del arte, antropología, estética y

escultura africana

MARIANA AGUIRRE

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

Jueves 22 de octubre

__________________________________________________________________

Sede: Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC

Mesa 4.

Arte y política

Moderador: David Wood

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

10:00 a 10:30 horas

Estética y política, un nudo fundacional

HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

10:30 a 11:00 horas

Por una reconsideración política de la escultura como medio

DANIEL MONTERO FAYAD

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

11:00 a 11:30 horas

Arte posautónomo

BLANCA GUTIÉRREZ GALINDO

Facultad de Artes y Diseño, UNAM, México

11:30 a 12:00 horas

R e c e s o

Moderador: Deborah Dorotinsky

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

12:00 a 12:30 horas

Ideological fragmentation in Eighteenth-Century Latin American Portraits

EMILY A. ENGEL

Universidad de Santa Barbara, California, EU

12:30 a 13:00 horas

Arte contemporáneo: ¿Devenir autónomo del arte o producto de la globalización?

CARLOS FERNANDO QUINTERO VALENCIA

Universidad del Cauca, Popayán, Colombia

13:00 a 13:30

Historia, arte y política: los lindes de la Estética

JOSÉ LUIS BARRIOS

Universidad Iberoamericana, México

13:30 a 14:00 horas

Clausura

 

 

Contancia con el 100% de asistencia.

 Informes y registro:

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Circuito Mario de la Cueva s/n

Zona Cultural, Ciudad Universitaria

Coyoacán, 04510, México, D.F.

T. (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641

eliceaguilar@gmail.com

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Proyecto Valle del Mezquital

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de Antropología.
Fecha: 
2015-10-26 - 2015-10-28
Programa: 

La Dirección de Estudios Históricos los invita al Coloquio: Proyecto Valle del Mezquital. 26, 27 y 28 de octubre de 9 a 20 horas en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún, Museo Nacional de Antropología. 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Haydeé López

3er Coloquio Nacional Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM
Fecha: 
2015-10-26 - 2015-10-27
Programa: 

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Instituto de Investigaciones Históricas

 

 

3er Coloquio Nacional

Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

 

26 y 27 de octubre 2015

 

PROGRAMA

 

LUNES 26 DE OCTUBRE 2015

 

 

10:00 – 10:20

INAUGURACIÓN

 

 

10:20 – 12:00

MESA 1. EFECTOS DE LA TRANSMISIÓN PSICOANALÍTICA SOBRE DIVERSAS PRÁXIS

 

Araceli Colín

El psicoanálisis entre la “marginalidad” y la inclusión

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro

 

Cathia Huerta Arellano

Psicoanálisis e intervención comunitaria: la clínica de la alteridad

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro

 

Genoveva Meneses Salinas

Hacer más allá de lo posible por entr-amar con lo imposible en las fisuras del discurso universitario se acoge al psicoanálisis

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro

 

Sonia Sujell Vélez Báez

Breve reflexión respecto a la trasmisión y el despliegue del psicoanálisis en Querétaro

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro

 

12:00 – 13:10

CONFERENCIA MAGISTRAL

 

FERNANDO BETANCOURT MARTÍNEZ

El psicoanálisis y su relación con los enfoques de historia de la ciencia y de la epistemología histórica

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

14:00 – 15:20

MESA 2. IDEAS Y TRATAMIENTOS EN TORNO A LA SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL EN MÉXICO (SIGLO XIX)

 

Carlos Olivier Toledo/Lourdes Jacobo Albarrán

Sobre las ideas de lo mental en el México porfiriano

Faculta de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

 

Francisco Javier Castellanos Cervantes

Degeneracionismo mental en el México porfirista

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

 

Germán Camacho Jiménez

El tratamiento experimental en enfermos mentales

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

 

 

15:20 – 16:40

MESA 3. TESTIMONIOS Y LOCURA EN MEXICO. EL CASO DE “LA CASTAÑEDA”

 

María Teresa Remartínez Martín

Folie á Deux y amor lesbio, entre el diagnóstico médico y el juicio moral (1890-1910). Los testimonios como fuentes para la reconstrucción histórica

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

 

Sandra Ayala Flores

Militares dentro de “La Castañeda”. Cotidianidad de la población (análisis cuantitativo)

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

 

José Antonio Rodríguez Cruz

La paradójica historia clínica de Alfonso, un enajenado mental que toma prestada la voz de la psiquiatría para dar sentido a su locura

Escuela Nacional de Antropología e Historia

 

 

 

MARTES 27 DE OCTUBRE 2015

 

9:00 – 11:00

Mesa 1. ACTORES Y ESCENARIOS EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA EN MÉXICO

 

Javier Dosil

La locura desde dos orillas. Aportaciones del exiliado español Gonzalo R. Lafora a la psiquiatría mexicana

Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

Marisol Islas Pacheco

Testimonio del ejercicio de la enfermería psiquiátrica en el Sanatorio Floresta (1971)

Escuela Nacional de Antropología e Historia

 

José Jaime Paulín Larracoechea y Angélica María Aguado Hernández

1966-1967: Un poeta lleva la psicología a un Querétaro (hiper) conservador. Escuchando el testimonio de Hugo Gutiérrez Vega

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro

 

Héctor Camilo Sánchez Beltrán/Eva Esther Avelar Gutiérrez

el currículum de la carrera de psicología de la universidad de guadalajara: entre tumbos y discontinuidades

Universidad de Guadalajara/Universidad LAMAR

 

María de Lourdes Martínez Perera

El desarrollo de la orientacion vocacional, como disciplina de la piscologia en el sistema educativo en la ciudad de México: un panoráma general

Escuela Nacional de Antropología e Historia

 

 

11:00 – 12:20

MESA 2. APUNTES DE FILOSOFÍA DE LA PSIQUIATRÍA

 

Erasmo Alberto Olvera Torres

Neurofisiología vs. lenguaje cotidiano: el concepto de sensación en el caso del miembro fantasma

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

Dolores Susana González Cáceres

La salud mental no es un asunto sólo del cerebro

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

Alejandro León

Preponderancia de factores biológicos y desconocimiento de prácticas lingüísticas: una amalgama desafortunada en psiquiatría

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Humano, Universidad Veracruzana

 

 

12:20 – 13:30

CONFERENCIA MAGISTRAL

 

Alejandro Tomasini Bassols

Filosofía de la Psiquiatría: algunas reflexiones sueltas

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

 

14:00 -15:40

MESA 3. CLÍNICAS, TERAPÉUTICA Y CONSTRUCCIÓN DE DIAGNÓSTICOS EN EL MANICOMIO GENERAL LA CASTAÑEDA, 1910-1968

 

Ximena López Carrillo

El retraso mental en el Manicomio General La Castañeda: entre la mirada clínica, las prácticas sociales y los límites institucionales, 1910-1968

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

Daniel Vicencio

De la ciencia y el cerebro. Clínica y diagnóstico de los trastornos neurológicos en el Manicomio General “La Castañeda”, 1930-1964

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

Alejandro Giraldo Granada

Diagnóstico y tratamiento de los pacientes con Parálisis General Progresiva en el Manicomio General “La Castañeda”, 1910-1968

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Alejandro Salazar Bermúdez

De la embriaguez a la locura. Los alcohólicos en el Manicomio General “La Castañeda” y sus diagnósticos, 1910-1968

Universidad Nacional Autónoma de México

 

José Antonio Maya González

Entre la peligrosidad y la afección cerebral. Clínica y terapéutica de la epilepsia en el Manicomio General, 1910-1968

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

 

15:40 – 16:40

MESA 4. HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS EN MÉXICO

 

María Idalia León Osorio

El exilio de psicoanalistas argentinos en México en la década de 1970: Propuestas y reflexiones a la ciencia psicoanalítica mexicana

Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

José Refugio Velasco García

La ola francesa y la presencia de Jacques Lacan en México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

 

 

LUGAR:

Aula Magna, Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios N° 1, colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, C. P. 54090.

 

Si se llega por Metro, en la estación “El Rosario”, en el último andén, salen taxis y autobuses que dejan en la puerta principal del campus. Hacen menos de 20 minutos.

 

Para mayor información sobre la ubicación de la Facultad y sus diversas rutas de acceso se puede consultar: http://www.iztacala.unam.mx/fesi_localizacion.php.

 

 

ENTRADA LIBRE

 

SE DARÁ CONSTANCIA DE ASISTENCIA

Coloquio: Educación y clero secular en la Nueva España. Siglos XVI-XIX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salas A y B primer piso del IISUE, Centro Cultural Universitario, CU-UNAM
Fecha: 
2015-10-19 - 2015-10-20
Programa: 

Coloquio: Educación y clero secular en la Nueva España. Siglos XVI-XIX.

19 y 20 de octubre de 2015, Salas A y B primer piso del IISUE, Centro Cultural Universitario, CU.

Entrada libre. Informes: 5622-6986 ext. 2438, 2450 y 2503 / difusion_iisue@unam.mx

Programa

Lunes 19 de octubre

 

 

10:00

Inauguración

 

10:15

Mesa 1

Moderador: Rodolfo Aguirre Salvador

Ricardo León Alanís, UMSNH

Una hermandad fragmentada: el colegio de San Nicolás y el seminario tridentino de Valladolid-Morelia

Leticia Pérez Puente, IISUE-UNAM

Los seminarios conciliares en América, siglo XVI

Luz María Pérez Castellanos, UDG

El Seminario de Guadalajara: Educación y Política

 

                    

12:00

Mesa 2

Moderadora: Kenya Bello

Ruth Lizbeth Santa Cruz Castillo, FFyL-UNAM

La fundación del Colegio de Infantes de Nuestra Señora de la Asunción en la Catedral de México.

Claudia Benítez Palacios, UDG

Las bibliotecas de clérigos novogalaicos en el siglo XVIII

Berenice Bravo Rubio, ENAH

Para “las tareas” del clero secular y para el “público literato de la capital”. La biblioteca del cabildo eclesiástico de México, 1804-1861.

 

14:00 – 16:00

Receso

 

 

16:00

Mesa 3

Moderadora: Rosalina Ríos Zúñiga

 

Luis René Guerrero Galván, IIJ, UNAM

La práctica de la educación femenina en Zacatecas durante el siglo XVIII. El Colegio de niñas de los Mil Ángeles Marianos

 

Rafael Castañeda García, IISUE-UNAM

Intereses y actores locales en disputa.  El fracaso del Real Colegio de la Purísima Concepción de Guanajuato, 1796-1807

Kenya Bello, Instituto Mora

Leer y escribir en las escuelas de primeras letras de la ciudad de México (1786-1867)

 

Martes 20 de octubre

 

 

10:00

Mesa 4

Moderador: Sergio Francisco Rosas

 

Marco Antonio Peralta Peralta, COLMEX

El papel del clero secular en la formación de los naturales de acuerdo a los concilios provinciales del siglo XVI

 

José Gabino Castillo Flores, IISUE-UNAM

La Universidad y el cabildo eclesiástico de México en el siglo XVI

 

Marina Mantilla Trolle, UDG

La intervención  del clero en la fundación de la real universidad de Guadalajara

 

Gerardo Martínez Hernández, IISUE, UNAM

Juan de Palafox y Mendoza y la conformación académica del Protomedicato Novohispano, 1646.

                                                                                                                                                

 

 

12:00

Mesa 5

Moderador: Rafael Castañeda García

 

Libia Elena Barajas Mariscal, UNAM

Pablo de la Llave y la secularización de la educación científica

 

María Fernanda González Gallardo, UNAM

La gramática latina de Juan de Iriarte y su influencia en Nueva España

 

Jorge I. Castillo, José E. Serrano, Roger A. Domínguez Saldívar, UADY

Un liberal español en la educación superior de Yucatán: Domingo López de Somoza y la Universidad Literaria (1823-1843)

 

 

14:00 – 16:00

Receso

 

 

16:00 hrs

Mesa 6

Moderador: José Gabino Castillo Flores

 

Rodolfo Aguirre Salvador, IISUE-UNAM

La formación de un clero indígena. Estudiantes indios en el seminario conciliar de México, 1697-1822.

 

Victoria Ramiro Esteban, FFyL-UNAM

La enseñanza del clero secular  en el seminario conciliar de México en el siglo XVIII

 

Sergio Francisco Rosas, BUAP

La formación del clero secular en Puebla: el proyecto educativo del seminario palafoxiano (1765-1826)

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
IISUE UNAM

VI Coloquio de Estudios Históricos de Región y Frontera

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora
Fecha: 
2015-10-21 - 2015-10-23
Programa: 

 

VI Coloquio de Estudios Históricos de Región y Frontera

(edición internacional)

 

“El orden social y político en los territorios de frontera hispanoamericanos. Siglos XVI-   XX”

Organizado por el Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera

de El Colegio de Sonora

 

Hermosillo, Sonora, 21, 22 y 23 de octubre de 2015

 

Programa

 

Lugar: Auditorio de Posgrado de El Colegio de Sonora

 

Miércoles 21 de octubre

 

Seminario: “El enfoque antropológico en la historiografía reciente de los grupos indígenas de Argentina”

Ingrid de Jong - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

9:30-11:20  Primera parte

11:20-11:30 Receso

11:30-13:30 Segunda parte

 

Mesa de estudiantes de Posgrado de El Colegio de Sonora

Moderadora: Suzette Celaya Aguilar

 

16:30-16:50 La viruela en Sonora. Un acercamiento al brote epidémico de 1869-1870

Hiram Félix Rosas

 

16:50-17:10 Los censos de población en Sonora, 1848-1878

Selene Quiroz Moreno

 

17:10-17:30 Identificación del grupo de aliados de José Urrea durante su conflicto con Manuel María Gándara, 1837-1845

Iván Aarón  Torres Chon

 

17:30-17:50 La participación política de líderes indígenas en el gandarismo de 1838 a 1867

Lucía García Rivera

 

17:50-18:10 Gratificaciones por cabelleras, saca y pena de muerte. Premios y castigos a la población en materia de combate a los apaches. Sonora, 1830-1850

Norma Guadalupe de León Figueroa

 

18:10-18:40 Comentarios

 

19:00 hrs.

Palabras de bienvenida por el Dr. José Marcos Medina Bustos, director del Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera

Inauguración a cargo de la Dra. Gabriela Grijalva Monteverde, Rectora de El Colegio de Sonora

 

19:10-20:10

Conferencia: Diplomacia y geopolítica indígena en las fronteras de Las Pampas y Norpatagonia en el siglo XIX

Ingrid de Jong Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Moderadora: María del Valle Borrero Silva — El Colegio de Sonora

 

Jueves 22 de octubre

 

Mesa 1

Moderadora: Elisa Coronel Higuera — El Colegio de Sonora

 

9:00-9:20 Una Babilonia en tierra chichimeca: integración y desintegración cultural de los nómadas en el proceso de formación de la frontera septentrional del Gran Michoacán novohispano, 1589-1650

Juan Carlos Ruiz Guadalajara — El Colegio de San Luis

 

9:20-9:40 Las relaciones de los indios del Bolsón de Mapimí con la sociedad local y las autoridades reales (siglos XVII-XVIII)

Chantal Cramaussel  — El Colegio de Michoacán

 

9:40-10:00 Jefaturas políticas y las negociaciones por el poder en las Provincias Internas de Nueva España: la Junta de los Ríos en la Nueva Vizcaya

Cynthia Radding  — University of North Carolina-Chapel Hill

 

10:00-10:30 Comentarios

 

10:30-10:40 Receso

 

Mesa 2

Moderadora: María del Carmen Tonella — El Colegio de Sonora

 

10:40-11:00 El orden social en la administración de los recursos agrarios de Yucatán, siglos XVI-XIX

Inés Ortiz Yam — Universidad Autónoma de Yucatán

 

11:00-11:20 La dimensión religiosa en la configuración del orden sociopolítico en los pueblos indios de Sonora (siglos XVII-XIX)

Dora Elvia Enríquez — Universidad de Sonora

 

11:20-11:40 El Obispado de Linares y la construcción histórica del Noreste de México. De las reformas borbónicas a las reformas liberales

1773-1861

Octavio Herrera Pérez  — Universidad Autónoma de Tamaulipas

 

11:40-12:10 Comentarios

 

12:10-12:20 Receso

 

Mesa 3

Moderador: José Manuel Moreno Vega — El Colegio de Sonora

 

12:20-12:40 Controlando la frontera: la experiencia miliciana en el interior de la provincia de Santa Marta, 1770-1808

Miguel Antonio Suárez Araméndiz — Universidad de Caldas, Colombia

 

12:40-13:00 Nuevos y viejos actores en un espacio de frontera. Los vecinos armados

María del Valle Borrero Silva — El Colegio de Sonora

Amparo Angélica Reyes — El Colegio de México

 

13:00-13:20 El pronunciamiento de 1832 en Hermosillo y la participación indígena. ¿Un nuevo orden?

José Marcos Medina — El Colegio de Sonora

 

13:20-13:40 La comunicación epistolar de don Juan Elías González. Una guía para desentramar una red familiar notable

Esperanza Donjuan Espinoza — Centro INAH-Sonora

 

13:40-14:10 Comentarios

 

Mesa 4

Moderadora: Viviana Ramírez Arrroyo — Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

 

17:00-17:20 De ciudadanos indígenas a tribus errantes, 1825-1861

Gustavo Lorenzana Durán — Universidad de Sonora

 

17:20-17:40 Un esbozo constitucionalista regional para el Partido Norte de la Baja California en 1857

Mario Magaña Mancillas  — Universidad Autónoma de Baja California

 

17:40-18:00 Saqueo, comercio y política en la Frontera Sur de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX): aspectos locales y regionales

Ingrid de Jong — Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

18:00-18:20 Liberalismo y pactos. Sonora 1850-1867

Zulema Trejo Contreras  — El Colegio de Sonora

 

18:20-18:50 Comentarios

 

19:10-20:10 hrs.

Presentación de libro: Los efectos del liberalismo en México, siglo XIX. Coordinadores: Antonio Escobar Ohmstede, José Marcos Medina Bustos y Zulema Trejo Contreras. El Colegio de Sonora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2015.

Comentaristas:

Laura Shelton — Franklin and Marshal College

Mario Magaña Mancillas — Universidad Autónoma de Baja California

Moderador: Aarón Grageda — Universidad de Sonora

 

Viernes 23 de octubre

 

Mesa 5

Moderadora: Patricia Guerrero de la Llata

 

9:00-9:20 La obstetricia como un símbolo del Estado Moderno: Sonora y Nuevo León

Laura Shelton  — Franklin and Marshal College

 

9:20-9:40 La formación de San Luis Río Colorado, Sonora, y sus vínculos con el bajo delta del río Colorado: la ausencia del Estado en la creación de sus fronteras

Marco Antonio Samaniego López — Universidad Autónoma de Baja California

 

9:40-10:00 Mundos en colisión. El valle del Mayo, 1880-1907

Ignacio Almada Bay — El Colegio de Sonora

 

10:00-10:20 El porfiriato en una zona de frontera. Microhistoria de una concesión de agua

Esther Padilla Calderón — El Colegio de Sonora

 

10:20-10:50 Comentarios

 

10:50-11:00 Receso

 

Mesa 6

Moderador: Alejandro Aguilar Zéleny — Centro INAH-Sonora

 

11:00-11:20 Agentes de cambio cultural entre los comcáac durante la primera mitad del siglo XX

Ana Luz Ramírez Zavala — El Colegio de Sonora

 

11:20-11:40 Sebastián González, un yaqui entre dos milicias

Raquel Padilla Ramos — Centro INAH-Sonora

 

11:40-12:00 Grupos de poder y  liderazgos en la conformación del espacio socioeconómico en Sonora: siglo XX

Ana Isabel Grijalva — El Colegio de Sonora

 

12:00-12:30 Comentarios

 

12:30-13:15

Presentación de libro: Composición de tierras y tendencias de poblamiento hispano en la franja costera. Culiacán y Chiametla, siglos XVII y XVIII, de Gilberto López Castillo

Comentarista:

Esther Padilla Calderón — El Colegio de Sonora

Moderadora: Lucía Castro Luque — El Colegio de Sonora

 

13:15-13:30 Clausura

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera

Coloquio Estado y estudiantes: Negociación y violencia en México ayer y hoy

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Cinvestav Sede Sur
Fecha: 
2015-10-19 - 2015-10-20
Programa: 
Coloquio
Estado y estudiantes: Negociación y violencia en México ayer y hoy
19 y 20 de octubre 2015.
Departamento de Investigaciones
Cinvestav Sede Sur
 
Lunes 19 de octubre de 2015
 
10:00 Apertura del coloquio por Ariadna Acevedo (DIE-Cinvestav) 
“Reflexiones sobre la historiografía de la educación en tiempos turbulentos”.
 
10:30 a 11:30. Conferencia de Wil Pansters (Universidad de Utrecht, Países Bajos)
“La otra mitad del centauro: coerción y violencia del Estado mexicano”.
 
11:30 a 12:00 Café
 
12:00 a 14:00 Panel: Las Normales Rurales: de la revolución oficial a la clandestina
Karina Flores (DIE-Cinvestav) 
“¿Rebeldía juvenil? Los casos de indisciplina en la Escuela Regional Campesina de Ayotzinapa, Guerrero (1935-1939)”.
  
Aleida García Aguirre (DIE-Cinvestav) 
Violencia in crescendo: del diálogo al cercamiento militar contra normalistas durante la reestructuración
del sistema de educación rural en México, 1967-1968”
 
Tanalis Padilla (MIT, EEUU) 
“Entre la agresión y el abandono: normales rurales, política de estado y lucha estudiantil”
 
Alicia Civera (DIE-Cinvestav).
“¿Ciudadanos inesperados? Los estudiante normalistas rurales y la construcción del Estado”
 
Martes 20 de octubre de 2015
 
9:00 a 11:00. Panel: Movilización y experiencia estudiantil urbana: entre negociación y violencia.
 
Aymara Flores (DIE Cinvestav) 
“Uso del delito de disolución social en México: la penalización de la protesta estudiantil en el Politécnico Nacional, 1956”
 
Jaime Pensado (University of Notre Dame, EEUU
“Activismo estudiantil católico en el contexto violento y Latinoamericano de la Guerra Fría: 
más allá del anticomunismo y la teología de liberación”
 
Ariel Rodríguez Kuri (El Colegio de México) 
“Paradojas del autoritarismo mexicano. Jóvenes escritores y autobiografías precoces: 1965-1967”
 
Itzel López Nájera (DIE-Cinvestav) 
La pugna por la significación del movimiento estudiantil de 1968. 
Demócratas vs revolucionarios en la conformación de la doble frontera de exclusión”
11:00 a 11:30 Café
 
Conferencias sobre Movilización social y violencia hoy
 
11:30 a 12:30 Benjamin Arditi (UNAM) 
“La política distribuida de los rebeldes del presente: la acción en la era de la Web 2.0”
 
12:30 a 13:30 Carlos Illades (UAM-I) 
“El otoño del descontento (2014)” 

13:30 a 14:30 Teresa Santiago (UAM-I) 
Víctimas. Los saldos de la guerra contra el crimen organizado” 
 

 
Informes
Maribel Guevara, mguevara@cinvestav.mx
De requerir invitación o constancia de asistencia, favor de solicitarla a más tardar el 13 de octubre.
 
DIE-Cinvestav Sede Sur
Calzada de los Tenorios 235
Col. Granjas Coapa
Delegación Tlalpan
México, D.F.

El siglo del Ejido. Una revisión

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad de Chicago
Fecha: 
2015-10-23 - 2015-10-24
Programa: 

Coloquio Internacional
EL SIGLO DEL EJIDO: UNA REVISIÓN

23 y 24 de octubre de 2015
John Hope Franklin Room (1126 E. 59th St., room 224, Chicago, IL)
Universidad de Chicago

A cien años de la creación del ejido de la Revolución, el Centro Katz de la Universidad de Chicago reúne a un grupo interdisciplinario de especialistas para discutir el estado actual del conocimiento y de la investigación acerca de la institución agraria que revolucionó la organización social, económica y política del campo mexicano durante el siglo XX.

El coloquio tendrá once sesiones con breves presentaciones y amplio tiempo para preguntas, debates y discusión. Además de los participantes, están cordialmente invitados a asistir, previa inscripción, los profesores y estudiantes de posgrado que tengan interés en estos temas.
  

*

International Colloquium
A CENTURY OF THE EJIDO: A REVIEW

October 23 & 24, 2015
John Hope Franklin Room (1126 E. 59th St., room 224, Chicago, IL)
The University of Chicago

A hundred years after the creation of the ejido of the Mexican Revolution, the Katz Center at the University of Chicago brings together an interdisciplinary group of scholars to debate the current state of knowledge and research about the agrarian institution that revolutionized the social, economic, and political organization of the Mexican countryside during the course of the 20th century.

This colloquium will consist of eleven sessions, with brief presentations and ample time for questions, debate, and discussion.  In addition to the participants, faculty and graduate students interested in the topic are cordially invited to attend. Registration is required. 
PLEASE NOTE THAT THE PROCEEDINGS WILL BE HELD IN SPANISH.


Más información: mexicanstudies@uchicago.edu
Registro de participación | RSVP

Programa

VIERNES 23 de octubre
(John Hope Franklin room, 1126 E. 59th St., 224, Chicago, IL)

12:00 PM Almuerzo
1:00 PM Introducción y bienvenida: Emilio Kourí (University of Chicago)

1:30 PM Sesión 1: Emilio Kourí (University of Chicago)
“Los orígenes del ejido de la Revolución"

2:30 PM Sesión 2: Antonio Azuela (UNAM)
"La cambiante definición jurídica del ejido en el siglo veinte"

3:30 PM café

4:00 PM Sesión 3: Mauricio Tenorio (University of Chicago)
"El ejido y los intelectuales, 1920-50"

5:00 PM Sesión 4: Eric Léonard (Institut de Recherce pour le Développement, France)
"Desagrarización del mundo rural y resignificación del ejido. La produccion de bienes públicos y la construcción de fiscalidades paralelas en los poblados de Los Tuxtlas, Veracruz"

6:00 PM Sesión 5: Juan Pedro Viqueira (El Colegio de México)
"La inculturación del ejido en Chiapas"

7:00 PM cena (in situ)

SÁBADO 24 de octubre  
(John Hope Franklin room, 1126 E. 59th St., 224, Chicago, IL)

8:30 AM desayuno

9:00 AM Sesión 6: Helga Baitenmann (University College London)
"El derecho a un juicio justo: El papel del poder judicial en la reforma agraria del siglo XX"

10:00 AM Sesión 7: Vicente Ugalde (El Colegio de México)
"Tribunales agrarios, nuevos espacios de resolución de conflictos"

11:00 AM Sesión 8: Gabriela Torres Mazuera (CIESAS)
"Tenencia de la tierra, relaciones de propiedad y etnicidad: ¿variables codependientes o categorías analíticas de naturaleza distinta?"

12:00 PM Almuerzo

1:00 PM Sesión 9: Christopher Boyer (University of Illinois, Chicago)
"Las peculiaridades de los ejidos forestales"

2:00 PM Sesión 10: Humberto Urquiza (UNAM)
"Conservar desde la Revolución: de restituciones y dotaciones sabemos, de ejidos y conservación poco conocemos"

3:00 PM Sesión 11 (doble): Ann Varley (University College London) y Clara Salazar (El Colegio de México)
"La urbanización del ejido: de los asentamientos irregulares a los conjuntos urbanos"
Clara Salazar (El Colegio de México) y Ann Varley (University College London)
"¿Del ejido a la tierra de nadie? La lógica agraria de la regularización urbana"

4:30 PM receso con bocadillos/vino

5:00 PM Sesión plenaria

6:30 PM Clausura 

 
 
 
Copyright © 2015 Katz Center for Mexican Studies, All rights reserved. 
You are receiving this email because you subscribed to this list. 

Our mailing address is: 

Katz Center for Mexican Studies
5848 South University Avenue, Chicago, IL, United States
Kelly Hall 112

ChicagoIL 60637

 

Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
UAM Iztapalapa
Fecha: 
2015-10-06 - 2015-10-08
Programa: 

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa 

División de Ciencias Sociales y Humanidades 

Departamento de Filosofía 

Licenciatura en Historia 

 

Programa 

Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana 

 

6, 7 y 8 de octubre 

Terraza de Posgrado 

De 10:00 a 18:00 hrs. 

 

UNIDAD IZTAPALAPA 

Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340, México, D. F. Tels.: 5804-4777 y 5804-4784 Fax: 5804-4778 

 

MARTES 6 DE OCTUBRE 

10:00-10:30 horas: Registro 

 

10:30-11:00 horas: Inauguración 

 

11:15-12:15 horas: Conferencia Magistral 

“Las lenguas de México en los albores de la Nueva España”, Dra. Ascensión Hernández Triviño, IIF-UNAM. 

Modera: Javier Eduardo Ramírez López 

 

12:20-13:20 horas: Mesa 1 

1. La Conquista de la Nueva España: hecho histórico y romanesco, Germán Luna Santiago, UAM-I. 

2. Uso y continuidad de la escritura nahua prehispánica en documentos novohispanos tempranos, Daniel Martínez González, UAM-I. 

3. Utopía y educación: el caso de fray Juan de Zumárraga y el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Omar Solís Chávez, UAM-I. 

Modera: Ilse Giovanna Aguirre Rodríguez 

 

13:25-14:25 horas: Conferencia Magistral 

“La historia demográfica del norte de la Nueva España”, Dra. Chantal Cramaussel Vallet, El Colegio de Michoacán. 

Modera: Armando Josué López Benítez 

 

14:30-16:00 horas: Receso 

 

16:00-17: 00 horas: Mesa 2 

1. La integración de espacios novohispanos en la costa central oaxaqueña: La fragmentación del señorío de Tututepec (Mixteca de la Costa), Nahui Ollin Vázquez Mendoza, UNAM. 

2. Descripción y presentación de un lienzo de la Mixteca Alta, César Mendoza Cruz., UNAM. 

3. La Virgen de Guadalupe vista desde una perspectiva precontrarreformista en la Información de 1556, Adán Cabrera Vázquez, UNAM. 

Modera: Eduardo Armando Negrón Duarte 

 

17:00-18:00 horas: Mesa 3 

1. La permanencia de las devociones indígenas, Siglo XVI, Cecilia Montes Torres, UAM-I. 

2. Piratería y herejía: el santo oficio contra los corsarios de John Hawkins, Luis Darío García Cruz, UNAM. 

3. El motín de 1624 en la Ciudad de México, Ana Consuelo Rojas Cruz, UAM-I. 

Modera: José Luis Quezada Lara 

 

MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE 

 

10:00-11:00 horas: Mesa 4 

1. La sevicia como causa del divorcio eclesiástico. Ciudad de México, siglo XVII, Evy Pérez de León, ENAH. 

2. La amenaza de los Marranos: Judeo-Conversos procesados por el Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias; una aproximación a las causas políticas, religiosas y económicas. 1610-1660, Andrés David Pimiento Ríos, Universidad Industrial de Santander. 

3. Inquisición novohispana, siglo XVII, Pamela Farfán Osorio, UNAM. 

Modera: Javier Eduardo Ramírez López 

 

11:05-12:05 horas: Conferencia magistral 

“Tiempo de justicia en las obra de Lope de Vega y algunas reflexiones sobre Nueva España”, Dr. Andrés Lira González, Academia Mexicana de la Historia. 

Modera: Norma Angélica Castillo Palma 

 

12:10-13:10 horas: Mesa 5 

1. Tezcoco y sus alrededores, Luz Elizabeth Luna Muñoz, ENAH. 

2. Don Carlos Ometochtli. Símbolo de la muerte de una cultura (Siglo XVI), Alejandro Navarro González, UAM-I. 

3. Tezcoco en el siglo XVII: un acercamiento a través del archivo notarial, Javier Eduardo Ramírez López, CEHST "LBB". 

Modera: Maribel Lara Cruz 

 

13:15-14:15 horas: Conferencia Magistral 

“La historiografía sobre la cuestión agraria en la Nueva España: Problemas y Perspectivas”, Dra. Margarita Menegus Bonermann, IISUE-UNAM. 

Modera: Yair Gerardo Hernández Vidal 

 

14:20- 16:00 horas: Receso 

 

16:00-17:00 horas: Mesa 6 

1. Sermones fúnebres femeninos en la Nueva España, siglos XVII y XVIII, Liliana Vega Mendoza, ENAH. 

2. La evolución de la crónica humanista y culta en la Nueva España, Marianel González Pellico, Universidad del Claustro de Sor Juana. 

3. La reforma al teatro dieciochesco en la Nueva España, 1786-1794, Daniela Pineda Ríos, UNAM. 

Modera: Carlos Roberto Cruz Gómez 

 

17:00-18:00 horas: Mesa 7 

1. “Bendita entre las mujeres” las Imágenes Milagrosas como aparatos de representación en la Nueva España del siglo XVII, Sergio Fuentes Martínez, UNAM. 

2. Catedral de México, sociedad y música en las letras de villancicos de Antonio de Salazar (1689-1714), Juan Carlos Ríos Contreras, UAM-I. 

3. “La hormiga harriera”. Una lectura de la educación indígena en la ciudad de México, 1784, Javier Salgado Ocampo, UNAM. 

Modera: Erika Pérez Molina 

 

 

JUEVES 8 DE OCTUBRE 

 

10:00-11:00 horas: Mesa 8 

1. Las cofradías del Valle de Toluca en la época novohispana, siglo XVIII, Jorge Cazad Reyes Márquez, ENAH. 

2. La economía rural de la región de Chalco, durante el periodo colonial tardío. Un acercamiento a través de la fuentes seriales, Carlos Roberto Cruz Gómez, UAM-I. 

3. Se acabó toda humanidad. La guerra del terror ejemplar a los pueblos, Joaquín Edgardo Espinosa Aguirre, UNAM. 

Modera: Anya Abigail Montiel López 

 

12:00-13:00 horas: Mesa 9 

1. El proceso de congregación de los pueblos en la Mixteca Alta, Alfonzo Pérez Ortiz, UAM-I. 

2. La organización política-territorial indígena. Un acercamiento a la problemática a través de las congregaciones de pueblos de indios en Tecali, Miguel Galicia Orozco, UAM-I. 

3. Problemas metodológicos para el estudio de las redes indígenas, el caso del Real colegio de Nuestra Señora de Guadalupe para indias doncellas, Ciudad de México, 1753-1811, Karla Ivonne Herrera Anacleto, UAM-I. 

Modera: Omar Solís Chávez 

 

13:00- 14:00 horas: Conferencia Magistral 

“Hacia una reinterpretación del siglo XVIII novohispano: temas y problemas”, Dr. Iván Escamilla González, IIH-UNAM. 

Modera: Karla Ivonne Herrera Anacleto 

 

14:30 HORAS 

CLAUSURA 

 

 

 

Informes: coloquio.novohispano@gmail.com https://www.facebook.com/coloquionovohispanoUAM

XV JORNADAS DEL LIBRO CARIBEÑO

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Dirección de Estudios Históricos
Fecha: 
2015-11-11 - 2015-11-13
Programa: 

La Dirección de Estudios Históricos los invita a las XV Jornadas del Libro Caribeño, donde se presentaran publicaciones editoriales en torno a México y El Caribe. La cita es el 11, 12 y 13 de noviembre a las 10 horas en la DEH, ubicada en Allende 172,col. Centro de Tlalpan.  Pueden revisar el programa en esta publicación. Los esperamos. 

 

PROGRAMA 

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE

9:30-10 h. INAUGURACIÓN

10 -10:15 h.RECESO

10:15-11:45 h.CONFERENCIA EMBAJADA DE CUBA EN MÉXICO

“Cultura cubana: historia y actualidad”

Fidel Orta Pérez. Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en México

Modera: Adalberto Santana, Director del CIALC, UNAM

12 -13 h.PRESENTACIÓN EDITORIAL

Enrique Camacho, Cómo se pensó Costa Rica. Imágenes e imaginarios en tarjetas postales, 1900-1930, México, UNAM, CIALC, 2015.

Presentadora: Dra. María Eugenia Venegas Renauld, Excelentísima Embajadora de Costa Rica en México

Modera: María Eugenia del Valle Prieto, DEH, INAH

13-13:15 h.RECESO

13:15- 14:45 h.PRESENTACIONES EDITORIALES

Verónica Rueda Estrada, Recompas, Recontras, Revueltos y Rearmados. Posguerra y conflictos por la tierra en Nicaragua 1990-2008,  presentación Mónica Toussaint, México,  Instituto Mora, UNAM, CIALC,  2015 (Colección Historia Internacional).

Presentadora: Mónica Toussaint Ribot, Instituto Mora

José Antonio Matesanz coord., Dialéctica de los opuestos. América Latina: 1929-1959, México, UNAM, CIALC, FFyL, 2014 (Colección Cuadernos de Apoyo Docente, 5).

Presentador: Sergio Méndez Moissen, FCPyS, UNAM

Maribel Aponte García, El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años del ALBA-TCP, Argentina, CLACSO, Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, 2015 (Colección Becas).

Presentadora: Beatriz Canseco, CELA, FCPyS, UNAM

Maribel Aponte García y Gloria Amézquita Puntiel comps., A Diez Años del ALBA-TCP. Origen y Fruto del Nuevo Regionalismo Latinoamericano y Caribeño Argentina, CLACSO, 2015 (Colección Grupos de Trabajo).

Presentadora: Beatriz Canseco, CELA, FCPyS, UNAM

Modera: Jorge Castañeda Zavala, Instituto Mora

14:45-16 h. COMIDA

16-18 h.PRESENTACIONES EDITORIALES

Ricardo Solís Herrera, De la mano de Changó. Perfil histórico de la Ocha (santería cubana), 1825-1944, México, UNAM, CIALC, 2015.

Presentadora: Nahayeilli Juárez Huet, CIESAS Peninsular

Jesús Serna Moreno, Afroindoamérica: visibilidad y resistencia, México, UNAM, CIALC, 2014.

Presentadora: Viviana Díaz Arroyo, IIA, UNAM

Abelardo Larduet, Hacia una historia de la santería santiaguera, Santiago de Cuba, Editorial del Caribe, 2014.

Presentadora: Ashanti Ríos Gómez, UNAM

Jorge L. Chinea, Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador, 1800-1850, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos Wayne State University, Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico, Asociación Cultural La Otra Andalucía, 2014.

Presentadora: Margarita Vargas Canales, CIALC, UNAM

Modera: Gloria Tokunaga Castañeda, UNAM

 

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE

10-11:45 h.PRESENTACIONES EDITORIALES

Alvaro Alcántara, Dijera mi boca. Textualidades sonoras de un sotavento imaginado, México, CONACULTA, 2015.

Presentador: Antonio Ibarra, Facultad de Economía, UNAM

Eulalia Ribera Carbó y Fernando Aguayo, Imágenes y ciudad. Orizaba a través de la lente, 1872-1910, México, Instituto Mora, 2015 (Historia urbana y regional).

Presentadora: Rebeca Monroy Nasr, DEH, INAH

Laura Muñoz Fotografía imperial, escenarios tropicales. Las representaciones del Caribe en la revista National Geographic, México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, 2015.

Presentador: Daniel Escorza, Fototeca INAH

Juana del Carmen Santos Medel, La caribeñidad de Veracruz en los bandos solemnes de Francisco Rivera, Paco Píldora, México, IVEC, CONACULTA, 2014.

Presentadora: Cristina Hernández Rociles, IVEC

Modera: Dalia Guevara, DEH, INAH

11:45-12 h.RECESO

12-13:30 h.PRESENTACIONES EDITORIALES

Ricardo Chica, Cuando las negras de Chambacú se querían parecer a María Félix. Cine, cultura popular y educación en Cartagena, 1936-1957, Cartagena, Universidad de Cartagena, Editorial Universitaria, 2015.

Presentador: Alvaro Alcántara, UNAM

Nadia V. Celis Salgado, La rebelión de las niñas, El Caribe y la 'Conciencia corporal', prólogo de Mayra Santos Febres, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2015 (Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 38).

Presentadora: Margaret Shrimpton, UADY

David Gómez Arredondo, Calibán en cuestión, Bogotá, Colombia, Desde Abajo, 2014.

Presentador: Jaime Ortega, CIALC, UNAM.

Carlos Tello, Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica en México, México, UNAM, Debate, 2013.

Presentadora: María Eugenia del Valle Prieto, DEH, INAH

Modera: Carlos Altagracia, Universidad de Puerto Rico-Recinto Arecibo

13:30-13:45 h.RECESO

13:45-14:45 h.PRESENTACIÓN DE REVISTAS

Archipiélago, UNAM, CIALC

Presentadora: Karina Véjar, CIALC, UNAM

Revista Mexicana del Caribe, UQROO, AMEC, CONACyT

Presentadora: María Eugenia Varela, UQROO

De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM, CELA.  

Presentadora: Mercedes Cortés Arriaga, Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos, UNAM

Modera: María Eugenia del Valle Prieto, DEH, INAH

13:45-16:15 h. COMIDA

16:30-18:00 h. PRESENTACIONES EDITORIALES

Consuelo Naranjo Orovio, Historia mínima de las Antillas hispanas y británicas, México, El Colegio de México, 2014.

Presentadora: María Teresa Cortés Zavala, UMSNH

COLECCIÓN DE HISTORIA DE LAS ANTILLAS

Consuelo Naranjo Orovio coord., Historia de Cuba, Madrid, Doce Calles, CSIC, 2009, t. I.

Frank Moya Pons coord., Historia de la República Dominicana, Madrid, Doce Calles, CSIC, 2010, t. II.
Ana Crespo Solana y Ma. Dolores González-Ripoll, Historia de las Antillas no hispanas, Madrid, Doce Calles, CSIC, 2011, t. III.
Luis E. González Vales y María Dolores Luque, Historia de Puerto Rico, Madrid, Doce Calles, CSIC, 2012, t. IV.

José Antonio Piqueras Arenas, Historia comparada de las Antillas,  Madrid, Doce Calles, Oficina del Historiador de Puerto Rico, Fundación Instituto de Historia Social. Fundación Vuelta Abajo, Fernand Braudel Center for he Study of Economies, Historical Systems and Civilizations at Binghamton University, Suny, Caribbean and Latino American Studies, University al Buffalo, 2014, t. V.

Presentadoras: María Eugenia del Valle Prieto y Dalia Guevara, DEH, INAH

Con la presencia de Consuelo Naranjo Orovio, CSIC, coordinadora de la Colección de Historia de las Antillas

Modera: Beatriz Canseco, DEH, INAH

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

10 - 11:45  h.PANEL DE DISCUSIÓN A PROPÓSITO DEL LIBRO:

Rafael Rojas, Historia mínima de la Revolución cubana, México, El Colegio de México, 2015.

Panelistas:

Laura Muñoz, Instituto Mora

Martin López Avalos, COLMICH

Velia Cecilia Bobes, FLACSO

Pedro San Miguel, Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras

y el autor Rafael Rojas, CIDE

Modera: Enrique Camacho, CIALC, UNAM

11:45-12 h.RECESO

12:00-13:15 h.PRESENTACIONES EDITORIALES

Margarita Vargas Canales, Martinica, tras las huellas de la antillanidad, México, UNAM, Centro de Estudios Peninsulares, CIALC, 2015.

Presentadora: Laura López Morales, FFyL, UNAM

Cary Héctor comp. L’actualité d’Anténor Firmin: hier, aujourd’hui et demain, Puerto Príncipe, Universidad Estatal de Haití, 2014.

Presentador: Saúl Michel, FFyL, UNAM

Adriana Rocher, Intramuros, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 2015.       

Presentador: José Ronzón León, UAM-Azcapotzalco

Ivette García, José Ronzón y Marisa Pérez, Puertos y comercio en el Golfo de México, México, Editorial Morbo, 2014.   

Presentador: Enrique Camacho Navarro, CIALC, UNAM

Juan Ortiz Escamilla coord., El Veracruz de Hernán Cortés, Xalapa, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana (Colección Veracruz siglo XXI).

Presentador: Luis Humberto Barjau Martínez, Director de Estudios Históricos, INAH

Modera: Manuel Rodríguez, Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras

13:15-13:30 h.RECESO

13:30-14:45 h.PRESENTACIONES EDITORIALES

José Manuel Espinosa, Élites y política colonial en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815, Sevilla, España, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad del Norte, Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico, Asociación Cultural La Otra Andalucía, 2015.

Presentador: Julio César Rodríguez Treviño, IIHS, Universidad Veracruzana

Claudia González, Rosario Rodríguez y Eduardo  N. Mijangos, Cuba y México visiones desde la prensa y la opinión pública 1900 - 1917,  México, UMSNH, 2014.    

Presentadora: Margarita Espinosa Blas, UAQ

Oliva Gargallo, La prensa autonomista en Puerto Rico: El caso del Buscapié y la Revista de Puerto Rico, 1877-1898, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2015.

Presentadora: María Dolores González-Ripoll, CSIC 

Alejandro Álvarez Martínez y Jazmín Benítez López coords., Geopolítica, actores sociales y flujos comerciales en el Caribe, México, AMEC, UQROO, 2015.

Modera: Manuel Rodríguez, Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

“CONDE ARRIBA, CONDE ABAJO”

con Fotografías de Pedro San Miguel.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

“LO DE CANDELA. AFRODESCENDIENTES DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA, MÉXICO”

con Fotografías de Paulina García Hubard, José Luis Martínez Maldonado y Antonio Saavedra.

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Gabriela Pulido Llano
Distribuir contenido